Mª Belén Morales Gómez

Santa Cruz de Tenerife, 1928 – Santa Cruz de Tenerife, 2016

Creadores en la colección del CAAM.

Fuente:
Peralta, Yolanda; Diccionario de Creadoras Canarias del Siglo XIX-XX
Universidad de La Laguna, Tenerife, 2008.

Perfil de la artista

Escultora.

A comienzos de la década de los cuarenta (1940), asistió a clases de modelado y dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Santa Cruz, estudios que compaginó con el aprendizaje del vaciado y otras técnicas escultóricas en el taller de su tío el escultor Enrique Cejas Zaldívar. En 1948 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, siendo sus profesores Mariano de Cossío (dibujo), Pedro de Guezala (pintura) y Miguel Márquez (talla en madera).

A partir de 1949 expuso en las muestras colectivas del Círculo de Bellas Artes de Tenerife y otras galerías regionales. En esos años ostenta el cargo de Secretaria de la Sección de Escultura del Círculo de Bellas Artes de Tenerife. Realiza su primera exposición individual en 1951 en la Sala Parroquial de Tacoronte (Tenerife). En ese año participó en la Exposición Regional de la Universidad de La Laguna obteniendo el Premio de Escultura. Contrajo matrimonio con Federico Castro Torres (1954) con quien tuvo a sus hijos María Belén y Federico. Se traslada a vivir a Tacoronte, donde empieza a trabajar el hierro en el taller del maestro herrero José Almenar. En 1958 participó en la Primera Colectiva de Escultores Tinerfeños que ella mismo puso en marcha en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife.

A comienzos de los sesenta (1961) promovió, con Maud Westerdahl y Tanja Tamvelius, la celebración de las Ferias de Navidad del Círculo de Bellas Artes (1961, 1962 y 1963), con objetos de arte experimental. Fue miembro fundadora del grupo Nuestro Arte (1963), introductora del arte abstracto y experimental en un ambiente academicista en el que predominaba la figuración. Con Nuestro Arte expuso en numerosas exposiciones colectivas: Exposición homenaje a Miguel Angel (1964)  Primer Salón de Arte Experimental de Canarias (1964); Exposición Homenaje a Oscar Domínguez, organizada por el grupo Nuestro Arte (1968); Exposición Homenaje a Miguel Tarquis, organizada por el grupo Nuestro Arte (1969), todos ellas celebradas en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. En esos años participó en otras muestras colectivas como la Exposición Roter Reiter, organizada por el Instituto Goethe. Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife (1963) y la Exposición «25 años de plástica en Tenerife». Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife (1964). Con Maud Westerdahl promovió la celebración en 1965 de una muestra colectiva integrada por mujeres artistas que con el título de Las doce fue exhibida en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife y en el Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de la Cruz. Concurre asimismo a las  Exposiciones Regionales de Pintura y Escultura de Tenerife obteniendo premio en todas las ediciones en las que presentó obra: Premio de Honor en 1961 por la obra Maternidad; Mención Honorífica en 1961 por la obra Ícaro, Primer Premio de Escultura en 1963 por la obra Gánigo y Primer Premio de Escultura en 1964 por la obra Canción de libertad. También participó en la X Exposición Regional del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria en 1962. En los setenta expuso individualmente su obra en La Laguna (1970),  Garachico (1973), Santa Cruz de Tenerife (1978, ), Las Palmas de Gran Canaria (1978), Arrecife de Lanzarote (1979) y en la Galería Skira de Madrid (1979), participando en numerosas exposiciones colectivas en Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Madrid, Baracaldo, La Laguna, Santa Cruz de La Palma, Arucas.

A comienzos de los ochenta (1982) viaja a Venecia, Padua, Verona, Asís, Peruggia, Florencia y Roma realizando exposiciones individuales y colectivas en centros, salas y galerías de arte de Tenerife, Madrid, Gran Canaria, León, Santander, Valencia, Mallorca, Barcelona, Lisboa y Madeira, Zamora y Buenos Aires (Argentina). En los años noventa mostró su obra en diversos puntos de Andalucía (Córdoba, Granada, Jaén, Málaga), en Montevideo (Uruguay), Gran Canaria, Tenerife y Madrid. En el año 2004 tuvo lugar una exposición antológica de su obra en el Centro de Arte La Regenta en Las Palmas de Gran Canaria y en la Sala de Arte La Granja de Santa Cruz de Tenerife.

Trayectoria artística. Crono-Biografía

1928

Nace en Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias). Sus padres son Belén Gómez Cejas, aficionada a la pintura, y Manuel Morales-Clavijo González, industrial tabaquero. La muerte temprana de su hermana Carmen, en 1942, marcará el final de su infancia.

1940

Estudia en el Colegio de la Asunción de Santa Cruz de Tenerife, donde es compañera de la poeta Pilar Lojendio. Asiste al estudio del escultor Enrique Cejas Zaldívar con quien se inicia en el aprendizaje empírico de la escultura. En la Escuela de Artes y Oficios de Santa Cruz de Tenerife amplía su dominio de los materiales y de las técnicas artesanales. En estos años traba amistad con los jóvenes poetas Víctor Galtier, Rafael Arozarena, Julián Herraiz y Julio Tovar.

1948

Ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife donde se acerca al arte académico y asimila las enseñanzas de sus profesores Mariano de Cossío (dibujo), Pedro de Guezala (pintura) y Miguel Márquez (talla en madera).

1949

Realiza Torso (Venus canaria) (1949), cubilete con forma de torso de mujer en el que fusiona la concepción estética del objeto con la utilidad práctica de la escultura. Es elegida Secretaria de la Sección de Escultura del Círculo de Bellas Artes de Tenerife, cargo que desempeñará durante años.

1950

Realiza su primer mural, Pescadoras, próximo al regionalismo de Pedro de Guezala, pero, a la vez, revelador de un temprano interés por la estructuración geométrica del espacio compositivo.

1951

Participa en la Exposición Regional de la Universidad de La Laguna (Tenerife). Obtiene la Tercera Medalla por el retrato del escultor Roberto Barrera. Participa en el XLIII Salón de Artistas Tinerfeños, convocado por el Círculo de Bellas Artes de Tenerife. También acude a las convocatorias de 1952 y 1953.

1953

Su obra está presente en la 1ª Exposición Colectiva de Escultores Tinerfeños, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, muestra que impulsó personalmente.  Sus piezas, vaciadas en yeso o piedra artificial, comienzan a incorporarse a colecciones particulares y oficiales.

1954

Contrae matrimonio con Federico Castro Torres y fija su residencia en la “Hacienda El Pino” de Tacoronte (Tenerife), localidad de veraneo durante su infancia y adolescencia. Frecuenta menos asiduamente el Círculo de Bellas Artes y aplaza sus estudios en la Escuela de Bellas Artes. Nace su hija María Belén y, aunque sigue trabajando en su estudio, deja de participar en exposiciones colectivas durante tres años.

1958

La Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife la invita a participar en la Exposición de pintura, escultura y dibujo.  Su obra está presente en la Exposición Colectiva con la que inauguraba su actividad la Galería Macías del Toro, primera sala privada de exposiciones que abría sus puertas en La Laguna (Tenerife). Participa en el concurso y exposición de Proyectos para el Monumento a Teobaldo Power, organizado por el Cabildo Insular de Tenerife en Santa Cruz. Realiza su primera exposición individual en una improvisada sala de exposiciones en la Casa Parroquial de Tacoronte (Tenerife), único espacio disponible en aquella época para actividades culturales. Esta muestra cierra una etapa académica de formación y de práctica honesta pero convencional de la escultura.

1959

Surge una nueva actitud ante el arte, distanciada de la estancada vida artística capitalina, que reaviva su curiosidad por los materiales característicos de su nuevo entorno rural, donde encuentra texturas y detalles abstractos que aflorarán en su obra. El hallazgo de viejas herramientas, artefactos oxidados, un yunque y un banco de carpintero en un polvoriento almacén de aperos le suscita nuevas ansias de creación y de aprendizaje, que la conducen al taller del maestro herrero José Almenar, donde aprenderá a trabajar el hierro y las técnicas de la soldadura y el remache. Realiza objetos utilitarios y esculturas de estética sobria, pues el trabajo con la plancha de metal conlleva una simplificación en el trazado de la figura. Con el nacimiento de su hijo Federico se produce una nueva pausa en su actividad expositiva, pero en su interior se está operando una transformación estética. Tampoco está aislada. Artistas y escritores acuden a la casa de Tacoronte, donde se debate y discute en libertad sobre temas artísticos, culturales y políticos. Entre los visitantes habituales se encuentran Pilar Lojendio, Pedro García Cabrera, Maud Bonneaud y Eduardo Westerdahl, con quienes estrecha en estos años una intensa y duradera amistad; también artistas más jóvenes como José Abad.

1960

Organiza una colectiva en los Salones de la Casa Parroquial de Tacoronte (Tenerife), con el propósito de impulsar cierta actividad artística en el norte de la isla. Participan, entre otros, José Sixto Fernández del Castillo, Máximo Escobar y la propia María Belén Morales. Se interesa por los pioneros de la escultura abstracta en metal —Calder, Julio González, Pablo Gargallo…—, creadores que avanzaron hacia la modernidad en el ambiente parisino del que hablan con entusiasmo Eduardo Westerdahl y, especialmente, Maud Bonneaud en sus visitas a Tacoronte.

1961

Participa en la II Exposición Regional de Pintura y Escultura, organizada por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Obtiene el Premio de Honor por Maternidad. A través del trabajo con láminas de metal, María Belén llega a la simplificación de las formas: un proceso de síntesis que difiere de la reducción del volumen emprendida por la abstracción orgánica o biomórfica. Con Maud Bonneaud y con Tanja Tanvelius organiza la Feria de Navidad en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife, que se celebraría también en los años 1962 y 1963. Este mercadillo de objetos artísticos pronto se convirtió en un escenario propicio para el desarrollo del arte experimental en las islas.

1962

En la III Exposición Regional de Pintura y Escultura, organizada por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, el jurado le concede una Mención Honorífica por Ícaro, ensamblaje de fragmentos de chatarra y utensilios agrícolas abandonados con láminas acrílicas para sugerir el fracaso, la caída, del personaje mitológico. Acude a la X Exposición Regional de Bellas Artes, que organiza el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria y a la exposición colectiva de Pintura-Escultura del Ateneo de La Laguna con piezas de marcado carácter experimental. Las planchas de metal acabarán convirtiéndose en un mundo autónomo en la obra de María Belén Morales: al indagar en la superficie metálica se aleja de la realidad figurativa y desemboca en la abstracción con Dibujo en el espacio.

1963

Obtiene el Primer Premio de Escultura en la IV Exposición Regional de Pintura y Escultura, convocada por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, por Gánigo, una pieza en la que el vacío es elemento fundamental de la composición. Se incorpora a la muestra roter reiter: exposición colectiva de arte actual, organizada por el Instituto Goethe, y abierta al público en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife, con un collage de arpillera y papel de seda superpuesto, que actúa como soporte para una gran mancha roja, obra que refleja su interés por cierta estética pobre. Su obra está presente en la muestra inaugural de la sala de exposiciones temporales del Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, que abre sus puertas con una colección actualizada con piezas procedentes de los premios concedidos en los concursos regionales de pintura y escultura del Ayuntamiento de Santa Cruz, convocados con motivo de las Fiestas de Mayo.

Toma parte activa en la fundación del grupo Nuestro Arte y participa en la primera exposición del grupo en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, cuyo director, Miguel Tarquis, pudo atraer las inquietudes creativas más renovadoras hacia dicha institución e impulsar la fundación del grupo, junto con los pintores Pedro González (1927) y Enrique Lite (1926-1983).

1964

Está presente en la Exposición Miguel Ángel en el cuarto centenario de su muerte, organizada por el Grupo Nuestro Arte en el Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife. Recibe el Primer Premio de Escultura por Canción de la libertad en la V Exposición Regional de Pintura y Escultura, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. La actitud de denuncia marca también la pieza La esperanza me mantiene, cuyo título homenajea al poeta Pedro García Cabrera. Participa en el Primer Salón de Arte Experimental de Canarias, Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife con Hidalgo (1964), realizada, como la anterior, con lajas de piedra y cadenas sobre lámina de hierro oxidado.

A pesar de su inequívoco posicionamiento ideológico, está presente en la exposición 25 años de plástica en Tenerife —subterfugio tras el que se ocultó la conmemoración de la paz franquista— en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife. También expone junto al Grupo Nuestro Arte en la muestra Arte Contemporáneo en el Museo, organizada por La Sociedad Canaria de Pediatría. El Ateneo de la Laguna (Tenerife) la invita a participar en la Exposición de Esculturas. Se establece en Tacoronte la pintora polaca Vicky Penfold, alumna del pintor expresionista Oskar Kokoschka, que, a la manera de las academias francesas, convoca en su estudio a artistas para trabajar del natural. Este nuevo asedio a la anatomía humana influye favorablemente sobre la síntesis constructiva de la figura, que ya había emprendido a título personal en piezas anteriores, tal y como se aprecia en el mural para el Hotel Neptuno, Bajamar (Tenerife).

1965

El proceso de liberación del trazo y simplificación geométrica de la figura continúa al año siguiente en los blocs de croquis que completa en el taller de Vicky Penfold. Sus Estudios de figura (1965) realizados a la acuarela acaban enriqueciéndose con su aporte personal de imprimaciones que transfieren al soporte texturas matéricas. Con esta técnica, próxima al monotipo, realiza el Estudio para mujer flagelada (1965), acuarela que anticipa la escultura de idéntico título que vacía en piedra artificial gris. De esta pieza existe una versión fundida en bronce (2009).

Cuando llegaba a su fin el año 1965, forma parte del grupo de doce creadoras que impulsa, junto con Tanja Tamvelius y Maud Westerdahl, la muestra 12 en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife y en el Museo “Eduardo Westerdahl” del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, en  Puerto de la Cruz, que se reabre para acoger a esta exposición. Para la inauguración se organizó un recital poético de Pilar Lojendio, un concierto de la soprano Carmen Mandillo acompañada al piano por Juanita Peñalver y una conferencia de Pedro García Cabrera titulada “Poesía de mujeres”. Contribuye a la Segunda Exposición del Grupo Nuestro Arte, Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.

1966

Tras la incorporación simbólica de objetos a sus ensamblajes, les concede una presencia más inmediata, procediendo a vaciar directamente el elemento natural en yeso: unas hojas de helecho y filodendro le sirven para concebir su mural Firmamento que presenta al concurso de proyectos para el Centro Ramón y Cajal (Vintersol) de Los Cristianos (Tenerife) en homenaje al científico y al conocimiento racional del mundo. Su proyecto fue seleccionado en la Exposición de Bocetos exhibidos en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, a la que concurrieron cuarenta artistas. El I Salón de Verano, del Ateneo de La Laguna (Tenerife), le permite mostrar sus avances en esta línea de investigación. Con la técnica del modelado realiza el monumento a José Almenar, su maestro herrero, en El Prix, Tacoronte (Tenerife).

1967

En el verano la familia Castro Morales se traslada a Las Palmas de Gran Canaria. En casa del escultor Eduardo Gregorio, en el barrio de San Cristóbal, surgió el proyecto de crear un taller de cerámica junto con Lola Massieu y Jane Millares, iniciativa que no llegó a consolidarse por su retorno a Tenerife. De regreso a Tenerife, se instala en Santa Cruz, donde, dada la proximidad de sus domicilios, se hace casi diario el contacto con los artistas e intelectuales de aquella comunidad espontánea surgida en la década de los sesenta, compuesta por Pilar Lojendio, Pedro García Cabrera, Domingo Pérez Minik y Maud y Eduardo Westerdahl. La escultora desarrolla una interesante actividad didáctica, acogiendo en su estudio a jóvenes que prepara para el ingreso en Bellas Artes o Arquitectura y a niños sordos a los que incorpora a una dinámica de taller para potenciar su capacidad expresiva a través del dibujo artístico.

