Pedro Alcántara Herrán

Cali, Colombia, 1942

Creadores en la colección del CAAM.

Perfil del artista

Toda la vida de Pedro Alcántara Herrán ha estado rodeada de cultura y arte; nació en un hogar donde esa era la prioridad, recuerda que de niño escuchaba música de Vivaldi, veía obras de arte, presenciaba tertulias literarias y esa influencia lo ayudó para convertirse en el artista que es hoy.
Pedro Alcántara Herrán lleva con honor el nombre completo de su tatarabuelo el General Pedro Alcántara Herrán Martínez, el general más joven del ejército libertador y quien llegó a ser presidente de la república.

Trayectoria artística

Dibujante, pintor y gestor cultural colombiano. Recibe sus primeras enseñanzas en artes plásticas con el maestro Hernando Tejada. Adelantó sus primeros estudios de pintura en el Conservatorio Antonio María Valencia en la ciudad de Cali. De 1960 a 1963 estudia en Roma. Abandona los estudios en Ciencia Política para dedicarse a las Artes Plásticas en la Academia Nacional de Bellas Artes.
Al llegar a Colombia participa en el XV Salón de Artistas Colombianos donde obtiene el primer premio de Dibujo. En 1964 realiza su primera exposición individual en el Club Cultural La Tertulia (actualmente Museo La Tertulia), institución que ayudó a consolidar posteriormente. En la década de los sesenta articula su obra con el pensamiento nadaísta, creando los Festivales de Vanguardia que se realizaron en 1965 y 1966; fue un asiduo participante de los Festivales de Arte de Cali. Incursiona en la gráfica, especialmente en la serigrafía,  bajo la orientación del maestro puertorriqueño  Lorenzo Homar. Se considera uno de los artistas pioneros de la Neofiguración en Colombia, de marcado compromiso crítico en sus obras. Realiza  portafolios y libros de artista en el Taller Corporación Prográfica de Cali, siendo su director artístico de 1977 a 1987.
Hace parte activa de la política nacional como Senador de la República de 1986 a 1989.
Paralelo a su vida política, realiza las series pictóricas Retratos de Familia y los Ancestros. En la década del noventa inicia la serie Los Diablitos. Actualmente trabaja en la serie las Ofrendas, dando un nuevo giro a su oficio de dibujante. Dirige el grupo interdisciplinario Proyecto Vida y Obra del  maestro Pedro Alcántara Herrán, que trabaja sobre la edición del libro sobre sus 50 años de actividad artística.  
Fuera de la pintura, también se ha vinculado al teatro, fotografía, dibujo, libros, cinematografía y ahora a sus casi 77 años acaba de terminar una escultura, algo nuevo para él.
“Me quiero apresurar, tengo muchas cosas para hacer y deseo escribir una autobiografía de todas las vivencias, pues tengo mucho material”, dice el pintor.
Sus obras se pueden observar en muchas partes del mundo y de nuestro país como el Museo Nacional, Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango, Museo Rayo en Roldanillo, Museo Arte Moderno, Museo La Tertulia de Cali entre otros importantes espacios artísticos.
Ha sido el ganador del “Premio Vida Y Obra 2019"

Bibliografía

Bibliografía (Selección)

  • URIBE DE URDINOLA, Maritza. Ocho artistas de Cali. (Exposición). Cali, Colombia : Museo de Arte Moderno La Tertulia, 1994. 16 p.
  • PEÑA DE KAHN, Gloria (coord.). Panorama artístico colombiano. 4, Artes gráficas. (Exposición celebrada en la Galería de Arte El Callejón). Bogotá, (Colombia) : Galería de Arte El Callejón, 1983. 318 p.

Hipervínculos

http://pinturacolombiana.blogspot.com/2009/07/pedro-alcantara-herran_15.html

http://cvisaacs.univalle.edu.co/plastica/pedro-alcantara/

 

Ir al contenido