La Haya, 1942
Creadores en la colección del CAAM.
Perfil del artista
Se formó como pintor e ilustrador de manera autodidacta. Actualmente vive y trabaja en La Haya, París y Buenos Aires. Creció en un ambiente artístico, su madre era ilustradora, Metti Naezer, y pintor su padre, Kee Andrea.
Los años cincuenta en Europa, son años de posguerra. Los artistas europeos intentaban recuperar la normalidad perdida con heroicas exposiciones en las que dejaban patente sus heridas de guerra y la necesidad de diferenciarse de unos artistas americanos, los “expresionistas abstractos” liberados por la dependencia del arte de vanguardia europeo, en esos momentos referentes artisticos. Entre abstracción, materia y gesto se desarrollaba el panorama artístico europeo hasta mediados de los años cincuenta. Fruto de la reconstrucción cultural inglesa aparecen las primeras propuestas artísticas que se interesaban, otra vez, por la vida con fotografías cotidianas e imágenes artísticas pegadas sin respetar ninguna convención. Los años sesenta fueron años de euforia ambigua y creación trepidante, a los artistas le interesaban el arte popular, las historias cotidianas, entre ellas el sexo, la acción y la violencia. La actividad artística de Pat Andréa desde la década de los setenta es muy activa, entonces funda el grupo ABN con sus amigos Blokhuis y Walter Nobbe que incluyen actividades como teatro, esculturas, escenografías.
En 1979 participa en la exposición Nouvelle Subjectivité, organizada por Jean Clair en el Palais de Meaux-Arts de Bruselas. En 1976 viaja por primera vez a Argentina. Vuelve varias veces hasta que en 1979 es consciente de la violencia y el aislamiento que padece Argentina. En Holanda y en París donde se afinca, realiza 34 dibujos contra la dictadura en los que está presente siempre el cuchillo y la sangre. Es el origen de la edición de un libro con dibujos de Pat Andréa, La puñalada, y texto de Julio Cortázar, El tango de la vuelta, que Elisabeth Franck edita.
En la obra de Pat Andréa descubrimos su interés por mostrar el entramado mas secreto de las relaciones humanas, provocando en el espectador esa sensación de intriga; modifica y destroza las proporciones tradicionales del cuerpo humano, convirtiéndolos en monstruos arquetípicos de la fantasía. Desde el punto de vista formal combina las lecciones de los clásicos con un grotesco expresionismo, creando imágenes directas y de gran intensidad.
Trayectoria artística
Exposiciones (selección)
1975
- Gemeente-museum, Arnhem
1978
- Palais des Beaux-Arts, Bruselas
1980
- Galerie Elisabeth Franck. Galerie Jurka, Ámsterdam
1986
- Salon d’Art, Bruselas
1992
- Centro de Arte Contemporáneo, Córdoba, Argentina. Fundación San Telmo, Buenos Aires, Argentina
1993
- Stedelijk Museum, Holanda
1994
- Institut Neerlandais, Paris
1998
- Galería Sen, Madrid
Bibliografía
- FERRIERES jestureau, S., “Les vierges de Pat Andréa”, Pat Andréa, DIRIMART, Estambul, septiembre 2004
- GUASCH, A.M., El arte del siglo XX en sus exposiciones, 1945-1995. Ed. Del Serbal, Barcelona, 1997
- LUCIE-SMITH, E., Visual Arts in the 20th century, Laurence King Publishing, Londres, 1996
- VV.AA, Groupes, mouvements, tendances de l’art contemporain despuis 1945, École Nationale supérieure des Beaux-Arts, París, 1990.