Luis Gordillo

Sevilla, 1934

Creadores en la colección del CAAM.

Perfil del artista

Se licencia en Derecho en la Facultad de Sevilla en 1956, tras lo que decide dedicarse a la pintura, asistiendo a la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, en Sevilla, 1956-1958. En 1958 viaja a París donde descubre el Informalismo. En 1959, en Sevilla, ofrece su primera exposición individual, aunque regresa a París, donde permanece casi dos años.

A su vuelta a España realiza su segunda exposición en Sevilla en 1962 y posteriormente fija su residencia en Madrid. A finales de ese año empiezan a aparecer en sus dibujos elementos figurativos que se irán intensificando hasta acercarse al Arte Pop. En 1963 inicia un psicoanálisis que, como el propio Gordillo ha insistido en afirmar, fue muy importante en la construcción estética de su obra. En 1968 se aprecia la evolución desde una figuración pop hasta la figuración geométrica a través de su obra Los automovilistas.

En 1970 es invitado a participar en la Bienal de Venecia. El final de los años setenta le supone una etapa de profunda crisis, durante la cual realiza dibujos muy anárquicos estilísticamente, que serían la base de su recuperación de la pintura, con un nuevo sentido del color y un trasfondo irónico.

En 1974 realiza su primera exposición antológica en el Centro de Arte M-11 de Sevilla. En 1975 se marcha a vivir al campo, donde realizó un intenso trabajo experimental del que darán fe sus siguientes exposiciones, que supondrán un reconocimiento de su obra a nivel nacional.

Especial importancia tuvo su participación en la Bienal de Venecia de 1976 y, sobre todo, la antológica en las Salas de la Biblioteca Nacional en 1977. En 1993, el IVAM de Valencia organizó una importante retrospectiva de su obra de los años ochenta, con la que Gordillo trató de desplazar la atención crítica de los años sesenta y setenta hacia su obra posterior.

En 1994 presentó Malestar óptico, malestar épico, hito en su trabajo y recibió nuevas distinciones, como el Premio de la CEOE a las Artes Plásticas; la Medalla de Oro a las Bellas Artes, en 1996; y el Premio Francisco de Goya de la Comunidad de Aragón en 2004.
Es una de las principales figuras del arte abstracto en España. De gran prestigio internacional, sus obras se pueden contemplar en los principales museos de arte contemporáneo de Norteamérica y Europa.

Es uno de los creadores más singulares de la escena artística española de la segunda mitad del siglo XX. Su trabajo gira en torno a diferentes líneas de investigación. Una parte de su trabajo explora la importancia de la serie y la repetición como herramienta compositiva. Gordillo considera que una imagen que es sometida a un continuo proceso de reproducción, y nunca alcanza un estado definitivo. Por otro lado, tras el descubrimiento y la práctica del psicoanálisis, Gordillo introdujo en su trabajo el interés por los significados y por la vinculación entre el mundo del pensamiento, el de la experiencia y el de la expresión estética. Pero una de las aportaciones más singulares de Gordillo al arte contemporáneo ha sido la definición de estrategias cromáticas apropiadas de fenomenologías urbanas actuales. en este sentido su trabajo se relaciona con tradición de la fotografía documental y de culturas populares vinculadas con el diseño gráfico.

En 1982 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas. Entre su larga trayectoria, se podría destacar una de sus últimas exposiciones, "Luís Gordillo 1965/2006",organizada en el Museo de Arte de Zapopan en México, y organizada por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla y la retrospectiva de su obra pictórica y fotográfica que le dedicó en 2007 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, en la que el mismo Gordillo se hizo cargo del diseño de la exposición.

En 2007 fue galardonado con el Premio Velázquez de Artes Plásticas, el equivalente en pintura al Premio Cervantes. El 12 de junio de 2008 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

Bibliografía

  • J. A. AGUIRRE, Arte último, Madrid, Julio Cerezo Estévez editor, 1969
  • S. MARCHÁN FIZ, Gordillo 1958-1974, Sevilla, Centro de Arte M-11, 1974
  • J. M. BONET, P. PALAZELO, Luís Gordillo, Barcelona, galería Maeght, 1976
  • J. A. AGUIRRE, Luís Gordillo, Madrid, Patronato Nacional de Museos, 1977
  • F. CALVO SERRALLER, Luís Gordillo. Pinturas 1982-1984, Madrid, Fernando Vijande editor S. A., 1985
  • F. CALVO SERRALLER, Luís Gordillo, Madrid, De León editores, 1986
  • D. CAMERON, Luís Gordillo, Madrid, galería Soledad Lorenzo, 1987
  • F. CALVO SERRALLER, W. SCHÄFNER, L. GORDILLO, Le désir au frigidaire, Munich, Michael Hasenclever Galerie, 1990
  • D. CAMERON, Luís Gordillo. Los años ochenta, Madrid, Tabapress, 1991
  • D. CAMERON, Luís Gordillo, Madrid-Nueva York, Galería  Marlborough, 1992
  • VV. AA., Luís Gordillo, Valencia, IVAM, 1993
  • J. M. BONET, Luís Gordillo. Antológica de obra grafica, Bilbao, Museo de Bellas Artes, 1994
  • E. JUNCOSA, Luís Gordillo, Valencia, Galería Luís Adelantado, 1995
  • F. CASTRO FLÓREZ, J. JIMÉNEZ, F. CALVO SERRALLER, Luís Gordillo, Madrid, galería Salvador Díaz-Círculo de Bellas Artes-Comunidad de Madrid, 1997
  • A. GARCÍA, Luís Gordillo. Obra sobre papel. 1997-1999, Madrid, Museo Casa de la Moneda, 1999
  • VV. AA., Luís Gordillo. Superyo congelado, Barcelona, MACBA, 1999
  • D. G. VERBIS, Luís Gordillo, Madrid, galería Marlborough, 2002.

 

Ir al contenido