1968

Participa con la pieza Toro en la muestra Doce pintores y cuatro escultores. Exposición Homenaje a Óscar Domínguez, organizada por el grupo Nuestro Arte, en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz Tenerife, con motivo del décimo aniversario de la muerte del pintor surrealista. La pieza, que incorpora a su estructura de hierro la piel curtida de una res, se exhibirá también en el II Salón de la Tauromaquia del Ateneo de La Laguna (Tenerife). También contribuye a la colectiva Dibujos, Círculo de Bellas Artes de Tenerife

1969

En abril está presente en la Exposición Homenaje a Miguel Tarquis, director del museo (1958-1968), última actividad del grupo Nuestro Arte. El alunizaje del Apolo XI marcaría de manera notable a María Belén Morales, que pronto relacionó la conquista espacial con el vacío existencial del hombre, convencida de que la frustración es el estado previo a la necesidad de búsqueda de otros mundos, el motor de la utopía. El hueco, presencia importante en su obra, adquiere ahora un protagonismo dramático tanto en Pareja (1969) como en Mujer sola, con su anatomía facetada por fragmentos de láminas de metal compactados con masilla industrial. El vacío en el tronco actúa como metáfora de la desazón y de la alienación de los tiempos modernos.

1970

Mujer Desintegrada, Desintegración… La soledad del ser humano marca una serie de paneles de madera sobre los que dibuja con plomo fundido el contorno de la figura. En las piezas exentas, el ensamblaje de vigas de caoba atornilladas por gruesos pernos le permite llenar el vacío existencial de estos cuerpos-mecano con una lámina de metal donde reverbera la luz circundante. El diálogo entre el metal y la madera preside la exposición individual 16 esculturas de María Belén Morales, que realiza para la Sala de Arte y Cultura de la Caja General de Ahorros de Canarias en La Laguna (Tenerife).

1971

Tras esta etapa de fuerte presencia de la figura, la fascinación por el mundo espacial respalda su serie de Aeroevasiones que desarrollará entre 1971 y 1976. Estos artilugios poseen la apariencia de máquinas ideadas para soñar con un viaje sin retorno, expresión poética del sentimiento de huida que compartían numerosos creadores en los años finales de la dictadura. La serie Aeroevasiones, con sus estructuras aerodinámicas de aluminio atornilladas a la manera del fuselaje de un avión, sugieren el vuelo; la presencia de viejos relojes o maquinarias congeladas evocan la atemporalidad. La primera de estas naves fue concebida como una pieza aislada para concursar en la Primera Bienal Regional del Deporte en el Arte, convocada por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, cuyo jurado le concedió el Premio de Honor.

Dos años después, el Castillo de San Miguel de la Villa y Puerto de Garachi­co (Tenerife), de interior sombrío, con bóvedas de cañón de cantería basáltica, actuaría como hangar de sus murales durante unas semanas.

1972

Participa en las muestras Exposición Homenaje a Josep-Lluis Sert y Obra gráfica y múltiples españoles contemporáneos, en la recién inaugurada sede de Santa Cruz de Tenerife del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias.

1973

Entra en contacto con el ambiente madrileño, al que habían dirigido sus expectativas varios artistas canarios en los veinte últimos años. En principio toma parte en muestras colectivas, como la Exposición homenaje a Manolo Millares, organizada por la Galería Juana Mordó de Madrid, así como en las convocadas en otras localidades peninsulares, como Baracaldo (Vizcaya), sede de la II Muestra de Artes Plásticas. En Tenerife participa en la II Colectiva de Pintores Canarios y Residentes, promovida por la Galería Conca en el Centro Cultural y Recreativo de Tegueste (Tenerife).

Entre 1973 y 1975 le encargan varios murales, que pivotan sobre el lenguaje formal de las aeroevasiones y la convivencia de la madera con el metal. María Belén Morales profundiza ahora sobre la interacción entre la calidez de la madera y el resplandor del metal. Arpa del viento (1973), mural para la vivienda del ingeniero Eric Ingerslev en Tacoronte, sugiere el instrumento musical tañido por el viento y el vuelo de las andoriñas, su primera metáfora abstracta de los acantilados de la costa de Acentejo, en el norte de Tenerife.

1974-1975

Su investigación con materiales industriales confirma una línea independiente de búsqueda de nuevas formas y de trabajo intenso en el taller, al tiempo que realiza proyectos de grandes dimensiones para espacios públicos y entidades bancarias. Esta actividad ralentiza la periodicidad de las exposiciones individuales, pero no le impide participar en muestras colectivas como la IV Exposición colectiva de la Sección de Escultura del Círculo de Bellas Artes de Tenerife, que luego el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias llevó al Hotel Atlantis del Puerto de la Cruz (1974), en la muestra Exponen 6 artistas en el Casino de La Laguna (Tenerife), o, ya en 1975, en la 16ª Exposición Regional de Pintura y Escultura del Círculo de Bellas Artes de Tenerife, en Contacto-1 de la Galería Yles de Las Palmas de Gran Canaria, o en la Colectiva del Ateneo de La Laguna (Tenerife).

Entre los murales destacan el realizado para el edificio Beautell (1975), en Santa Cruz de Tenerife, donde, sobre una fachada de gres, combina el hierro, la madera y el cobre; y la pieza que realiza para la sede de la consignataria de buques “Antonio Conde, Hijos-Canarias” en Las Palmas de Gran Canaria (1975), en la que emplea el aluminio y el hierro galvanizado para generar formas curvas enfrentadas que se proyectan hacia los vértices, dentro de una dicción plástica próxima a la serie de Aeroevasiones.

1976

Retorna al modelado y emprende una serie de esculturas de bulto redondo con aristas fugadas, similares a las de los murales que de la serie Aeroevasiones, aunque ahora se trata de piezas tridimensionales. Tres de estas piezas, Formas de silencio I, II y III son fundidas en bronce, mientras otras esculturas de esta serie son acabadas en aluminio, con molde a la arena, técnica rudimentaria utilizada en las fundiciones de los astilleros navales. El resultado son piezas macizas de superficie irregular, ricas en texturas, que luego trata a su conveniencia hasta encontrar el efecto plástico deseado. De Formas de silencio II realiza una versión en aluminio para el Museo Internacional de Arte Contemporáneo Castillo de San José, en Arrecife (Lanzarote), que abre sus puertas al público ese mismo año, impulsado por César Manrique. Antes de entregarla al Museo, esta obra fue expuesta también en la Exposición Itinerante Arte Canario organizada por la Comisaría Nacional de Museos y Exposiciones, que inició su recorrido en las Salas de Exposiciones de la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural en Madrid y en el Ateneo de Madrid.

Formas de silencio IV (1976), de dimensiones mayores, adquiere un estatismo grávido que sugiere la imposibilidad del vuelo, la frustración de la evasión, y aconseja la búsqueda de serenidad antes que emprender la huida. Inicia su relación con Galerías Skira (Madrid), que dirige Carmina Macein, con la participación en la muestra colectiva Pintores sin Pintura.

1977

La muestra Arte Canario inicia su tinerancia en la Sala del Palacio de Fuensalida (Toledo), Torreón de Sorolla (Segovia) y en los Museos de Bellas Artes de Valencia, Barcelona, Sevilla, para finalizar en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Participa con una pieza de la serie Formas de silencio en la muestra Guadalimarte: arte de Canarias, homenaje a la revista de arte Guadalimar, que se celebra simultáneamente en la Casa de Colón y en la Galería Balos de Las Palmas de Gran Canaria. Asimismo es invitada a incorporarse a la colectiva Homenaje a Alexander Calder, organizada por las Galerías Skira. Simultáneamente la Galería Juana Mordó impulsa la edición de Paloma (1977), pieza acabada en negro satinado, que posee la textura suave del gres y unas formas simplificadas que la conducen hacia una nueva etapa de síntesis formal. La figura se exhibe en Obra múltiple, muestra organizada de la Galería Serie, en Madrid.

Retorna al aluminio y al hierro galvanizado para realizar el mural Gran Semilla, por encargo del Banco Exterior de España, para su sede central en Santa Cruz de Tenerife.

1978

Sostiene diversas líneas de trabajo aparentemente autónomas: una de continuidad en la creación escultórica con elementos metálicos —aluminio principalmente— en la línea abstracta de sus Formas de silencio; otra, de vuelta al trabajo con la madera, con formas orgánicas, de la que serán expresivas sus Semillas y Raíces, series que la devolverán progresivamente hacia el mundo orgánico. Del análisis y reflexión sobre estas piezas parte un nuevo cuestionamiento de la presencia figurativa en su obra y la anatomía rápidamente se evade hacia formas abstractas, hasta hacer desaparecer cualquier alusión directa al mundo natural. De hecho, en Composición (1978), última pieza que forma parte de esta serie, ha desaparecido la denominación Seres y apreciamos la nueva emergencia de un mundo abstracto.

Da a conocer esta compleja convivencia de vías de expresión plástica en la muestra individual que programa el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y luego visitará el Museo Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria. Con la consolidación de la democracia en España, María Belén Morales impulsa proyectos artísticos que entonces se definen con la ilusión surgida de la nueva situación política y social, y participa en muchas de estas actividades; pero también, desde su compromiso ideológico, se suma a proyectos solidarios como el Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, que este año visita el Castillo de La Luz de Las Palmas de Gran Canaria y luego el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias de Santa Cruz de Tenerife, y al que aporta el relieve en madera Semilla, que en la actualidad forma parte de la colección del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA, Chile).

También participa en la iniciativa de Eduardo Westerdahl y un grupo de arquitectos de crear una nueva colección de arte contemporáneo, a través de la Asociación Canaria de Amigos del Arte Contemporáneo (ACAAC, o, más simplificada, ACA), constituida por depósito de los creadores seleccionados. Jesús Hernández Perera la invita a participar en la muestra El Mar. Exposición Flotante de Arte Canario Contemporáneo, patrocinada por Trasmediterránea, para el ferry Villa de Agaete, que cubre el puente marítimo Las Palmas-Tenerife. Está presente en la muestra Tenerife XX. Arquitectura. Escultura. Pintura. 1900-1978, que se celebra en la Casa de La Cultura de Arucas. Atiende la invitación de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de La Laguna y participa en la Exposición Colectiva de Pintura y Obra gráfica, que organiza el centro en su Sala de Exposiciones de La Laguna (Tenerife).

1979

Se implica en la reestructuración del Círculo de Bellas Artes de Tenerife, contribuyendo como presidenta de la Sección de Escultura al cambio en la programación de exposiciones que impulsaba Emilio Beautell y que luego consolidaría Carlos Gaviño de Franchy desde la presidencia de la entidad. Además apoya iniciativas innovadoras como Tocador de Arte organizada por Papeles Invertidos en el Colegio Oficial de Arquitectos de Santa Cruz de Tenerife. Su obra está presente en la Primera Exposición del Fondo de Arte de A.C.A., que se exhibe en el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, en Santa Cruz de Tenerife. En un momento de aproximación artística entre islas y surgimiento de nuevos espacios expositivos sostiene una gran actividad expositiva en el archipiélago. Su presencia en Gran Canaria se prolonga con la exposición individual que organiza la Galería Vegueta en el Hotel Maspalomas Oasis de Gran Canaria.

A partir de 1979 el collage se convierte en un campo de investigación autónomo. Aunque al principio evoluciona de manera subordinada y paralela a las sucesivas fases de su escultura, paulatinamente adquiere personalidad propia. Sobre láminas de papel o sobre planchas de madera, el collage incorpora elementos con ricas texturas y reflejos metálicos que incrementan su expresividad plástica. La Galería El Aljibe de El Almacén, Arrecife (Lan­zarote) acoge la exposición individual Esculturas y collages de la serie Raíces.

En Madrid participa en la muestra colectiva Pintores sin Pintura, promovida por Galerías Skira, donde ese otoño inaugura una exposición individual, en la que se aprecia cómo la investigación sobre la forma orgánica abstracta la devuelve progresivamente a la realidad tangible. Seres será el nuevo lugar de encuentro de la madera y el metal, del repertorio figurativo y los fondos abstractos, en una atrevida síntesis que apoya la fusión zen de lo masculino y lo femenino. También presenta una serie de esculturas de pequeño formato, editadas como múltiples en Magisa (Madrid). Realiza dos encargos, la escultura Juguete para el agua para el jardín de la casa Ingerslev, en Dinamarca, y el tríptico Raíces para la sala VIP del Aeropuerto Internacional Reina Sofía de Tenerife, en maderas lacadas y quemadas con líneas de metal, obra expresiva de la recuperación de la presencia del resplandor como un elemento plástico fundamental.

1980

Colabora con el Centro de Arte Ossuna, que anima Didier Sarda, participando en la colectiva Le petit monde des grands peintres (1980) y en la Exposición colectiva de artistas canarios promovida por este Centro en enero de ese mismo año. Su obra está presente en la Exposición del Fondo de Arte de A.C.A., itinerante por localidades de Tenerife -Convento de San Francisco en Garachico y Liceo Taoro de La Orotava-, de La Palma -Convento de San Francisco de Santa Cruz de La Palma- y de Gran Canaria -Casa de Colón de Las Palmas-. Colabora con Amnesty International en la muestra Artistas por los Derechos Humanos, que se celebra en el Colegio de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. Tras el éxito de su muestra individual en Madrid, presenta su obra en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife. Al establecerse el Banco de Comercio en Santa Cruz de Tenerife, recibe el encargo del mural Formas de silencio, de formato marcadamente horizontal, realizado en madera y metal.

1981

Su interés por la obra sobre papel, collage y grabado le lleva a integrarse en los Cursos de Litografía y Grabado impartidos por Alfonso Mertens en los talleres municipales de Santa Cruz de Tenerife. Algunas de sus investigaciones en este ámbito forman parte de la muestra Dibujo y Obra sobre papel Canaria 1980-81 (I), comisariada por Fernando Castro Borrego a instancias de la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Santa Cruz de Tenerife, en su Sala de Arte y Cultura La Laguna y en la del Puerto de la Cruz (Tenerife). Además participa en otras muestras colectivas de ámbito nacional, como Cien artistas para un centenario: homenaje a Picasso, organizada por Galerías Skira, que luego visita la Institución Fray Bernardino de Sahagún de la Diputación de León y las Salas de Exposiciones de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, en San Sebastián.

En Tacoronte (Tenerife), participa en la muestra Pintura y Escultura, en el recién restaurado Convento de San Agustín, y en la Exposición colectiva, organizada por la sociedad recreativa Tagoro. Su obra también está presente en la Exposición de Artistas Canarios (1981), promovida por la Comisión de Cultura del Partido Socialista Popular Canario en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos, en Santa Cruz de Tenerife. Trabaja en los murales Formas de silencio I y II para la sede principal del Banco de Bilbao de Santa Cruz de Tenerife y en el monumento-homenaje al doctor Félix Rodríguez de la Fuente, pieza que será colocada en el Parque La Granja de Santa Cruz de Tenerife en 1984.

1982

Colabora en la puesta en marcha de Vesán Galería de Arte, Santa Cruz de Tenerife, participando en la Exposición Colectiva de pintura y escultura contemporáneas, con la que inicia su andadura. En Gran Canaria es invitada a exponer en Las Islas. El Arte, muestra organizada por Lázaro Santana y el Banco de Bilbao de Las Palmas. Viaja a Italia con Pepa Izquierdo para visitar la Bienal de Venecia. También visitan Padua, Verona, Asís, Perugia, Florencia y Roma.

