Mireia Sentis

Barcelona, 1947

Creadores en la colección del CAAM.

Perfil del artista

Fotógrafa y crítica de arte. Ha trabajado en diversos medios de comunicación (TVE, COPE, SER, Radio Nacional, El País, La Vanguardia, El Europeo, Lápiz, Cuadernos Hispanoamericanos…). Es autora de los libros Al límite del juego (1994), dedicado a siete creadores de la vanguardia norteamericana más heterodoxa, y En el pico del águila. Una introducción a la cultura afroamericana (1998).

Biografía

1947

Nace en Barcelona.

1948-1962

Primeros estudios en París.

1963-1966

Estudios de bachillerato en Barcelona.

1967-1968

Estudios de arte y literatura en Oxford.

1969-1970

Estudios de arte y literatura en Perugia y Florencia.

1971

Estudios de teatro en la academia Adriá Gual de Barcelona.

1972-1981

Durante dos años trabaja como referencista en el departamento de traducción de las Naciones Unidas (Nueva York). En 1974, viaja por México. De regreso a Nueva York, estudia vídeo en la New York School of Video, televisión en la New School for Social Research (Directing for TV y TV Advertising) y cine en la Staten Island University. Protagoniza el film A Fable of Sorts, dirigido por Bill Dyckes. Durante ocho meses se hace cargo del laboratorio en blanco y negro de una agencia de publicidad. Realiza reportajes sobre arte para TVE.

Trayectoria artística

1982-1986

Trabaja entre Nueva York y Barcelona, donde dirige y presenta espacios culturales en radio y televisión (entre ellos, el programa de entrevistas Dos en raya). Primera exposición fotográfica (Telecomentarios, Galería Ciento, Barcelona, 1983). Estancia de cuatro meses en Caracas (1984). Colabora con el diario barcelonés La Vanguardia. Presenta un programa de televisión por cable desde Londres (What the European Papers Say)

1987

Exposición en Barcelona (Joyas, Sala Metrònom). Se instala provisionalmente en Madrid, donde colabora con el semanario El Globo.

1988-1991

De nuevo en Nueva York, colabora con el diario El País, así como con las revistas Lápiz y Mensaje y Medios. Conferencia en la Universidad de Bilbao (“La Guerra del Golfo y los medios de comunicación”). Exposiciones en Nueva York (Jewels, Fawbush Gallery, 1989) y Madrid (Tabúes, 1989; Éxito o fracaso, 1990; Galería Moriarty). Crea un múltiple para la galería madrileña Estampa.

1992-1994

Se incorpora en Madrid a la redacción de la revista El Europeo. Exposiciones en Madrid (Felicon, 1992; Claustrofobia, 1993; Galería Moriarty), Sevilla (Máxima Audiencia, Galería Cavecanem, 1992) y Valencia (Claustrofobia, Galería Visor). Comisaria de la exposición fotográfica de su hermana Marta Sentís (Habitaciones y migraciones, Fundación “la Caixa”, Barcelona). Estancia de dos meses en Haití (1993). Aparece su libro Al límite del juego, serie de semblanzas sobre siete artistas de la vanguardia neoyorkina de los años setenta (Árdora Ediciones, Madrid, 1994).

1995-1996

Se traslada a Los Ángeles. Conferencia sobre fotografía en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (Crítica a los modelos culturales. El compromiso feminista y el mestizaje cultural). Exposición en Madrid (Haití, Galería Moriarty, 1996).

1997

Regresa a Madrid. Exposición en Sevilla (Huellas, Galería Cavecanem). Yuna Kim diseña su página web (http://www.connect-arte.com/sentis).

1998

Publica En el Pico del Águila. Una introducción a la cultura afroamericana (Árdora Ediciones, Madrid), serie de conversaciones con 16 artistas e intelectuales afronorteamericanos. Comisaria de la exposición retrospectiva del fotógrafo Alberto García Alix (Círculo de Bellas Artes, Madrid). Participa en el IX Seminario Internacional de Análisis de Tendencias de Arteleku (San Sebastián), dirigido por Francisco Jarauta. Reúne en Washington a Quincy Troupe y Walter Mosley para un programa especial de Canal Plus sobre Derechos Humanos.

1999

Exposición en Nueva York (Black Suite, Tribes Gallery). Interviene en el foro Arte y literatura ante el nuevo milenio (San José, Costa Rica).

2000

Participa en el Festival de las Artes de Costa Rica. Exposición en Madrid (Piezas sueltas, Galería Moriarty). Comisaria del Global Fax Festival, proyecto de David Hammons para el Palacio de Cristal (Madrid). La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) patrocina la exposición itinerante de su serie Haití por El Caribe y Centroamérica (República Dominicana, Haití, Costa Rica, Panamá).

