Limoges (Francia), 1921 – Madrid, 1992
Úsese por : Bonneaud, Madeleine
Fuente:
Peralta, Yolanda; Diccionario de Creadoras Canarias del Siglo XIX-XX
Universidad de La Laguna, Tenerife, 2008.
Perfil del artista
Esmaltadora y crítica de arte.
Realizó estudios clásicos y completó su Licenciatura en Letras en la Universidad de Poitiers.
Su encuentro con Breton, (1939-1940), en esta ciudad supuso un gran impacto en su concepción de la actividad literaria.
Por aquellos años (1942 y 1943) colaboró con algunos de sus textos en publicaciones como Cahiers du Sud, Centres y Profil Littéraire de la France.
En 1943 se trasladó a París y entró en contacto con los miembros del grupo surrealista, y con los artistas españoles en París, del entorno de Picasso.
Al terminar la guerra colaboró en la decoración del montaje teatral de “Las moscas” de Sartre en Alemania.
Contrajo matrimonio con el pintor Óscar Domínguez.
Trayectoria artística
Hacia 1945 inició su actividad como esmaltadora. Sus primeras exposiciones tuvieron lugar al año siguiente en las galerías “Anglo Franc” y “Art Center” de Londres, extendiendo esta actividad a otras ciudades como Olmutz, Praga y Bratislava.
En París inició una colaboración con Christian Dior para una colección de joyas.
A raíz de una invitación de Eduardo Westerdahl en su estancia parisina en casa de los Domínguez, viajó a Tenerife y Gran Canaria en el verano de 1954, exponiendo en ambas ciudades joyas y esmaltes en miniaturas. Ese año se había producido su separación del pintor Óscar Domínguez.
Tras su matrimonio con Westerdahl se produjo el nacimiento de su hijo Hugo (1957). En la segunda mitad de la década de los cincuenta, Maud reanudó su actividad literaria y su actividad artística, exponiendo en el Instituto de Estudios Hispánicos (1956), en la colectiva “Objetos Nuevos de Navidad” junto a Pablo Serrano, Fernando Mignoni y César Manrique, en el estudio que este último tenía en Madrid (1959), y en la colectiva homenaje a Fray Angélico en la Galería “Darro” en Madrid.
A estas muestras siguieron una exposición en el Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de la Cruz con Tanja Tamvelius (1960, 1962), las Ferias de Navidad del Círculo de Bellas Artes de Tenerife (1961 y 1962), la Exposición Homenaje a Miguel Tarquis en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife (1969), una individual en el Ateneo de Madrid (1963), en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife (1970), en la Galería Skira de Madrid (1972) titulada En torno al fetichismo; la muestra homenaje a José Luis Sert en el Colegio Oficial de Arquitectos en Santa Cruz de Tenerife (1972), individual en la Sala Conca en La Laguna (1972), colectiva Homenaje a Manolo Millares en la Galería Juana Mordó de Madrid (1973), colectiva II Muestra de Artes Plásticas de Baracaldo (1974), Exposición colectiva Artistas Canarios (1976), colectiva Homenaje de Picasso en la Galería Balos de Las Palmas de Gran Canaria (1977).
Su última exposición individual, titulada Fabulario, tuvo lugar en 1980 en la Galería Rodin de Santa Cruz de Tenerife.
Fue la promotora, con la escultora Maria Belén Morales, de la celebración a partir de 1961 de las Ferias de Navidad del Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, impulsando y formando parte asimismo del proyecto denominado Las Doce (1965).
Colecciones
Algunas de sus obras fueron adquiridas por el Museo de Arles, Roland Penrose, la Vizcondesa de Noailles, Man Ray, André Marchand, Arthur Lundkwits, Guy Bernard.
Bibliografía
Autores que han escrito sobre su obra: Eduardo Westerdahl, Carlos Areán, Jesús Hernández Perera, Manolo Millares, José Hierro, Modest Cuixart, Fernando Castro Borrego, Angel Mollá, Carlos Gaviño de Franchy, Pedro García Cabrera, José María Moreno Galván, Eliseo G. Izquierdo, entre otros.
Eduardo y Maud Westerdahl, 2 miradas del siglo 20. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria, 2005
Hipervínculos
www.caam.net/es/exposiciones/b11/2005/ex_maud.htm