1983

El encuentro de formas que se funden y, en lugar de chocar, se proyectan hacia el espacio, se aprecia en piezas con un leve punto de apoyo en el suelo, como Vuelo II y Formas ensambladas (1983), que evocan la levedad del mundo aéreo. Participa en San Sebastián en la exposición Canarias Arte Contemporáneo (1983), organizada por el Centro de Arte Ossuna de La Laguna (Tenerife) y Mettra-Arte Contemporáneo, en la Caja de Ahorros Provincial, San Sebastián (Guipúzcoa) y también en Pintura y Escultura Contemporánea, organizada por Ana Luisa González Reimers en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, en el Puerto de la Cruz (Tenerife). Diseña una portada del disco de Pink Floyd El muro para la exposición Su disco favorito, organizada por Pablo Sycet en Madrid y luego itinerante por Valencia, Santander y otras ciudades españolas.

1984

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) le concede una beca para realizar un curso de grabado, impartido por su director, Alfonso Mertens, en el Taller Municipal de Grabado de Santa Cruz de Tenerife. Emplea procedimientos nada convencionales, como los ensamblajes o la diazzolitografía, un proceso de impresión por contacto. De este momento es la serie de litografías Formas de silencio. Está presente en la exposición itinerante Panorámica del Arte Canario Contemporáneo, que, comisariada por Carlos Díaz-Bertrana, visitó Palma de Mallorca, Barcelona, Lisboa y Madeira, y en la muestra Homenaje a Eduardo Westerdahl, A.C.A.A, en la Sala de Arte Los Lavaderos, Santa Cruz de Tenerife.

1985

La transición hacia una escultura más lineal implica un estadio de convivencia de formas redondeadas y líneas rotundas, como se aprecia en el Trofeo Rubens Henríquez (1985), un múltiple de bronce en el que la bóveda celeste se refleja en la concavidad áurea de la escultura. A partir de 1985 el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias celebra en su sala del Puerto de la Cruz (Tenerife) una serie de muestras individuales sobre obra gráfica y colectivas, como Experimentos en la obra gráfica (1985), en la que participa María Belén Morales, quien además diseña el cartel anunciador de la muestra. En Santa Cruz participa en la colectiva Homenajes a Enrique Lite, Antonio Vizcaya, Miguel Tarquis y Julio Tovar, que tiene lugar en el Parque Cultural Viera y Clavijo.

1986

El arquitecto Rubens Henríquez le pide que diseñe la escultura El Mar, para la Delegación de Hacienda de Santa Cruz de Tenerife. Fundida en bronce, los planos curvos, alusivos al mundo aéreo, se tornan en ángulos que se proyectan describiendo potentes diagonales, que marcan las líneas de fuerza de la escultura. La línea recta se establece con fuerza en la escultura de María Belén Morales al tiempo que inicia una reflexión profunda sobre el valor plástico del espacio, indagación que traslada al ámbito geográfico de la isla, donde la proyección de la sombra de los acantilados traza potentes diagonales que inciden sobre el plano infinito del océano. Una síntesis del paisaje que se enmarca dentro de un proceso poderoso de abstracción geométrica que ejerce la mirada de María Belén Morales sobre su entorno vital.

El conjunto de cuatro esculturas de la serie Atlántica se expone en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife. El pianista Fermín Higuera compone Suite Atlántica, inspirada en las esculturas de dicha serie, que interpreta en el acto de clausura. Esta muestra también se exhibe en la Sala La Regenta del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria y en la Sala Paraninfo de la Universidad de La Laguna (Tenerife). Luego forma parte de la muestra Canarias: Penúltima Década (1986), organizada por la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias, en el Convento Real de San Francisco, en Santa Cruz de La Palma. Pedernal (1986) es expuesta en la VIII Bienal Ciudad de Zamora. Escultura Ibérica Contemporánea (1986), comisariada por Lázaro Santana. Esta pieza, junto con Basáltica I  (1986), serán adquiridas por el Gobierno de Canarias con destino a la Escuela de Arte de Santa Cruz de La Palma. Participa con platos y fuentes modeladas en barro y cocidas en la muestra colectiva 30×30 El Círculo. El Círculo de Bellas Artes de Tenerife pasaba horas difíciles y convoca la solidaridad de los artistas. Los creadores realizan ex profeso platos, concediéndoles un tratamiento personal que convierte el objeto utilitario en pieza de diseño con alto valor artístico.

1987

En clara relación con la monumentalidad que sugiere la serie Atlántica, se encuentra la colección de joyas fundidas en plata que presenta un año después, en noviembre de 1987, en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife con el título Mª Belén Morales: joyas. Estas joyas-esculturas son piezas únicas fundidas en plata, macizas, con un tratamiento personalizado de las superficies. El juego con las texturas refuerza la sensación de estar ante verdaderas “esculturas para llevar”.

El compromiso ideológico y su deseo por trabajar en favor del renacimiento cultural de la ciudad y en la consolidación de la democracia le llevan a implicarse en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Así, en mayo participa en la exposición Cultura y Municipio, que acoge la Casa de la Cultura de Santa Cruz de Tenerife, en apoyo a la candidatura socialista. Elegida concejal, se ocupa del área cultural desde la oposición entre 1987 y 1991, y como integrante del Patronato de Cultura hasta 1994. Como miembro del Patronato de Cultura participa en el congreso mundial “Cultura y Municipio”, que tiene lugar en 1987. Entre 1987 y 1990 será Presidenta de la Sección de Escultura y Vicepresidenta del Círculo de Bellas Artes de Tenerife.

La preocupación por la preservación del paisaje le lleva a participar en Figura 10 Anaga Parque Natural, muestra organizada por Magda Lázaro en el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias en Santa Cruz de Tenerife. Expone Pirámide Atlántica (1986), escultura que se integra en el Fondo Westerdahl del Gobierno de Canarias. Por invitación de la Casa de la Cultura de Tacoronte (Tenerife) cede una obra para la colectiva Tacoronte 87. Fiesta del Cristo. Exposiciones Pintura, Escultura y Cerámica, que se celebra en el Convento de San Agustín. También está presente en la exposición El Desnudo. Artistas canarios del siglo XX, que se muestra en el Museo Néstor de Las Palmas de Gran Canaria. Finalmente contribuye a Teteras, una nueva exposición del Círculo de Bellas Artes para recabar fondos.

1988

La asepsia ética, el deseo expreso de no aceptar encargo oficial ni muestra personal de su obra durante los cuatro años en los que actúa como concejal en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, explican el paréntesis que se registra entre 1987 y 1991. Participa, sin embargo, en algunos proyectos colectivos.

Concibe Historia de una forma como libro de artista con la técnica del collage: un relato contado en seis episodios que se corresponden con seis paneles de madera lacada y horadada, que permiten ver al protagonista desde la primera hasta la última página. De nuevo la huida protagoniza esta Historia de un pájaro que descubre el sol y emprende su vuelo. Con esta pieza participa en El papel de Canarias. Muestra de Libros de Artista, en el Ateneo de Madrid y, al año siguiente, en El libro de artista, en la Casa de la Cultura de Santa Cruz de Tenerife. Por invitación de la Fundación Pedro García Cabrera participa en la colectiva Artistas Canarios Contemporáneos. 1ª Exposición Centenario de la UGT, que acoge CajaCanarias en su Sala de Arte y Cultura de La Laguna (Tenerife).

1989

Su obra se exhibe en la muestra Fondo Westerdahl. Homenaje a Domingo Pérez Minik, organizada desde la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife. Está presente en la muestra 30 Artistas Canarios. Obra sobre papel, promovida por el Gobierno de Canarias y organizada por Juan Sebastián Sosa en las Casas de Canarias de diversos países latinoamericanos (Venezuela, Argentina y Uruguay).

Como parte de su responsabilidad en los cargos político-culturales que ocupa, insiste en la necesidad de restaurar el deteriorado patrimonio artístico de la ciudad. Sus peticiones reiteradas de atención hacia las obras que integraron la Primera Exposición de Escultura en la Calle (1973) finalmente se vieron satisfechas en 1989. Participa en la mesa redonda “Presente y futuro de la escultura en la calle”, en el marco del Seminario Escultura y Ciudad, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santa Cruz de Tenerife.

1990

Muestra obra sobre papel en la colectiva Obra gráfica en Canarias y en Pequeño formato, en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife. Participa en 14 artistas canarios. Obra sobre papel organizada por el Gobierno de Canarias en el Hogar Canario-Venezolano de Caracas, Venezuela. Se suma a la muestra A Eduardo Gregorio. Exposición Homenaje de Diez Escultores Canarios, organizada por la Galería O-Tres de Las Palmas de Gran Canaria.

1991

Está presente en la Colectiva que impulsa la Galería de Arte Félix Rodríguez de Santa Cruz de Tenerife. Uno de sus murales forma parte de la exposición El Museo Imaginado. Arte Canario 1930-1990, promovida por el CAAM en Las Palmas de Gran Canaria. Realiza la ampliación de El Minotauro de Óscar Domínguez, por encargo de la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Tacoronte (obra desaparecida).

1992

Al inaugurar Emilio Beautell la Galería Parámetro, en Santa Cruz de Tenerife, participa en la convocatoria colectiva Los triunfos de la baraja (1992) y en la Sala Paraninfo, Universidad de La Laguna en otra colectiva temática, El Gallo (1992). Su obra está presente en la Bienal de Artes Plásticas. 1992, organizada por el Ayuntamiento de Santa Cruz en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. También expone en El arte de los años 60 en Canarias, comisariada por Fernando Castro Borrego en la sede santacrucera de CajaCanarias, muestra que luego visitará el Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria.

Realiza frecuentes estancias en Córdoba, donde su hijo Federico trabajaba como profesor desde 1987. Pronto desde diversos sectores culturales de la ciudad la animan a preparar una exposición individual en Córdoba, proyecto que se materializará al año siguiente gracias al impulso de Antonio Povedano, responsable de la programación de exposiciones de La Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, y la generosidad de Jacinto Lara, que la acoge en su taller.

1993

Algunas de las iniciativas que impulsó como miembro del Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife obtuvieron el respaldo del pleno municipal, pero finalmente, víctimas de la dinámica política, quedaron sin ejecutar, o se desarrollaron después de finalizar su concejalía. Este fue el destino del “Taller Municipal de Escultura de Santa Cruz de Tenerife”, o del “Taller de Alfombra de Nudos” (1989), un ambicioso proyecto formativo de artesanos que, dirigidos por monitores y organizados como cooperativa, trabajarían en los barrios de la ciudad a partir de cartones de artistas canarios. Ambos proyectos se apoyaban sobre el concepto de enseñanza libre en el taller, acorde con la propia iniciativa de aprendizaje que había seguido la escultora a lo largo de su trayectoria profesional. Contó con la complicidad de Felo Monzón, con quien tuvo estrecha relación especialmente en este año, debido a su incorporación como académico en la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.

En Córdoba María Belén Morales descubre un nuevo paisaje vital y se revela ante su mirada un sentido de la naturaleza y una geografía diferentes, que pronto sintetiza en la serie de collages Paisajes estructurados (1993)El pintor Jacinto Lara le abre su estudio de Villarrubia (Córdoba), con amplia nave, forja y taller de metalistería anejos. También la orienta hacia los maestros artesanos que le permitirán materializar sus nuevos proyectos de esculturas. La idea de la bisagra, surgida de los collages, migra a la escultura, y, desde estos territorios de herrumbre, los vectores oblicuos que caracterizan a sus grandes Bisagras (1993) retornan al collage, donde adquieren una función estructural clara, como generadores de la composición, tal y como se aprecia en el Tríptico Córdoba (1993), donde el color irrumpe con fuerza en una soberbia tectónica espacial de sugerencias paisajistas.

Óxidos, Paisajes estructurados, Ensamblajes y Bisagras constituyen los logros de esta intensa etapa de trabajo, desplegada entre Córdoba y Tenerife, que dará a conocer en junio de 1993 en una itinerante que partía de la Galería de Arte Viana de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, continuaba en la explanada exterior del Hospital Real de Granada y en el Palacio de la Madraza de la Universidad de Granada y llegaba al Centro Cultural Palacio de Villardompardo, de la Diputación Provincial de Jaén, antes de ser mostrada en espacios de Málaga en el siguiente año. En 1993 es designada por el Ayuntamiento de Tacoronte para el cargo de presidenta de la Fundación Óscar Domínguez. Sin embargo, los cambios acaecidos en la alcaldía y la andadura en Santa Cruz de Tenerife del Instituto Óscar Domínguez de Arte Contemporáneo (IODACC), se traducirán en la extinción de dicha fundación antes de que pudiera llegar a ponerse en marcha.

1994

La muestra individual Mª Belén Morales, continúa su recorrido andaluz, visitando la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga y la Sala de Arte del Ayuntamiento de Nerja (Málaga). En esta localidad realiza además una intervención escultórica en el paseo que conduce al Mirador de Europa. Se integra en la Comisión organizadora del II Simposio de «Escultura en la Calle» (Santa Cruz de Tenerife).

Expone Bisagra I y Bisagra II (1993) en la muestra Artistas Canarios en el Puerto, organizada por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife en la Estación Marítima, y en la exposición Artistas Canarios con Sarajevo, que se celebra en el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias de Santa Cruz de Tenerife, coordinada por Mercedes Luján. Diseña la pieza Gran Veleta para la intervención artística del tramo costero entre Punta Lima y el extremo oeste de la Playa “Los Pocillos” de Puerto del Carmen, en el municipio de Tías (Lanzarote), proyecto impulsado por Ildefonso Aguilar. La pieza no se ejecutará hasta 2003.

1995

De regreso a la isla de Tenerife tras la itinerancia andaluza y gracias al apoyo económico del Gobierno de Canarias, tiene lugar la exposición individual Óxidos en la Sala de Arte La Recova de Santa Cruz de Tenerife. En la clausura los poetas Arturo Maccanti, Mariano Vega, Cecilia Domínguez y Coriolano González Montañés homenajearon a Pilar Lojendio, recientemente fallecida.

En Córdoba participa en la Colectiva de esculturas Bajo el signo de Mateo Inurria, en la Sala de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, organizada por el Vicerrectorado de Extensión Cultural de la Universidad de Córdoba. El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife adquiere la escultura Óxidos (1993), para la II Exposición de Esculturas en la Calle. (Obra extraviada por los responsables municipales de su custodia).

1996

Se produce su nombramiento como Académica Numeraria electa a la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, y como miembro de su Junta de Gobierno, optando por la preparación de una exposición retrospectiva sobre su obra como discurso plástico en el acto de ingreso en dicha institución.

1997

A partir de esta fecha la producción de María Belén Morales está marcada por una continuada labor de investigación, tanto en el campo de la escultura como en el del collage. A pesar de sufrir algunos achaques, su actividad creativa no cesa. De hecho, cuando participa en muestras colectivas junto a otros académicos, lo hace con obra nueva, actual, en la que evidencia el logro de una mayor expresividad con un lenguaje cada vez más depurado. Esto queda patente en la II Muestra de Artistas Plásticos de la Academia de Canarias. A La Laguna en su V Centenario (1997), que se celebra en la Casa-Palacio de los Capitanes Generales de La Laguna.