2001

Comisaria de la exposición El humor y la rabia. Cinco pintores contemporáneos de Estados Unidos (La Pedrera. Fundació Caixa Catalunya, Barcelona). Se publica el libro Alberto García-Alix habla con Mireia Sentís y José Luis Gallero (La Fábrica, Madrid).

2002

Participa en la décima edición de Encuentros con la fotografía (Las Rozas, Madrid) con la disertación “Cuando la cámara sobra”. Organiza un seminario sobre cultura hip hop impartido por David Henderson, dentro del Schweppes Urban Mix Festival de Madrid. Conferencia en el Centro Cultural de España en La Habana (Cuba), dentro del ciclo “Curar es un Placer”. Comisaria de la exposición Iberian Tribes (Tribes Gallery, Nueva York). Exposición en Nueva York (Haití, Nayako Gallery).

2003

Inaugura Proposta, Festival internacional de poesías y polipoesías, con el audiovisual “Breve recorrido por la literatura afronorteamericana” (CCCB, Barcelona).

2004

Imparte el taller Cómo tener ideas en fotografía (Casa Encendida, Madrid). Interviene en el seminario El lenguaje raptado. El arte frente a la imposición de sentido (Universidad internacional Menendez Pelayo, Cuenca). Coedita el libro fotográfico Bike Messengers Life. New York City, de Eddie Williams, producido por La Fábrica (Madrid).

 

Exposiciones individuales

1983

  • Telecomentarios. Galería Ciento, Barcelona.

1987

  • Joyas. Galería Metrónom, Barcelona.

1989

  • Joyas. Fawbush Gallery, Nueva York.
  • Tabúes. Galería Moriarty, Madrid

1990

  • Éxito o fracaso. Galería Moriarty, Madrid
  • Cristal. Múltiple; edición de 50. Galería Stampa, Madrid

1992

  • Felicon. Galería Moriarty, Madrid.
  • Máxima audiencia. Galería Cavecanem, Sevilla.

1993

  • Claustrofobia. Galería Moriarty, Madrid.

1994

  • Claustrofobia. Galería Visor. Valencia.

1996

  • Haití. Galería Moriarty, Madrid.

1997

  • Huellas. Galería Cavecanem, Sevilla.

1999

  • Black Suite. Tribes Gallery, Nueva York.

2000

  • Piezas Sueltas. Galería Moriarty, Madrid.
  • Haití. Centro Cultural de España en Republica Dominicana. Embajada de España en Haití.
    Centro Cultural de España en Costa Rica.
  • Embajada de España en Panamá.

2002

  • Haití. Nayako Gallery, Nueva York.

2004

  • Castillos de Castilla. Galería Moriarty, Madrid.

2005

  • Castillos de Castilla. Galería H2O, Barcelona.

 

Exposiciones colectivas

1990

  • Sin coartada. (Lo bello y lo obsceno). Universidad de Valencia.
    Objetivo/Subjetivo. Canal de Isabel II. Madrid.
    La mirada indeleble. Galería Moriarty. Madrid.

1992

  • El Canto de la Tripulación. Galería Detursa. Madrid.

1993

  • Fragments. Universidad de Barcelona.

1994

  • Fondos fotográficos Fundación Cultural Banesto. Círculo de Bellas Artes, Madrid.

1997

  • Chus Burés. Joies i Objectes. Casal Solleric. Palma de Mallorca.

1998

  • De imágen y soportes. Palacio Revillagigedo. Gijón.
  • A García Lorca. Museo Postal y Telegráfico. Madrid.

1999

  • Propuesta 99 Fotografía española contemporánea. Sala Julio Gonzalez del Ministerio de Cultura, Madrid. Itinerancia por Santiago de Compostela, Gijón, Zaragoza y Marruecos (Rabat, Casablanca, Tetuán, Tanger).
  • Jardín de Eros. Tecla Sala. Barcelona.

2000

  • Autorretratos de fotógrafos españoles. Exposición virtual.
  • Puntos de vista. Galería Sandunga. Granada.

2001

  • Fototipografía. Cromotex. Madrid.

2002

  • Erotismo. Esposición virtual.

2002

  • Impacto de ida y vuelta. Galería Cavecanem. Sevilla.

 

Comisariados

1993

  • Retrospectiva de Marta Sentís. Fundación La Caixa, Barcelona.

1998

  • Retrospectiva de Alberto García-Alix. Círculo de Bellas Artes, Madrid.

2000

  • Global Fax Festival. David Hammons. Palacio de Cristal, Madrid.

2001

  • El humor y la rabia. Cinco pintores estadounidenses. La Pedrera, Barcelona.

2002

  • Iberian Tribes. Tribes Gallery, Nueva York.

Hipervínculos

www.h2o.es/prensa/sentis.html
www.circulobellasartes.com/ag_expo.php?ele=65
www.elpais.com (articulo – Mireia Sentís)
www.diarioinformacion.com (artículo – Mireia Sentís)

 

Ir al contenido