Realiza Espiga (1997), pieza de caoba y cobre que reta al vacío de forma aún más desafiante que en piezas anteriores donde ha expandido el núcleo de la escultura hacia el espacio, y Vigas (1997), conjunto de tres esculturas elaboradas con vigas de tea procedentes de los derribos de viejas casas dentro de las actuaciones del Plan URBAN en el barrio de El Toscal de Santa Cruz de Tenerife. A estas maderas centenarias, seccionadas con la sierra mecánica para su destrucción, les añade amplias pletinas de metal que atornilla con potentes pernos a su entraña rojiza. A la misma estética ruda y primitiva responde Escultura de ribera (1997). En contraste con las anteriores, realiza Núcleo azul (1997) y Núcleo ocre (1997), que, por su disposición, pueden ser tomadas como un paisaje de esculturas, pues cada núcleo está integrado por dos formas piramidales muy estilizadas que laca de color ocre o azul y deposita sobre una plataforma rectangular de color negro.

1998

Exposición individual María Belén Morales [“Síntesis”], con motivo de su ingreso como Académica Numeraria electa en la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife, al que está vinculada desde los inicios de su carrera artística. Consiste la muestra en un recorrido por diversos momentos de su evolución, desde la conquista de la abstracción en 1962 hasta las piezas más recientes, que, con su presencia abundante, disipaban la posible consideración de la muestra como una exposición antológica, pero sin renunciar a ofrecer referencias puntuales de los diversos hallazgos plásticos que le condujeron hacia su obra actual, en la que predominan las diagonales y las proyecciones de los núcleos de color hacia el espacio, tanto en esculturas como en collages.

Realiza la serie de cinco múltiples en bronce Trueque (1998), fundidos en el taller de escultura y fundición artística Bronzo (La Laguna), que participa igualmente de este diálogo de líneas oblicuas. Colabora en la Exposición 75 Artistas y el Fútbol, que acoge la Sala de Exposiciones de CajaCanarias en Santa Cruz de Tenerife. La Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias celebra un homenaje al Grupo Nuestro Arte, del que había sido cofundadora. La muestra se exhibe en el Centro de Arte La Granja, Santa Cruz de Tenerife y el Centro de Arte La Regenta, en Las Palmas de Gran Canaria.

Ese mismo año, fascinada por el acantilado de Guayonge de Óscar Domínguez y por la legendaria visita a Tacoronte acompañado por la pianista polaca Roma (a la que el pintor retrató en 1933 con las manos cortadas sobre el teclado, y que fue asesinada por los nazis durante la ocupación de París), realiza dos piezas en diálogo con la vida y la obra del  pintor, una de las cuales, el Homenaje a la pianista Roma (1998), es un mural en madera modelada y lacada, con cuerdas de metal y un fragmento de teclado de piano. La pieza tiene como destino el Museo del Paisaje Español Contemporáneo Antonio Povedano, que estaba a punto de inaugurarse en Priego de Córdoba.

1999

Por encargo de la Escuela Montessori de Santa Cruz de Tenerife, a través de la Institución Laica de Enseñanza “El Maestro”, prepara el monumento Ida, en memoria de los presos políticos del Penal de Fyffes, para ser colocado frente a los depósitos donde estuvieron detenidos tantos defensores de la Segunda República durante la Guerra Civil Española. En la dedicatoria se lee “en homenaje a aquellos que vivieron momentos de incertidumbre y a los que se fueron en el viaje sin retorno.

Otra pieza de menores dimensiones, Ida II (1999), expresa en madera y acero cortén el drama del exilio, las migraciones y las travesías forzosas de los que abandonan su solar en busca de libertad. Por entonces el drama de los balseros cubanos y las pateras africanas impresionan a la escultora. Participa en la exposición Propuesta de Arte Actual, organizada por el Centro de Estudios Teológicos de Tenerife. Su obra está presente en la muestra La estampa en Canarias: 1750-1970: repertorio de autores comisariada por Leandra Estévez. Sala de Exposición–Centro Cultural CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife y Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria. Este año se coloca la pieza Albero, perteneciente a la Serie Atlántica, en Arona, municipio del sur de Tenerife.

2000

A pesar de los sobresaltos que en ocasiones provoca su salud, mantiene vigoroso su compromiso con el arte, la cultura y su propia trayectoria artística, afrontando diversos encargos privados y públicos. Los años 2000 y 2001 constituyen un intenso momento para la creación de collages. El papel plegado le ofrece la sintaxis mínima para continuar su investigación sobre la sugerencia del volumen. El título Ensamblaje, que ya había utilizado para algunos collages en 1993, reaparece en 2001 en una nueva serie con referencias simplificadas al paisaje.

Colabora con la Comisión de Escultura en la Calle y forma parte del Consejo Asesor del Instituto Óscar Domínguez de Arte Contemporáneo (IODACC), junto a otros creadores plásticos y arquitectos, desde el año 2000 hasta su traslado de residencia a Tacoronte, en 2002. Su obra se incorpora a la exposición inaugural del Museo de Paisaje Español Contemporáneo Antonio Povedano, en Priego de Córdoba, colección representativa de diversas tendencias del paisaje, que actúa como museo didáctico para los participantes en los cursos de paisaje que convoca anualmente la Escuela Libre de Paisaje que sostiene el ayuntamiento de dicha localidad.

2001

Participa en la muestra Canarias siglo XX: instrumentos para el análisis del arte de un siglo, organizada por el Gobierno de Canarias, que visitó las Sala de Exposiciones de La Granja, el Círculo de Bellas Artes de Tenerife y el Centro de Arte La Regenta (Las Palmas de Gran Canaria). Con motivo de esta muestra itinerante por las demás islas se edita un catálogo con textos representativos del devenir plástico en el archipiélago.

2002

Personal y artísticamente, una nueva ida hacia Tacoronte, supondrá un reencuentro con el lugar que en los años cincuenta la situó ante un aislamiento fértil que desembocaría en una intensa etapa creativa, como pionera de la abstracción escultórica. El apartamiento de la vida cultural santacrucera acarrea ahora otro comienzo. Al trasladar su estudio a una vivienda situada literalmente al borde del acantilado en el paisaje natural de Acentejo, dibujos y collages imaginan el arenal de lava negra como espacio posible para sus esculturas. Participa en la exposición femenino singular: formas de expresión cultural, organizada por la Escuela de Arte Fernando Estévez de Santa Cruz de Tenerife. La Universidad de La Laguna adquiere su escultura Basáltica II (1993) para el nuevo edificio de la Facultad de Químicas que construye el arquitecto José Manuel Hernández.

2003

Participa en la muestra colectiva Islas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, organizada por la Casa de Canarias con motivo de la celebración del cincuentenario de la institución. La muestra, comisariada por Carlos Pérez Reyes, plasma el deseo de modernización que animaba por entonces al proyecto cultural canario en Madrid. Participa en la Mesa Redonda “Visión personal de Leopoldo Panero”, en el Curso Nuevas Lecturas sobre Leopoldo Panero, en el XL Aniversario de su muerte, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna.

Ejecuta la escultura giratoria Gran Veleta en el Paseo de los Pocillos, por encargo del Ayuntamiento de Tías (Lanzarote). Proyecta la escultura Núcleo para la Colección de Escultura en la Calle del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, que habría de sustituir a Óxidos, la escultura desaparecida en dependencias municipales antes de ser siquiera instalada. También inicia la escultura-homenaje a Eduardo Westerdahl, por encargo del Instituto Óscar Domínguez de Arte Contemporáneo (IODACC), Santa Cruz de Tenerife, proyecto que no llegó a realizarse.

2004

El nuevo impulso creativo, literalmente al borde del abismo, se materializa pronto en una obra deslumbrante, perfectamente acabada, y con una sintonía inusitada entre escultura y collage. La contundencia volumétrica y la espacialidad de sus dibujos y collages, la desmaterialización de la escultura, le permiten definir una alternativa creativa para poblar nuevos horizontes con infinidad de piezas, cuyas maquetas de cartón pluma blanco se proyectan hacia el orbe atlántico.

Dentro de la búsqueda de la simplificación máxima, con el único recurso del cruce entre planos y las líneas oblicuas, concibe sus Dinteles, majestuosos y monumentales, que, como los ancestrales trilitos megalíticos hablan de otro comienzo, del inicio de una nueva era; de umbrales de la desconfianza, de la incertidumbre, de una seguridad impuesta por el nuevo orden mundial, el miedo globalizado surgido a partir de los grandes atentados terroristas. Su implicación y apoyo a proyectos didácticos renovadores le llevan a estar presente en la exposición Artistas canarios se acercan a nuestra escuela, promovida por el C.E.I.P. “Francisca Santos Melián” de Tegueste (Tenerife). Expone en la colectiva Mujeres artistas, mujeres musas, comisariada por Teo Mesa, que acoge el Club Prensa Canaria de Las Palmas. Participa con su testimonio en el documental Maud, las dos que se cruzan, de Miguel García Morales y Teresa Correa. Inaugura su exposición individual Núcleos en el Centro de Arte La Regenta y luego en el Centro de Arte La Granja, muestra comisariada por Ana Luisa González Reimers y Federico Castro Morales.

2005

Participa en la colectiva Islas Raíces. Visiones insulares en la vanguardia de Canarias con Entre acantilados (2004), collage de gran formato, construido a partir de elementos planos realizados con papel hecho a mano, cartulinas de colores sobrios que yuxtapone entre otras formas para sugerir el resplandor entre las vertientes de un acantilado, arropadas por unas flechas rojas, vectores oblicuos que sugieren una proyección permanente hacia el infinito. Esta muestra homenaje en el Centenario de Pedro García Cabrera comisariada por Federico Castro Morales inició su andadura en el Centro Cultural de CajaCanarias y visitó posteriormente el Centro de Arte La Regenta.

Recibe la Distinción Honorífica como premio a toda su trayectoria artístico-profesional del Instituto Canario de la Mujer dependiente del Gobierno de Canarias. Presenta una muestra de sus joyas, en el espacio Esca-párate de Santa Cruz de Tenerife, iniciativa de Beatriz Tavío.

2006

Realiza la obra Plantón (2006) para El fruto de la tierra. El plátano, el gusto en el arte, colectiva itinerante de ASPROCAN (Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias). Las Palmas de Gran Canaria y otras sedes. Participa en la colectiva Lola Massieu. Homenaje de los artistas plásticos, que se muestra en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo de Gran Canaria. Participa con Pepe Dámaso en mesa redonda moderada por Dulce Xerach dentro del ciclo “¡A mí me gustas tú!”, promovido por el Gobierno de Canarias con motivo de la doble capitalidad cultural de Canarias en la Sala de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria.

Realiza el objeto surrealista (piano manipulado) El descanso de Roma. Recibe el encargo de realizar una escultura-homenaje a Óscar Domínguez para la ciudad de Tacoronte. El Ayuntamiento de Tacoronte aprueba por unanimidad dedicar el nombre de una calle del municipio a la “Escultora María Belén Morales”. El Centro Atlántico de Arte Moderno CAAM (Gran Canaria) adquiere varias de sus obras: Dibujo en el aire, Dintel, Albero

La Asociación de Mujeres Juristas otorga como distinción anual la escultura Documentos (bronce), realizada por la artista. Yolanda Peralta Sierra defiende su tesis doctoral Mujer y arte en Canarias: mujeres creadoras e iconografías femeninas en la Universidad de La Laguna, donde recoge y analiza la trayectoria de María Belén Morales. Realiza el collage tríptico Entre acantilados para la colección Fermín Higuera.

2007

Inauguración de la Calle Escultora María Belén Morales, en Tacoronte (Tenerife). El Instituto Oscar Domínguez de Arte Contemporáneo de Canarias (IODACC), hoy Tenerife Espacio de las Artes (TEA), adquiere Óxidos II (1993) y Dintel II (2004). Realiza la carpeta de litografías Acantilados, por encargo de la imprenta Nueva Gráfica. Comienza una nueva serie de esculturas y dibujos, a partir de la investigación en la estructura geométrica del cardón, que será expuesta en la Galería Magda Lázaro. Trabaja en la escultura en bronce Mariposas para Óscar, homenaje a Óscar Domínguez, que funde en Bronzo.

2008

Su obra está presente en la exposición colectiva Creadoras del siglo XX, que organiza Álvaro Marcos Arvelo en la sede de CajaCanarias (Santa Cruz de Tenerife). Su escultura Veleta II (2004) es adquirida por CajaCanarias para su Colección de Arte Contemporáneo. Su escultura Forma de silencio (aluminio) se incorpora en depósito al Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl (MACEW), Casa de la Aduana, Puerto de la Cruz (Tenerife).

Inauguración de la escultura Mariposas para Óscar (2007), homenaje a Óscar Domínguez, situada en la plaza del Auditorio de Tacoronte (Tenerife). Su mural Formas de silencio (madera y cobre) se exhibe en la sección “Ideas de partida”, en la exposición inaugural del Museo del TEA (Tenerife Espacio de las Artes). También participa en la exposición colectiva Visiones del Puerto. Santa Cruz de Tenerife y el mar, organizada por el Círculo de Bellas Artes en noviembre 2008. Ilustración “11” para el libro de relatos de Luis Alemany, Beneficio de inventario, de la editorial Idea, exhibida en el espectáculo-presentación multimedia que tiene lugar en el Auditorio de Arafo.

2009

Expone Mujer flagelada (boceto sobre papel y escultura fundida en bronce a partir de la original en piedra artificial, obras de 1965) en la muestra Porque era mía. Por la no violencia a la mujer, promovida por el Gobierno de Canarias. Itinera por Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y La Palma. Presenta esculturas, dibujos y collages de la serie Cardones y Viento sur (2009) en la muestra individual Proceso, que inaugura en la Galería Magda Lázaro de Santa Cruz de Tenerife.

2010-2011

Participa en varias colectivas organizadas por la Galería Magda Lázaro y trabaja en nuevas colecciones de sus joyas-escultura, también en la reorganización de su archivo, con la colaboración de Ana Luisa González Reimers. La muestra individual Proceso, organizada por la Galería Magda Lázaro de Santa Cruz de Tenerife se exhibe en el Centro de Cultura de Guía de Isora (Tenerife). El Gobierno de Canarias publica la monografía dedicada a la artista en la colección de la Biblioteca de Artistas Canarios. Con textos de José Corredor Matheos, Ana Luisa González Reimers y Federico Castro Morales.

2012

Desarrolla una nueva serie de obras, Estructuras en su espacio y varios collages, que exhibirá en la exposición Retos al vacío. Trabaja intensamente con el equipo de Tenerife Espacio de las Artes (TEA) y Bronzo en la preparación de la obra que se exhibirá en esta muestra.. El Colectivo de Arte PARTECAN, coordinado por el crítico de arte y comisario Celestino Hernández y varios artistas plásticos, homenajea a la escultora el 30 de noviembre, en Tegueste, La Laguna (Tenerife).

Trabaja en la ampliación de “Andoriña” (Homenaje a la Mujer Trabajadora), escultura de gran formato basada en el múltiple de mismo título, por encargo de la Escuela Montessori. La obra se instala en marzo de 2013 en la Plaza de Isabel II, de Santa Cruz de Tenerife.

2013

Se inaugura la exposición antológica Retos al vacío en Tenerife Espacio de las Artes (TEA) Santa Cruz de Tenerife. En el transcurso de la muestra se presenta el documental Aeroevasiones, producción de Sensograma dirigida por Carlos H. Dorta. Paralelamente participa en la colectiva Obras maestras, organizada por la Galería Magda Lázaro. Expone dos series de joyas en la muestra colectiva Joyas de artista, promovida por la Sala Bronzo, La Laguna (Tenerife).

2014

Expone el collage Oteando el horizonte en la colectiva El arte en la ínsula de Don Quijote, con la que inicia su andadura el Museo del Quijote del IES Mencey Acaymo de Güímar (Tenerife), proyecto impulsado por los creadores Andrés Delgado y Luis Alberto Hernández. Comprometida con la memoria histórica, expone el boceto y la maqueta de “La ida” (Homenaje a los desaparecidos de la Prisión de Fyffes) en la colectiva Memorias de Contrabando que, comisariada por Dailo Barco y Alexis W. se celebró en la Sala La Recova de Santa Cruz de Tenerife. Efraín Pintos recrea la escultura original en una fotografía de gran formato.

Está presente en la colectiva “Principio de temporada” de la Galería Magda Lázaro (Santa Cruz de Tenerife) e inaugura temporada en la Sala Bronzo de La Laguna (Tenerife) con la exposición individual María Belén en Bronzo: dibujos y esculturas, muestra en la que exhibe obra reciente: esculturas pertenecientes a las series Convergentes y dibujos y collages de la serie Láminas, una nueva reflexión sobre la construcción del volumen escultórico a partir del plano en el collage, el relieve y la escultura. De regreso de una estancia hospitalaria retoma el trabajo dibujando la serie Herramientas del estudio, reencuentro con sus fieles compañeras de trabajo.

2015

Continúa la serie Carpinterías (2015) y Taller, iniciadas en 2014 y expuestas en la sala Bronzo de La Laguna (Tenerife). Son dibujos realizados al pastel, en los que arranca a la superficie plana del papel la ilusión volumétrica de esculturas marcadas por la fuga diagonal. El rigor geométrico de estas composiciones matizadas por la suavidad cromática y el resplandor lumínico, contrasta con el carácter más orgánico de la nueva serie de dibujos inspirados en las barras de nubes que avanzan ante sus ojos, siempre entusiasmados con el espectáculo de la naturaleza, ante su casa de cristal.

El final de la isla, el mar y las nubes desplazados por el viento marcan el inicio de una nueva búsqueda, que parte de la recuperación de sus aeroevasiones de la década de los setenta. Ahora en vísperas de la partida definitiva. Su obra es seleccionada por Teo Mesa para la exposición Orillas Atlánticas. Club La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria. Belén Morales es incorporada al proyecto de visibilización de las mujeres en la red  WikiProject Women in Red.

2016

Fallece el 29 de agosto de 2016.

A la semana siguiente a su fallecimiento el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria presenta la muestra Homenaje a María Belén Morales: Fondos del CAAM, integrada por obras de la artista pertenecientes a la colección del centro de arte.

2017

Celestino Hernández incorpora una de sus piezas a la muestra Escultura en Canarias, de los 80, que comisaría para el Instituto Cabrera Pinto de La Laguna (Tenerife). Su obra está presente también en la muestra Paisaje-Identidad-Lenguaje. Centro de Arte y Cultura de la Fundación Cajacanarias, Santa Cruz de Tenerife. Forma parte de la exigua presencia de creadoras pláticas en Pintura y poesía: la tradición canaria del siglo XX, exposición comisariada por Andrés Sánchez Robayna y Fernando Castro Borrego programada por Tenerife Espacio de las Artes (TEA), muestra que tuvo que ser clausurada antes de la fecha prevista por la justa campaña enarbolada desde diversos sectores y asociaciones profesional del arte contemporáneo a nivel nacional y regional ante la nula presencia de escritoras y reducida representación de la aportación de las mujeres en el ámbito pictórico: Maribel Nazco, Maud Westerdahl y María Belén Morales.

2018

Presentación en Tenerife Espacio de las Artes (TEA) del largometraje documental Isla, vuelo y horizonte, dirigido por Carlos H. Dorta sobre la escultora María Belén Morales (1928-2016) y el contexto de su época; proyecto producido por Sensograma en coproducción con RTVE, con la participación de Televisión Pública de Canarias S.A. (TV Canaria) y Filmoteca Canaria. La Universidad de La Laguna instituye el premio nacional de escultura “María Belén Morales”.

El 27 de noviembre, justo el día en el que habría cumplido 90 años, se inaugura la muestra A María Belén Morales: 9×90 en el Espacio Cultural La Capilla de la Universidad de La Laguna. Se trata de una exposición homenaje del Grupo PARTECÁN, con la participación de Fátima Acosta, Ventura Alemán, Francisco de Armas, Marisa Bajo, Alfonso García, Abel Hernández, Evelina Martín, Medín Martín y Dácil Travieso, contando con la presencia de dos piezas de María Belén Morales.

2019

Se inaugura oficialmente el “Paseo María Belén Morales” en Santa Cruz de Tenerife. La muestra A María Belén Morales: 9×90 organizada por el grupo PARTECÁN se traslada a la Casa de la Cultura de Tacoronte (Tenerife). Se emite el documental Isla, vuelo y horizonte dirigido por Carlos H. Dorta en el programa Imprescindibles de Radio Televisión Española (rtve) el 13 de octubre de 2019. Posteriores visionados se emiten en Televisión Canaria.

Comisariada por Celestino Hernández y Ángeles Alemán, CajaCanarias presenta en su sede de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) la muestra 12, en homenaje a la exposición homónima organizada por María Belén Morales, Maud Westerdahl y Tanja Tamvelius en 1965 y en la que participaron también nueve creadoras más: Eva Fernández, Lola Massieu, Jane Millares, Manón Ramos, Birgitta Bergh, Quita Brodhead, Celia Ferreiro, Vicki Penfold y Carla Prina.

2020

Como ocurriera en 1965, la muestra 12 visita el Puerto de la Cruz, en esta ocasión el Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl (MACEW), Puerto de la Cruz (Tenerife). La exposición Ese Otro Mundo, El Siglo XX en las Colecciones TEA, comisariada por su director, Gilberto González, TEA, Santa Cruz de Tenerife, da a conocer un grupo de maquetas que ilustran el proceso creativo de la escultora.

2021

Se muestra un collage de 1999 perteneciente a la colección de Artizar en la muestra Arte Canario en los Siglos XIX y XX. Canarias 19·20, en Galería Artizar de La Laguna (Tenerife). Unidas Podemos emprende la iniciativa de proponer la concesión de la Medalla de Oro de la Isla a María Belén Morales, como reconocimiento “de su trabajo fundamental para el desarrollo del movimiento cultural de Tenerife”.  La moción institucional suscrita por todos los Grupos Políticos de la Corporación para la incoación del correspondiente expediente de concesión de dicha distinción es aprobada por unanimidad en el Pleno del Cabildo de Tenerife celebrado el 30 de julio de 2021.

Veleta II (2004), escultura perteneciente a la Fundación CajaCanarias, se incorpora a la muestra Percepciones: la retórica de lo ausente, exposición itinerante por Celestino Hernández incorpora Jable, una de las piezas de la colección del CAAM a la muestra Escultura en Canarias, de los 80, que comisaría para el CICCA de Las Palmas de Gran Canaria. La Dirección General de Centros, Infraestructuras y Promoción Educativa del Gobierno de Canarias, en acuerdo con el Consejo Municipal de las Mujeres del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a propuesta unánime del Consejo Escolar del I.E.S. Ofra reunido el 24 de noviembre de 2021 cambia el nombre del centro por el de “Escultora María Belén Morales Gómez”.

2022

El colectivo de artistas PSJM incluye a María Belén Morales en la publicación Crea como las artistas canarias del siglo XX, un proyecto didáctico realizado por PSJM en colaboración con la Fundación DISA, para tratar de poner en valor y dar visibilidad a las mujeres artistas de las Islas Canarias poco conocidas por el gran público. A través de este libro ilustrado, dirigido principalmente al público infantojuvenil, se descubre la vida y obra de cinco grandes figuras femeninas del siglo pasado, como son Carmen Arozena, Jane Millares, Pino Ojeda, Lola Massieu, Maribel Nazco y María Belén Morales.

UCO CULTURA dedica a María Belén Morales la «Pieza invitada» del mes de junio a s.t. (1986), obra perteneciente a la Serie Atlántica, que forma parte de la colección de Victoria Díaz Zarco y Federico Castro Morales. Yolanda Peralta incluye la pieza Maternidad (1961) en La otra mitad: mujeres artistas en Canarias (1815-1952), muestra que tiene lugar en la Sala de Exposiciones del Instituto Canarias Cabrera Pinto (La Laguna, Tenerife) del 17 de septiembre al 20 de noviembre. Isidro Hernández y Rafael Escobedo seleccionan la obra Formas de silencio (1979) para la muestra “Amigos del arte contemporáneo” que se expone en el mes de octubre en el Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, la Gomera y el Hierro, con motivo de la celebración del 50 aniversario de la construcción del edificio. En dicha exposición se mostró una selección más amplia de obras pertenecientes a la Asociación Canaria de Amigos del Arte Contemporáneo (ACA).

La obra Formas de silencio (1979) se expone en Espacio TEA Candelaria, dentro de la itinerancia de la exposición “Amigos del arte contemporáneo”. Con motivo de la celebración de MERKARTE 2022 se publican cuatro carteles en los que se establece un diálogo entre dos figuras señeras de la vanguardia tinerfeña y dos creadores jóvenes: Óscar Domínguez / Pedro Perdomo y María Belén Morales/Elvira Piedra.

2023

Dos piezas de María Belén Morales se exponen en Lo que pesa una cabeza: Escultura desde 1973, muestra comisariada por Néstor Delgado + Gilberto González + equipo TEA en Tenerife Espacio de las Artes, TEA del 3 de marzo al 28 de mayo. Con motivo de la celebración del Día de la Mujer, la asociación Mujeres Juristas realiza una ofrenda floral ante la pieza Andoriña, homenaje a la Mujer realizado por la escultora en la plaza de Isabel II de Santa Cruz de Tenerife por iniciativa del Colegio Montessori de la capital tinerfeña.

El CAAM, expone en la obra Jable (1986), perteneciente a la serie Atlántica y a la colección del Centro Atlántico de Arte Moderno dentro de la exposición Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, que comparten la Casa de Colón, Centro de Artes Plásticas y el CAAM del 23 de marzo al 18 de junio de 2023.

Diseño Editorial

  • Revista Alaluz Poesía–Narración-Ensayo, Primavera de 1974, University of California (Riverside), Madrid, 1974.
  • Programa 1ª Aula de Poesía. Recital de Jóvenes Poetas, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, 26 de junio de 1980.
  • DOMÍNGUEZ, Cecilia: Objeto. Taiga, Santa Cruz de La Palma, 1981.
  • Diseño del logotipo del Premio “Félix Francisco Casanova”, Editorial Taiga, Editorial Pilar Rey, 1982.
  • CASTRO MORALES, Belén: Altazor: La teoría liberada, Pilar Rey, Santa Cruz de Tenerife, 1987.
  • Cartel para la Conferencia Internacional del Transporte Aéreo, que se celebró en Tenerife en 1988
  • CASTRO MORALES, Belén: J.E. Rodó modernista. Utopía y regeneración, Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 1990.
  • HIGUERA, Fermín: El idilio de los ausentes, Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1991.
  • CASTRO MORALES, Federico: La imagen de Canarias en la vanguardia insular, Centro de Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1992.
  • A.A.V.V.: La enseñanza de la historia. Técnicas informáticas y repercusiones psicosociales, Ministerio de Educación y Ciencia-Universidad de Córdoba-ICE, Córdoba, 1992.
  • Revista Ánfora Nova nº 37-38: Ecología y Literatura, Ediciones Ánfora Nova, Rute (Córdoba), 1999.
  • DOMÍNGUEZ, Cecilia: Doce lunas de Eros. CajaCanarias, Madrid, La Palma, 2000.
  • Ilustraciones del folleto Autoexamen de la Mama, Servicio de Cirugía “A” de la Residencia Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

Colecciones

Obra en Museos e Instituciones (Selección)

Museos

  • Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM, Gran Canaria)
  • Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl (MACEW, Puerto de la Cruz, Tenerife)
  • Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Chile)
  • Museo del Paisaje Español Contemporáneo “Antonio Povedano”, Priego de Córdoba
  • Museo Internacional de Arte Contemporáneo, Castillo de San José (Lanzarote)
  • Museo Municipal de Bellas Artes (Santa Cruz de Tenerife)
  • Tenerife Espacio de las Artes (TEA, Tenerife)

Instituciones

  • AENA, Aeropuerto Internacional Reina Sofía (Tenerife)
  • Ayuntamiento de Arona (Tenerife)
  • Ayuntamiento de Garachico (Tenerife)
  • Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
  • Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
  • Ayuntamiento de Tías (Lanzarote)
  • Ayuntamiento del Puerto de la Cruz (Tenerife)
  • Banco de Bilbao, Santa Cruz de Tenerife (actualmente BBVA)
  • Banco de Comercio, Santa Cruz de Tenerife (actualmente BBVA)
  • Banco Exterior de España, Santa Cruz de Tenerife (actualmente BBVA)
  • Cabildo Insular de Gran Canaria, Casa de Colón
  • Cajacanarias, Santa Cruz de Tenerife (actualmente CaixaBank)
  • Cajasur, Córdoba (actualmente CaixaBank)
  • Canarias Agroner, Las Palmas de Gran Canaria
  • Delegación de Hacienda de Santa Cruz Tenerife
  • Escuela de Arte, Santa Cruz de La Palma
  • Gobierno de Canarias, sede de Las Palmas de Gran Canaria
  • Gobierno de Canarias, sede de Santa Cruz de Tenerife
  • Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes
  • Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Educación
  • Gobierno de Canarias, Colección Eduardo Westerdahl
  • Hotel Mencey, Santa Cruz de Tenerife
  • Hotel Neptuno, Bajamar (Tenerife)
  • Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel
  • Universidad de La Laguna
  • Vintersol: Centro de Rehabilitación “Ramón y Cajal”, Los Cristianos (Tenerife)

Bibliografía (Selección)

AA.VV.: Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Fundación Salvador Allende, Santiago de Chile, 1991.

AA.VV.: “María Belén Morales”, en Colección MIAC, Museo Internacional de Arte Contemporáneo Castillo de San José, Cabildo de Lanzarote, Madrid, 2000, pp. 268-271.

A.C.: “I Bienal Regional del Deporte en el Arte. Fue inaugurada ayer en el Museo Provincial con una conferencia de Gaya Nuño. Premio de Honor a María Belén Morales de Castro”, en El Eco de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 15 de diciembre de 1971.

A.L.P.V. [PÉREZ VILLÉN, Ángel Luis]: “La escultura de Belén Morales”, en Diario Córdoba: Cuadernos del Sur, Córdoba, 24 de junio de 1993, p. VI / 30.

A.Q. [QUEVEDO, Agustín]: “La plástica escultórica de María Belén Morales”, en Diario de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 27 de noviembre de1978, p. 4.

AGUIRRE, Juan Antonio: “María Belén Morales” en Exposición Itinerante Arte Canario, Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural, 1976, p. 23.

ALEMÁN, Gilberto: “Dos escultores y un pintor del grupo Nuestro Arte, al habla”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, 10 de noviembre de 1963, p. 8.

– “La escultura de María Belén Morales. Del grupo Nuestro Arte en los 60 a la Fundación Óscar Domínguez en los 90”, en Diario de Avisos, Santa Cruz de Tenerife, 12 de febrero de1995, p. VI.

ALEMÁN, Gilberto: “Los salones de Fyffes”, en La Opinión, 8 de diciembre de 1999.

ALEMÁN, Rubí: “Homenaje a los detenidos y ejecutados durante la Guerra Civil”, La Gaceta de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1 de diciembre de 1999, p. 19.

ALEMANY, Luis: “Memoria del bochorno”. La Opinión, Santa Cruz de Tenerife, 3 de julio de 2004, p. 10.

ALLEN, Jonathan: “María Belén Morales o la coherencia de una escultora”, en Canarias 7, Pleamar, Las Palmas de Gran Canaria, 18 noviembre 2004, p. III.

ALONSO, Elfidio: “Doce mujeres, doce artistas. Próxima exposición en el Círculo de Bellas Artes”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, 26 de noviembre de1965.

ÁLVAREZ DE ARMAS, Olga: “María Belén Morales”, en Conversaciones en la isla. Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 1983, pp. 127-138.

– “Exposición de María Belén Morales en el Círculo de Bellas Artes”, en Diario de Avisos, Santa Cruz de Tenerife, 4 de abril de 1986, p. 7.

ARANDA, Carmen Delia: “100 obras resumen la trayectoria de María Belén Morales en La Regenta”, Canarias7, Las Palmas de Gran Canaria, 29 octubre de 2004, p. 78.

AREÁN, Carlos: “Dos etapas en la escultura de Belén Morales”, en Catálogo de la exposición Núcleos. Santa Cruz de Tenerife: Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierna de Canarias, 2004, pp. 159-162.

BAJO, Marisa: “El instante de lo ausente”, en Catálogo de la exposición Percepciones: la retórica de lo ausente. Fundación CajaCanarias, [Sala de la Fundación Cajacanarias, La Laguna (Tenerife), 2021, pp. 21-30.

BALLESTER, José María: “Escultura del siglo XX: María Belén Morales”, en Obras de Arte en el Banco Exterior de España. Madrid: Banco Exterior de España, 1979, p. 210.

BARCO, Dailo y ALEXIS W: Memorias de contrabando. Santa Cruz de Tenerife: Centro de Arte La Recova, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 2015, pp. 150-151 y 220.

BENAVENTE, Antonio: “La seducción del metal”, en Diario Córdoba, junio de 1993.

BONET, Juan Manuel: “Un museo en la isla mágica”, en Colección MIAC. Madrid: Museo Internacional de Arte Contemporáneo Castillo de San José, Cabildo de Lanzarote, 2000, pp. 13-40.

BORGES, Vicente: “La primera Exposición de Escultores Tinerfeños”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife,25 de enero de 1953.

CASTRO BORREGO, Fernando: “Tenerife. Pintura–Escultura 1900–1978”, en Tenerife XX Arquitectura. Escultura. Pintura 1900–1978. Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de Arucas, Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas de Gran Canaria, 1978, s.p.

– “Arte y cultura de los siglos XIX y XX”, en Canarias. Madrid: Anaya, 1980, pp.221-244.

– “Las artes plásticas canarias del siglo XX”, en Historia de Canarias. Barcelona: Planeta, 1981, t.III, pp. 291-329.

– “Las artes plásticas después de la Guerra Civil”, en Historia del Arte en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: EDIRCA, 1982, t. IX, pp. 265-311.

– “El Museo imaginado: creación y crítica”, en El Museo Imaginado Arte canario 1930-1990, Las Palmas de Gran Canaria: CAAM, 1991-92, pp. 14-55.

– “Los años 60 en Canarias: una década olvidada”, en El arte de los años 60 en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: CajaCanarias, 1993, pp.12-26.

– “Morales Gómez, María Belén”, en El arte de los años 60 en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: CajaCanarias, 1993, p. 68.

– “Notas críticas”, en II Muestra de Artistas Plásticos de la Academia de Canarias (A La Laguna en su V Centenario). La Laguna (Tenerife): Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, 1997, s.p.

CASTRO BRUNETTO, Carlos Javier: Guía del Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 1991, p. 88.

CASTRO MORALES, Federico: “Modernidad y Vanguardia”, en Gran Enciclopedia El Arte en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1998, pp. 425–508.

– “Derechos de autoría: sobre la obra de arte pública en Canarias”, en 2C revista semanal de ciencia y cultura nº 454. La Opinión, Santa Cruz de Tenerife, 31 de octubre de 2009, pp. 4 y 5.

– “Destellos brillantes en un presente borroso”, en HERNÁNDEZ, Celestino Celso com. A María Belén Morales, 9×90. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna, 2018, pp. 7-10.

CASTRO MORALES, Federico y GONZÁLEZ REIMERS, Ana Luisa: “Núcleos”, en Núcleos. Santa Cruz de Tenerife: Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 2004, pp. 77-157.

CASTRO MORALES, Federico, PERALTA, Yolanda y QUESADA, Ana: Historia Cultural del Arte en Canarias, tomo VIII: Tradición y experimentación plástica 1939-2000. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias, 2010. 

Catálogo de la Exposición Regional de Pintura y Escultura, Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 1951.

Catálogo del XLIII Salón de Artistas Tinerfeños, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1951.

Catálogo del XLIV Salón de Artistas Tinerfeños, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1952.

Catálogo de la 1ª Exposición Colectiva de Escultores Tinerfeños, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1953.

Catálogo del XLV Salón de Artistas Tinerfeños, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1953.

Catálogo de la Exposición Colectiva de las Fiestas del Cristo 1958, Galería Macías del Toro (La Laguna), Santa Cruz de Tenerife, 1958.

Catálogo de la Exposición de pintura, escultura y dibujo, Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, 1958.

Catálogo de la exposición Pintura y Escultura, Ateneo, La Laguna, 1962.

Catálogo de la Segunda feria de Navidad, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1962.

Catálogo de la X Exposición Regional de Bellas Artes, El Gabinete Literario, Las Palmas de Gran Canaria, 1962.

Catálogo de la exposición roter reiter: exposición colectiva de arte actual, Instituto Göethe, Santa Cruz de Tenerife, 1963 [Círculo de Bellas Artes de Tenerife]. Textos de Kurt Koppel y Eduardo Westerdahl.

Catálogo de la exposición Nuestro Arte, Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, 1963. Textos de Domingo Pérez Minik y Carlos Pinto Grote.

Catálogo de la exposición Arte Contemporáneo en el Museo, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Sociedad Canaria de Pediatría, Santa Cruz de Tenerife, 1964 [Museo Municipal de Bellas Artes].

Catálogo de la exposición Homenaje a Miguel Ángel en el cuarto centenario de su muerte, Grupo “Nuestro Arte”, Universidad de La Laguna, Comité Dante Alighieri, Santa Cruz de Tenerife, 1964 [Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife].

Catálogo del Primer Salón de Arte Experimental de Canarias, Nuestro Arte, Santa Cruz de Tenerife, 1964 [Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife].

Catálogo de la Exposición de Esculturas, Ateneo, La Laguna (Tenerife), 1964.

Catálogo de la Segunda Exposición del Grupo Nuestro Arte, Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, 1965. Texto de Miguel Tarquis.

Catálogo de la exposición 12, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1965. Texto de Eduardo Westerdahl.

Catálogo de la exposición 12, Instituto de Estudios Hispánicos, Sala Westerdahl, Puerto de la Cruz, (Tenerife), 1965.

Catálogo del I Salón de Verano, Ateneo de La Laguna (Tenerife), 1966.

Catálogo de la Exposición de Bocetos (para un mural en el Centro de Rehabilitación Ramón y Cajal en Los Cristianos), Vintersol, Santa Cruz de Tenerife,1966 [Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife].

Catálogo de la exposición Dibujos, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1968.

Catálogo de la exposición Doce pintores y cuatro escultores. Exposición Homenaje a Oscar Domínguez, Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, 1968. Texto de Jesús Hernández Perera.

Catálogo de la exposición II Salón de la Tauromaquia, Ateneo de La Laguna (Tenerife), 1968.

Catálogo de la exposición 16 esculturas de María Belén Morales, Caja General de Ahorros de Santa Cruz de Tenerife, 1970 [Sala de Arte y Cultura de La Laguna]. Texto de Ramón Trujillo Carreño.

Catálogo de la I Bienal Regional del Deporte en el Arte, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 1971 [Museo Provincial de Bellas Artes, Casa Colón, Las Palmas de Gran Canaria].

Catálogo de la Exposición Homenaje a Josép-Lluis Sert, Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1972.Textos de Oriol Bohigas y Eduardo Westerdahl.

Catálogo de la IV Exposición colectiva de la Sección de Escultura del Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, Puerto de la Cruz, 1974 [Hotel Atlantis].

Catálogo de la exposición Contacto-1, Galería Yles, Las Palmas de Gran Canaria, 1975. Textos de José Hierro, Enrique Azcoaga, José Corredor Matheos y Cesáreo Rodríguez-Aguilera.

Catálogo de la Exposición Itinerante Arte Canario, Ministerio de Educación y Ciencia, 1976. [Salas de Exposiciones de la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural]. Textos de Eduardo Westerdahl y Juan Antonio Aguirre.

Catálogo de la exposición Guadalimarte: Arte de Canarias, Cabildo Insular de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1977 [Casa de Colón-Galería Balos]. Texto de Eduardo Westerdahl.

Catálogo de la exposición Homenaje a Alexander Calder, Galerías Skira, Madrid, 1977.

Catálogo de la exposición El mar: exposición flotante de arte canario contemporáneo. Trasmediterránea Canarias: Ferry «Villa de Agaete», 1978. [Ferry ‘Villa de Agaete’, Puerto Marítimo de Las Palmas–Tenerife]. Texto de Jesús Hernández Perera.

Catálogo de la Exposición de arte actual, A.C.A.A.C, Santa Cruz de Tenerife, 1978 [Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias Demarcación de Santa Cruz de Tenerife].

Catálogo de la exposición María Belén, Museo Municipal de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife, 1978. Textos de Eduardo Westerdahl, Mariano Vega, Octavio Paz, María Belén Castro.

Catálogo de la exposición María Belén Morales. Gran Canaria: Cabildo Insular, 1978. [Casa de Colón].

Catálogo de la exposición Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, Cabildo Insular de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 1978 [Castillo de La Luz]. Textos de Salvador Allende y José María Moreno Galván.

Catálogo de la exposición Tenerife XX. Arquitectura. Escultura. Pintura. 1900-1978, Ayuntamiento de Arucas, Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas de Gran Canaria, 1978 [Casa de La Cultura de Arucas]. Texto de Fernando Castro Borrego.

Catálogo de la exposición María Belén Morales, Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, 1978. Textos de Mariano Vega, Faly Gutiérrez, Octavio Paz, Eduardo Westerdahl, María Belén Castro Morales y Juan Manuel García Ramos.

Catálogo de la exposición Pintores sin pintura, Galerías Skira, Madrid, 1979. Texto: Carmen Macein.

Catálogo de la exposición María Belén Morales, Galerías Skira, Madrid, 1979. Textos de Eduardo Westerdahl y Raúl Chávarri.

Catálogo de la Primera Exposición del Fondo de Arte de A.C.A.A.C., Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1979 [Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, noviembre-diciembre]. Textos de Eduardo Westerdahl.

Catálogo de la Exposición de Artistas Canarios, Comisión de Cultura. Partido Socialista Popular Canario, Santa Cruz de Tenerife, 1981 [Colegio Oficial Arquitectos de Canarias]. Texto de Enrique Tierno Galván.

Catálogo de la Exposición del fondo de Arte de A.C.A.A.C., Santa Cruz de Tenerife: Mancomunidad de Cabildos, 1980 [Convento de San Francisco, Garachico]. Textos de Eduardo Westerdahl. Textos de Eduardo Westerdahl.

Catálogo de la exposición Le petit monde des grandes peintres, Centro de Arte Ossuna, La Laguna, Tenerife, 1980.

Catálogo de la exposición Artistas por los derechos humanos, Delegación en Canarias de Amnesty International, 1980 [Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Demarcación de Santa Cruz de Tenerife]. Textos de José Zalaquet y Fernando Castro Borrego.

Catálogo de la exposición María Belén Morales, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1980.

Catálogo de la exposición Dibujo y Obra sobre papel Canaria 1980-1981 (I), Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Santa Cruz de Tenerife, 1981 [Sala de Arte y Cultura La Laguna, Sala de Arte y Cultura Puerto de la Cruz]. Texto de Fernando Castro Borrego.

Catálogo de la exposición Cien artistas para un centenario: pintura, escultura y dibujo, Galerías Skira., Madrid, 1981.

Catálogo de la exposición Cien Artistas para un Centenario-Homenaje a Picasso, Diputación Provincial de León, 1981 [Institución “Fray Bernardino de Sahagún].

Catálogo de la exposición Pintura y Escultura, Ayuntamiento de Tacoronte [Convento de S. Agustín, Plaza del Cristo, Tacoronte, 1981.

Catálogo de la Exposición colectiva, Tagoro, Tacoronte, 1981.

Catálogo de la Exposición Homenaje a Picasso, Galerías Skira, San Sebastián, 1981 [Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. Texto de Juan Antonio García Marcos.

Catálogo de la exposición Las Islas. El Arte, Banco de Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, 1982 [diciembre]. Texto de Lázaro Santana.

Canarias: arte contemporáneo. San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1983. [Salas de Exposiciones de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, San Sebastián].

Catálogo de la exposición Experimentos en la Obra Gráfica, Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, Puerto de La Cruz, 1985. Texto de Alfonso Mertens.

Catálogo de la exposición VIII Bienal Ciudad de Zamora. Escultura Ibérica Contemporánea, Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Zamora, Diputación de Zamora, 1986 [Caja de Ahorros Provincial de Zamora, Colegio Universitario, Casa de Cultura, Zamora]. Texto de Lázaro Santana.

Catálogo de la exposición M. Belén Morales, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1986 [Sala Eduardo Westerdahl, abril].

Catálogo de la exposición M. Belén Morales, Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1986 [Sala de exposiciones del Edificio de Usos Múltiples] Santa Cruz de Tenerife, 1986.

Catálogo de la exposición María Belén Morales, Universidad de La Laguna, La Laguna (Tenerife), 1986 [Sala de Arte Paraninfo]. Texto de Carlos Gaviño.

Catálogo de la exposición El Desnudo. Artistas Canarios del S. XX, Gobierno Autónomo, Consejería de Cultura, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 1987 [Museo Néstor]. Texto de Pedro Almeida Cabrera.

Catálogo de la exposición Figura 10: Anaga, Parque Natural. Santa Cruz de Tenerife: Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, 1987. [Sala de Exposiciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Delegación de Santa Cruz de Tenerife]. Proyecto y selección de textos, Magda Lázaro.

Catálogo de la exposición El Papel de Canarias. Muestra de Libros de Artista, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Madrid, 1988 [Ateneo de Madrid]. Texto de Karl Vossler.

Catálogo de la exposición Artistas Canarios Contemporáneos: I Exposición Centenario de la UGT, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, 1988 [CajaCanarias, Sala de Arte y Cultura de La Laguna]. 1988. Textos de Ricardo Palmero, Ventura Cabrera y Alfredo Herrera Piqué.

Catálogo de la exposición Fondo Westerdahl. Homenaje a Domingo Pérez Minik, Viceconsejería de Cultura y Deportes, Madrid, 1989 [Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, septiembre]. Textos de Pilar Carreño Corbella y Juan Manuel García Ramos.

Catálogo de la exposición 30 Artistas Canarios. Obra sobre papel, Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1989 [Hogares Canarios de Buenos Aires y Montevideo, 1989-1990]. Texto de Sebastián Sosa Álamo.

Catálogo de la exposición 14 Artistas Canarios. Obra sobre papel, Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1990 [Hogar Canario-Venezolano, Venezuela, 1990]. Textos de Sebastián Sosa Álamo y Juan José Laforet.

Catálogo de la exposición A Eduardo Gregorio. Exposición Homenaje de Diez Escultores Canarios, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1990 [Galería de arte O–Tres]. Texto de Agustín Quevedo.

Catálogo de la exposición colectiva El Gallo, Universidad de La Laguna, 1992 [Sala de arte Capilla y Paraninfo, octubre]. Textos de José Ángel Rodríguez Martín, José Alberto Galván Tudela y Alberto Omar Walls.

Catálogo de la exposición El Museo Imaginado. Arte Canario 1930-1990, CAAM, Las Palmas de Gran Canaria, 1991-92. Textos de Fernando Castro, Celestino Celso Hernández, Carmelo Vega y Nuria González Gili.

Catálogo de la exposición María Belén Morales, Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, 1993 [Galería de Arte Viana]. Texto de Fernando Martín Martín.

Catálogo de la exposición María Belén Morales, Universidad de Granada, 1993 [Palacio de la Madraza]. Texto de Ángel Luis Pérez Villén.

Catálogo de la exposición María Belén Morales, Diputación Provincial de de Jaén, [Centro Cultural Palacio de Villardompardo]. Textos de Ángel Luis Pérez Villén y Manuel Urbano.

Catálogo de la exposición Artistas Canarios con Sarajevo, Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Demarcación de Santa Cruz de Tenerife, 1994. Textos de Joaquín Estefanía, Juan José Delgado y José Vicente González Bethencourt.

Catálogo de la exposición El arte de los años 60 en Canarias, CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife, 1993 [Salas de Exposiciones del Centro Cultural CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife y Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria]. Texto de Fernando Castro Borrego.

Catálogo de la exposición Artistas canarios en el Puerto, Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, 1994 [Estación marítima. Textos de Antonio Corona Bosch, Arsenio Pérez Amaral, Eustaquio Martínez García, Carlos Díaz Bertrana].

Catálogo de la exposición Mª Belén Morales, Sociedad Económica de Amigos del País, Málaga, 1994. Texto de Fernando Marín Martín.

Catálogo de la exposición María Belén Morales. Esculturas, Ayuntamiento de Nerja (Málaga), 1994 [La Sala de Arte].

Catálogo de la exposición Óxidos, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 1995 [Sala de arte La Recova]. Textos de Fernando Martín Martín, Ángel Luis Pérez Villén y Manuel Urbano.

Catálogo de la exposición Colectiva de esculturas. Bajo el signo de Mateo Inurria, Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, Universidad de Córdoba, 1995 [Sala Mateo Inurria]. Textos de Miguel Clémentson Lope y Carlos Clémentson.

Catálogo de la exposición II Muestra de Artistas Plásticos de la Academia de Canarias: A La Laguna en su V Centenario, Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, Ayuntamiento de La Laguna, 1997 [Casa Palacio de Los Capitanes, La Laguna]. Textos de Pedro González, Fernando Castro y Eliseo Izquierdo.

Catálogo de la exposición María Belén Morales, de ingreso en la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 1998 [Sala Eduardo Westerdahl]. Textos de Pedro González, María del Carmen Fraga González y Eliseo Izquierdo.

Catálogo de la exposición Nuestro Arte, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1998 [Centro de Arte La Granja, Santa Cruz de Tenerife y Centro de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria]. Textos de Carlos Díaz Bertrana, Miguel Tarquis, Pedro González y Luis Alemany.

Catálogo de la exposición 75 Artistas y el Fútbol, Club Deportivo Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1998 [Sala de Exposiciones de CajaCanarias]. Texto de Arturo Maccanti.

Catálogo de la exposición La estampa en Canarias: 1750-1970: repertorio de autores, comisariada por Leandra Estévez. Santa Cruz de Tenerife: CajaCanarias-Cabildo Insular de Gran Canaria, 1999. [Sala de Exposición–Centro Cultural CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife; Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria]. Texto de Leandra Estévez.

Catálogo de la exposición Canarias siglo XX: instrumentos para el análisis del arte de un siglo, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 2001 [Salas de Exposiciones La Granja, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, junio-julio y Centro de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria, septiembre-octubre]. Textos: Orlando Britto Jinorio, Ángel Mollá, Marianela Navarro Santos, Carlos Díaz-Bertrana, Ángeles Alemán, María del Carmen Rodríguez Quintana, Mariano de Santa Ana Pulido, Sergio Domínguez Jaén y Fernando Betancor.

Catálogo de la exposición femenino singular: formas de expresión cultural, Escuela de Arte “Fernando Estévez”, Santa Cruz de Tenerife, 2002. Textos de Mª Jesús Delgado González y Esther Terrón Montero.

Catálogo de la exposición Islas, Gobierno de Canarias, Casa de Canarias, Madrid, 2003 [Círculo de Bellas Artes]. Texto de Carlos Pérez Reyes.

Catálogo de la exposición Núcleos. Centro de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria, y Centro de Arte La Granja, Santa Cruz de Tenerife. Viceconsejería de Cultura y Deportes, 2004. Textos de Carlos Areán, Federico Castro Morales y Ana Luisa González Reimers, Lázaro Santana y José Corredor-Matheos

Catálogo de la exposición Artistas canarios se acercan a nuestra escuela, C.E.I.P. Francisca Santos Melián, Tegueste (Tenerife), 2004.

Catálogo de la Exposición El fruto de la tierra. El plátano, el gusto en el arte. Textos de Antonio Regalado, Tenerife, 2006.

Catálogo de la exposición Creadoras del siglo XX. Textos de Marisa Oropesa y Eugeni Osácar. Ediciones CajaCanarias. Colección de Arte nº 69, 2008.

Catálogo de la exposición Visiones del Puerto. Santa Cruz de Tenerife y el mar, con textos de Antonio Regalado y otros. Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife, 2008.

Catálogo de la exposición Porque era mía. Por la no violencia a la mujer, promovida por el Gobierno de Canarias, 2009.

Catálogo de la exposición Proceso, Galería Magda Lázaro, Santa Cruz de Tenerife y Centro de Cultura de Guía de Isora (Tenerife), 2009 y 2010.

Catálogo de la exposición colectiva El arte en la ínsula de Don Quijote, Museo del Quijote del IES Mencey Acaymo de Güímar (Tenerife), 2014.

Catálogo de la exposición Memorias de Contrabando, Sala La Recova de Santa Cruz de Tenerife, 2014.

Catálogo de la exposición Orillas Atlánticas. Club La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, 2014.

Catálogo de la exposición Paisaje-Identidad-Lenguaje. Centro de Arte y Cultura de la Fundación Cajacanarias, Santa Cruz de Tenerife, 2017.

Catálogo de la exposición A María Belén Morales: 9×90, Universidad de La Laguna [Espacio Cultural La Capilla de la Universidad de La Laguna y Casa de la Cultura de Tacoronte], 2018 y 2019. Textos de Celestino Hernández, Federico Castro Morales y Victoria Díaz Zarco.

Catálogo de la exposición 12. Santa Cruz de Tenerife: Fundación Cajacanarias, 2019 [Fundación CajaCanarias, La Laguna]. Textos de Ángeles Alemán y Celestino Hernández.

Catálogo de la exposición Percepciones: la retórica de lo ausente. Santa Cruz de Tenerife: Fundación CajaCanarias, 2021. Textos de Marisa Bajo.

Catálogo de la exposición Paisaje-Identidad-Lenguaje. Santa Cruz de Tenerife: Fundación Cajacanarias, 2017.

Catálogo de la exposición La otra mitad: mujeres artistas en Canarias (1815-1952), Santa Cruz de Tenerife: Instituto Canario de Desarrollo Cultural, 2022.

CHAURIT, P.: “María Belén Morales en la Galería Viana de Córdoba”, en Espiral de las artes, Madrid, volumen II, nº 5-6, Sep­tiembre-Octubre 1993, p. 109.

CHAVARRI, Raúl: Texto de presentación en María Belén Morales. Madrid: Galerías Skira, 1979.

CHAVES, Andrés: “La prisión de Fyffes”, en La Geceta de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 5 de diciembre de1999, p. 3. 

Colección de arte contemporáneo. Madrid: Fundación AENA, 1998.

CORREDOR MATHEOS, José: “Balance provisional del arte canario”, en Fablas nº 68, Las Palmas de Gran Canaria, diciembre 1976, pp. 29-44.

– “María Belén Morales”, en Núcleos, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 2004, pp. 15-55.

CORREDOR MATHEOS, José, GONZÁLEZ REIMERS, Ana Luisa y CASTRO MORALES, Federico: María Belén Morales. Santa Cruz de Tenerife: BAC, Gobierno de Canarias, 2010.

CUESTA DE GANZO, Sabina: “Percepciones: la retórica de lo ausente”, en Catálogo de la exposición Percepciones: la retórica de lo ausente. Fundación CajaCanarias, [Sala de la Fundación Cajacanarias, La Laguna (Tenerife), 2021, pp. 9-16.

DARIAS, Olga: “La escultora María Belén Morales ante su próxima exposición individual”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, 27 de octubre de1970, pp. 7 y 10.

DEL TORO Y RAMOS, F.: “Colectiva”, en La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 1953.

DIAZ BERTRANA, Carlos: “Artistas canarios en el Puerto”, en Artistas canarios en el Puerto. Santa Cruz de Tenerife: Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, 1994, pp. 21-27.

– “La renovación de Nuestro Arte”, en Nuestro Arte. Santa Cruz de Tenerife: Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1998, pp. 13-23.

DÍAZ LORENZO, Juan Carlos: “María Belén Morales, una imaginera de imágenes abstractas”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, 11 de enero de 1980, p. 21.

DÍAZ ZARCO, Victoria: “A María Belén Morales”, en A María Belén Morales, 9×90. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna, 2018, p. 11.

DULCE, José Andrés: “Escultura. Bajo el lema Óxidos María Belén Morales reúne su última obra plástica en la Recova”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, 28 de febrero de1995, p. 56.

ESTÉVEZ, Leandra: La estampa en Canarias 1750-1970. Repertorio de autores, CajaCanarias. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1999, p.173.

FERNÁN-PÉREZ, Cristina: “Una escultura recordará en La Rambla el triste capítulo del penal de Fyffes”, en La Opinión, Santa Cruz de Tenerife, 4 de diciembre de 1999, p. 27.

FRAGA GONZÁLEZ, Mª del Carmen: Guía didáctica del Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 1980, p. 26.

– “Estética de las formas puras”, en María Belén Morales. Santa Cruz de Tenerife: Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 1998, s.p.

Patrimonio arquitectónico y artístico de la Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna, 1998, p. 33 y ss.

GALÁN, Eva V.: “Las instituciones y el Arte”, en Ideal, Granada, 5 de noviembre de1993, p. 13.

GALÁN, Verónica: “Fallece María Belén Morales, la dama de las alas de hierro”, en La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, 30 de agosto de 2016, p.

https://www.laprovincia.es/cultura/2016/08/30/fallece-maria-belen-morales-dama-9864429.html

GARCÍA GARCÍA, Erasmo: “Fyffes y otros asuntos”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, 2 de febrero de 2000, p. 81.

GARCÍA, Nana: “Los Núcleos de María Belén Morales se exponen en la sala La Granja”, en Diario de Avisos, Santa Cruz de Tenerife, 11 de diciembre de 2004, p. 34.

GARCÍA RAMOS, Juan Manuel: “Fases”, en María Belén Morales. Las Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón, 1978, s.p.

GARCÍA VIÑOLAS, M.A.: “María Belén Morales”, en Pueblo, Madrid, 19 de diciembre de 1979, p. 26.

GARCÍARRAMOS, Fernando: “Aproximación a la obra de la escultora tinerfeña. María Belén Morales o el vuelo de la Geometría pura”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, 21 de diciembre de1999, p. VIII.

GAVIÑO DE FRANCHY, Carlos: “Esculturas en el Atlántico”, en María Belén Morales, Santa Cruz de Tenerife: Sala Paraninfo, Universidad de La Laguna, 1986, s.p.

GONZÁLEZ, Pedro: “El activismo estético de María Belén Morales”, en María Belén Morales, Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 1998, s.p. Repr. en El Mundo, Madrid, 30 de octubre de 1998, p. 17.

  • “El Grupo Nuestro Arte”, en Nuestro Arte. Santa Cruz de Tenerife: Viceconsejería de Cultura y Deporte del Gobierno de Canarias, 1998, pp. 35-47.

GONZALEZ REIMERS, Ana Luisa (ed.): TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro: Desarrollo del Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 2001, p. 239.

GONZÁLEZ REIMERS, A. L. y F. CASTRO MORALES coms.  María Belén Morales: Núcleos. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias, 2004.

GONZALEZ REIMERS, Ana Luisa: “La transmutación como proceso formal en la obra de María Belén Morales”, catálogo de la exposición de María Belén Morales Proceso. Santa Cruz de Tenerife: Galería Magda Lázaro, 2009.

GORROÑO, Raúl: “Entrevista. La artista María Belén Morales acaba de exponer sus últimas esculturas en Córdoba”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, 27 de julio de1993, p. 60.

https://www.eldia.es/cultura/2014-10-16/19-Estoy-llegando-punto-trato-sacar-diagonal-posible.htm

– “María Belén Morales. Acaba de ingresar en la Academia Canaria de Bellas Artes”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, 18 de diciembre de1998, p. 67.

GUIRAO, José y CASTRO MORALES, Federico: El Museo de Arte Contemporáneo de Santa Cruz de La Palma: la quimera tangible. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias, Cabildo de La Palma, Fundación CajaCanarias, Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma- 2014, pp. 19-20, 24, 31-33 y 43.

GUTIÉRREZ, Faly: texto de presentación en María Belén Morales, Las Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón, 1978, s.p.

HERNÁNDEZ, Celestino: “Escultura en Canarias: 1929-1991”, en El Museo imaginado. Arte Canario 1930-1990. Las Palmas de Gran Canaria: CAAM, 1992, pp. 56-83.

Colección II (1966-1986) del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife: Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl, 2008, p.30.

– “A María Belén Morales, 9×90: un tributo de escultura”, en A María Belén Morales, 9×90. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna, 2018, pp. 13-21.

HERNÁNDEZ, Celestino Celso com. A María Belén Morales, 9×90. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna, 2018.

HERNÁNDEZ, Celestino Celso com. A María Belén Morales, 9×90. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna- Ayuntamiento de Tacoronte, 2019.

HERNÁNDEZ, Celestino Celso y ALEMÁN, Ángeles coms. 12. Santa Cruz de Tenerife: Fundación Cajacanarias, 2019.

HERNÁNDEZ, Loly: “María Belén Morales. El artista es el notario de su tiempo”, en La Gaceta de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 30 de mayo de 1993, p. 4.

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias: 1953-2002: medio siglo de historia cultural, Santa Cruz de Tenerife: Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, 2003, pp. 52, 83, 113.

HERNÁNDEZ PERERA, Jesús: “Ofrenda plástica a Óscar Domínguez”, en Doce pintores y cuatro escultores. Exposición homenaje a Óscar Domínguez. Santa Cruz de Tenerife: Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, 1968, s.p.

– “Estudio de los artistas participantes”, en El Mar. Exposición flotante de arte canario contemporáneo. Las Palmas de Gran Canaria: Trasmediterránea, 1978, s.p.

– “Arte”, en Canarias. Madrid: Fundación Juan March-Noguer, 1984, pp. 160-340.

HERRERO ANTÓN, Paloma: 25 años de arte en Canarias (1961-1986). Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias, 1987.

– “Morales Gómez, María Belén”, en Diccionario de Pintores y Escultores españoles del Siglo XX. Madrid.  Forum Artis, 1994, tomo IX, pp. 2776-2777.

– “Núcleos, de María Belén Morales”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, 12 enero de 2005, p. 5.

IZQUIERDO, Eliseo: “María Belén Morales, o la inspiración hecha horas de trabajo”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, 16 de mayo de1980, p. 11.

– “Compromiso y voluntad artística”, en María Belén Morales. Santa Cruz de Tenerife: Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 1998, s.p.

– “Las Reales Academias de Bellas artes quieren remozarse. Una importante reunión en Tenerife”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, 23 de noviembre de 1999, pp. 81-83.

J. S. C. [SALGUERO CARRERA, José]: “Forma y metafísica en María Belén”, en Diario Córdoba, 22 de junio de 1993 , p. 10.

JIMÉNEZ MARTOS, Luis: “Canarias y su gente de letras (II)”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, noviembre 1970.

JIMÉNEZ PAZ Antonio: Entrevista “María Belén Morales. Quedarse aquí…”, en La Opinión, Santa Cruz de Tenerife, 2 de marzo de 2009.

http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009030200_8_203506__Cultura-y-comunicacion-Maria-Belen-Morales-Quedarse-aqui-peor-puede-sucederle-artista

L.G. de V. [GARCÍA DE VEGUETA, Luis]: “María Belén Morales, una gran escultora”, La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, 24 de noviembre de 1978.

L.G.J: “María Belén Morales, una escultora tinerfeña que este año participa en la Bienal de Bellas Artes de Las Palmas. El pasado año obtuvo el Premio de Honor en la regional de Tenerife”, en Diario de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria.

MARIN-MEDINA, José: La escultura española contemporánea (1800-1978). Historia y evaluación crítica. Madrid: Edarcón, 1978.

MARTÍN, Sabas: “En recuerdo de Fyffes”, en La Gaceta, Santa Cruz de Tenerife, 13 de noviembre de 1998, p. 2.

MARTÍN MARTÍN, Fernando: “La expresión razonada de María Belén Morales”, en María Belén Morales. Córdoba: Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, 1993, s.p.

MARTÍNEZ, Gema: “Una escultura de María Belén Morales…”, en Diario 16, Málaga, 8 de febrero 1994, p. 33.

MATEU, Enrique: Entrevista a María Belén Morales: “la clave del éxito es el trabajo, pero es una emoción efímera”, en Canarias Cultura, 2 de julio de 2013.

https://canariascultura.com/2013/07/02/maria-belen-morales-la-clave-del-exito-es-el-trabajo-pero-si-lo-consigues-es-una-emocion-efimera/ 

MEDINA ESTUPIÑÁN, Gemma: Reseña de la exposición individual Núcleos (2004-2005), en:

 http://www.cadencialatina.com/cadencialatina3.0/articulos/webs/revista33/mariabelen.htm

MEDINA LEZCANO, Francisco: “María Belén Morales, el estremecimiento de un compás de espera”, en Canarias 7, Las Palmas de Gran Canaria, 13 de mayo de1986, p. 21.

MÉNDEZ, Mayte: “María Belén Morales, artista plástica” Entrevista, en La Opinión de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 8 de enero de 2005, p. 25.

MERINO, Carmen: “En otoño exposición de joyas de María Belén Morales. Pequeñas esculturas para llevar”, en Diario de Avisos, Santa Cruz de Tenerife, 17 de agosto de 1987, p. 11.

MESA, Teo: “Mª Belén Morales: una vida de creación artística”, en La Opinión de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 11 febrero de 2005, p. 14.

MESA, Teo: “María Belén Morales, perenne fecundidad plástica”, en: Teo Mesa, Ángulos del redondel, Las Palmas de Gran Canaria: PROCUSS, 2012, pp. 184-188.

MESA, Teo com.: Orillas Atlánticas. Las Palmas de Gran Canaria: Club La Provincia, 2014.

MORALES, María Belén : “El trampolín de la piscina Acidario Lorenzo acabó en el Lazareto”, en La Gaceta de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 22 de junio de1991, p. 56.

MORALES, María Belén: “Esculturas en la calle”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, 17 de febrero de 1989, p. 22.

MORALES, María José: “Cada una de mis obras tiene su propia personalidad. La escultora canaria María Belén Morales se solidariza con los presos de Fyffes”, en La Gaceta de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 22 de enero de 1998.

MORALES CLAVIJO, José: “Agenda cultural. Acto inaugural de la exposición de María Belén Morales en la Sala de Arte y Cultura de la Caja General de Ahorros de La Laguna”, en El Día 1 de noviembre de 1970.

MUNARRIZ, Nuria: “La mujer y su profesión”, en Diana, Verano de 1972, Bilbao, 1972, p. 25.

NAVAJAS, Miguel: “Arriesgadas geometrías”, en La Tribuna, Córdoba, 20 de junio de 1993, p. 26.

NUEZ CABALLERO, Sebastián de la: “Archipiélago Literario. Pensamientos para la obra de María Belén Morales”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, noviembre-diciembre de 1986.

NUEZ SANTANA, José Luis de la: La abstracción pictórica en Canarias. Dinámica histórica y debate teórico (1930–1970). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1995, pp. 159, 168, 205, 207, 235 y 238.

OROPESA, Marisa y OSÁCAR, Eugeni: Creadoras del siglo XX. Santa Cruz de Tenerife: CajaCanarias, Servicio de Publicaciones, 2008.

O.A. [ÁLVAREZ DE ARMAS, Olga]: “Exposición de María Belén Morales en el Círculo de Bellas Artes”, en Diario de Avisos, Santa Cruz de Tenerife, 4 de abril de 1986, p. 7.

PALLARÉS PADILLA, Andrés: “Lanzarote. Éxito de la Exposición de María Belén”, en El Eco de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, junio 1979, s.p.

PÁRAMO: “Canarias, arte contemporáneo en La Caja de Ahorros Provincial”, en La Voz de Euskadi, San Sebastián, 28 de mayo de1983, p. 26.

PERALTA SIERRA, Yolanda: Mujer y arte en Canarias: mujeres creadoras e iconografías femeninas (Tesis Doctoral inédita), Departamento de Historia del Arte, Universidad de La Laguna, 2006.

PÉREZ MINIK, Domingo: Texto de presentación en Nuestro Arte. Santa Cruz de Tenerife: Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, 1963, s.p.

PÉREZ REYES, Carlos: Escultura canaria contemporánea (1918-1978). Madrid: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1984, pp. 451-467.

PÉREZ VILLÉN, Ángel Luis: “La morada de la memoria: la flor, el biombo y la montaña. Simbolismo y renovación escultórica en María Belén Morales”, en María Belén Morales. Granada: Universidad de Granada, 1993, s.p.

– “La escultura de Belén Morales”, en Diario Córdoba: Cuadernos del Sur, Córdoba, 24 de junio de 1993, p. VI / 30.

PÉREZ, Laura: “Al menos un reconocimiento moral”, en La Opinión, Santa Cruz de Tenerife, 10 de marzo de 2003, p. 15.

PÉREZ YANES, Encarna: “La creación se basa en la reflexión. Entrevista a la escultora María Belén Morales” (2006).

Enlace: http://www.arteinformado.com/Artistas/7874/maria-belen-morales/

PINTO GROTE, Carlos: Texto de presentación en Nuestro Arte. Santa Cruz de Tenerife: Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, 1963, s.p.

POVEDANO MARRUGAT, Elisa: “María Belén Morales”, en Museo del Paisaje Español Contemporáneo Antonio Povedano. Madrid: Ayuntamiento de Priego de Córdoba, 2000, pp. 84-85.

PSJM: Crea como las artistas canarias del siglo XX. Fundación DISA, Santa Cruz de Tenerife, 2022.

QUESADA, Ana María: La escultura conmemorativa en Gran Canaria (1820-1994), Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 1996, p.168.

QUEVEDO, Agustín: “La plástica escultórica de María Belén Morales”, en Diario de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 27 de noviembre de 1978, p. 4.

– “Eduardo Gregorio: Diez escultores para un homenaje”, en A Eduardo Gregorio. Exposición Homenaje de Diez escultores Canarios. Las Palmas de Gran Canaria: Galería O-Tres, 1990, p.11.

REGALADO, Antonio y otros: El fruto de la tierra: el plátano. El gusto en el arte. Santa Cruz de Tenerife, ASPROCAN, 2006.

REGUERO: “María Belén Morales, escultora y concejal”, en Gaceta de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 28 de abril de 1990.

RIAL VÁZQUEZ, J. Antonio: “Crónicas desde Caracas. El símbolo de Fyffes: dos vigas cruzadas”, en La Gaceta de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 30 de enero de 2000, p. 7.

RODRÍGUEZ, María Isabel: “Arte–Islas”, una gran exposición de artistas canarios”, en Diario de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 2 de diciembre de 1982.

RODRÍGUEZ, María Isabel: “María Belén Morales: dar forma a la vida”, en Diario de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, noviembre, 1978, p. 4.

RODRÍGUEZ DE AZERO, Malena: “María Belén Morales expone hoy en el Círculo de Bellas Artes. Joyas con ‘formas de silencio’”, en Diario de Avisos, Santa Cruz de Tenerife, 13 noviembre de 1987, p. 17.

ROJAS, Alicia: “La ambición de todo escultor es ver sus ideas ejecutadas en gran formato. El centro de Arte La Recova acoge las últimas creaciones de María Belén Morales”, en La Gaceta de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 19 de febrero de 1995, p. 30.

RUIZ DE EGUINO, Iñaki: “Artistas Canarios de hoy en la CAP”, El Diario Vasco, San Sebastián, 20 de mayo de1983, p. 56.

RUIZ MARTIN, Antonio: “La escultura contemporánea en Cana­rias”, en Natura y Cultura de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1977, pp. 335-343.

SALARICH, Ramón: “Exposiciones y artistas. María Belén Morales”, en Diario de Avisos, Santa Cruz de Tenerife, 18 de mayo de 1980, p.15.

SALCEDO, Ernesto: “María Belén, más allá de las sombras”, en El Día, Suplemento El Día Dominical, Santa Cruz de Tenerife, 28 de mayo de 1978, p. 1.

– “En dos palabras. La claridad en las maderas de María Belén”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, 22 de mayo de 1980, p. 6.

SANTA ANA, Mariano de: “Entrevista con María Belén Morales”, en La Provincia/Diario de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 3 de noviembre de 2004, p. 24.

SANTANA, Lázaro: “María Belén Morales”, en Canarias siglo XX. Las Palmas de Gran Canaria: EDIRCA, 1983, p. 175.

– “Canarias”, en VIII Bienal Ciudad de Zamora. Escultura Ibérica Contemporánea, Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Zamora y Junta de Zamora, 1986, pp. 71 s. y 79.

– “MORALES, María Belén”, en Diccionario (personal) del arte canario contemporáneo. Las Palmas de Gran Canaria: EDIRCA, 1994, pp. 161 ss.

– “La escultura de María Belén Morales, una cuestión de tiempo”, en Núcleos. Santa Cruz de Tenerife: Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias,  2004, pp. 57-75.

SESMERO, Julián: “Simples, hermosas formas”, en Sur, Málaga, 13 febrero 1993, p. 63.

TINAUT, Mª del Pilar: “Mujeres Canarias de hoy: María Belén Morales”, en Jornada, Santa Cruz de Tenerife, 3 de noviembre de 1980, p. 21.

TRUJILLO CARREÑO, Ramón: Texto de presentación en 16 esculturas de M. Belén Morales. Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Santa Cruz de Tenerife, 1970, s.p.

Tocador de arte: Papeles Invertidos: catálogo de obras en venta. Santa Cruz de Tenerife: Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, 1979.

URBANO, Manuel: “Con un perfume de viento (Una nota apresura­da sobre la escultura de María Belén Morales)”, en María Belén Morales. Jaén: Centro Cultural Palacio de Villardompardo, Diputación Provincial de Jaén, 1993, s.p.

VEGA LUQUE, Mariano: “María Belén, de vuelta a casa”, en María Belén. Santa Cruz de Tenerife: Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, 1978, s.p.

– Texto de presentación en María Belén Morales. Las Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón, 1978, s.p.

– Entrevista a MBM: “Mi obra es una continua reflexión”, en La Opinión, Suplemento 2.C., Santa Cruz de Tenerife, 30 de octubre de 2004, pp. 2-4.

– «Mª Belén Morales», en Diario de Avisos, Santa Cruz de Tenerife, 24 de febrero de 2007, p. 4.

WALL, E.: “La autoría de los trofeos, adjudicada a Eberhard y María Belén Morales”, en Diario de Avisos, Santa Cruz de Tenerife, 2 de febrero de 1995, p. 16.

WESTERDAHL, Eduardo: Texto de presentación en 12. Santa Cruz de Tenerife: Círculo de Bellas Artes de Tenerife, 1965, s.p.

– Texto de presentación en Guadalimarte Arte de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1977, p. 24.

– Texto de presentación en María Belén Morales. Santa Cruz Tenerife: Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, 1978, s.p.

– Texto de presentación en María Belén Morales. Las Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón, 1978, s.p.

– Texto de presentación en María Belén Morales. Madrid: Galerías Skira, 1979, s.p.

– “María Belén Morales”, en Primera Exposición del fondo de arte, Asociación Canaria de Amigos del Arte Contemporáneo, Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1979 s.p.

– “María Belén Morales” en Exposición del fondo de arte, A.C.A.A.C. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Gran Canaria, Cabildo Insular de Tenerife, Cabildo Insular de La Palma, 1980 s.p.

ZURITA, Óscar: “Aventuras del vivir. María Belén Morales, la escultura hecha mujer”, en El Día, Santa Cruz de Tenerife, 27 de octubre de1991, p. 16.

ENLACES



Web oficial de la escultora: www.mariabelenmorales.org

Web de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (RACBA):

http://www.racba.es/index.php/academicos/44/106-morales-gomez-maria-belen

Web de Tenerife Espacio de las Artes, TEA: https://teatenerife.es/autor/morales-gomez-maria-belen/390

Diccionario de artistas del Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM: https://www.caam.net/es/diccionario_artistas_int.php?n=577

OTROS

Documental :  Aeroevasiones, de Carlos H. Dorta (2013).

http://vimeo.com/62659252 (trailer del documental de Sensograma)

Entrevista: http://www.rtve.es/alacarta/videos/telecanarias/telecanarias-15-05-13/1820769/ (entrevista, ocasión del estreno del documental)

Roberto Lucas: Video sobre esculturas de María Belén en espacios públicos: http://vimeo.com/58610138 (El video fue mostrado en TEA)

Sobre candidatura al premio Canarias 2014

http://canariascultura.com/2014/01/07/maria-belen-morales-gomez-candidata-al-premio-canarias-2014/ (aquí también enlaza a la última entrevista que le hicieron)

http://eldia.es/2014-01-08/santacruz/2-Belen-Morales-propuesta-Premio-Canarias-Bellas-Artes.htm

http://www.santacruzdetenerife.es/actualidad/noticias/noticia/articulo/el-ayuntamiento-propone-su-candidata-al-premio-canarias-de-bellas-artes/

Exposición individual María Belén en Bronzo: dibujos y esculturas, 2014.

Paula Lázaro

https://www.youtube.com/watch?v=WNYDQQOFHKk

Presentación de Isla Vuelo y Horizonte, de Carlos H. Dorta (2018).

https://www.rtve.es/play/videos/especiales-en-tve-canarias/documental-maria-belen-morales/4624077/

TEA Tenerife Espacio de las Artes, 2020. Maquetas y ensayos… en la exposición Ese Otro Mundo, El Siglo XX en las Colecciones TEA, comisariada por su director, Gilberto González, TEA, Santa Cruz de Tenerife.

https://www.facebook.com/teatenerife/posts/4167227833318147/

Trabajo realizado por el alumnado de dibujo artístico de 1º de bachillerato del IES Los Cardones: proyecto Plan de Igualdad, curso 2020-2021.

Clothi Claudia Urbani Llull

https://view.genial.ly/60155fc5dafa320d8b911968/interactive-content-maria-belen-morales

Propuesta de Medalla de Oro de Tenerife, por iniciativa de Podemos

https://www.eldia.es/tenerife/2021/07/14/pide-medalla-oro-isla-escultora-55002852.html

https://twitter.com/si_podemos_can/status/1421036861984854020/photo/2

https://www.puentedemando.com/medalla-de-oro-de-tenerife-para-maria-belen-morales/

Ir al contenido