Puerto de la Cruz (Tenerife), 1874 – Las Palmas de Gran Canaria, 1965
Fuente:
Peralta, Yolanda; Diccionario de Creadoras Canarias del Siglo XIX-XX
Universidad de La Laguna, Tenerife, 2008.
Perfil del artista
Pintora, poeta y escritora. Artista polifacética. Se dedicó a la pintura, al bordado, a la música y a la poesía. Hija de Aquilino de los Reyes Tavío, Secretario del Juzgado de Paz. Con cinco años asistió a las clases en la escuela del pueblo. Con nueve años de edad (1883) recibió clases de pintura y dibujo en la Academia que el pintor y fotógrafo Marcos Baeza tenía en el Puerto de la Cruz. Las enseñanzas de pintura de Baeza las compaginó con clases de bordado y piano de Rosalía Díaz Fragoso. En La Laguna estudió en la Escuela Normal de Magisterio.
Concurrió en 1894 a la Exposición artística, histórica, industrial y comercial, organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Desde finales del siglo XX participó en diversas publicaciones de la época con cuentos, poesías, artículos y dibujos. Fue redactora de La Mujer del Porvenir, y colaboradora en Gente Nueva (1899-1901), Mujeres del Valle, La Atlántida y Siglo XX (1900-1901). Para esta última publicación tradujo del francés el libro de Charles Blanc (1813-1882) Grammaire des arts du dessin (1867), del que fueron publicados seis capítulos.
Contrajo matrimonio el 26 de octubre de 1901 con Nicolás Soto Sánchez, oficial primero del Cuerpo de telégrafos, almeriense residente en Tenerife. El matrimonio se trasladó durante un breve período de tiempo a Madrid, donde asistió a las clases del paisajista Avedaño. Regresan al Puerto de la Cruz y por motivos laborales en 1910 se instalaron en Medina Sidonia. Allí Lía Tavío abrió un taller de fotografía en el que coloreaba retratos en blanco y negro, interviniendo además en algunos trabajos de restauración en el hospital de San Juan de Dios en Medina Sidonia. Tuvo cuatro hijos.
En 1918 el matrimonio se trasladó a Cádiz, ciudad en la que permanecieron algunos años, para retornar en 1923 a Canarias. La familia se instaló en la calle Buenos Aires de Las Palmas de Gran Canaria. En su casa se celebraron tertulias a las que asistieron los intelectuales de la época. Allí instaló la artista su estudio en el que realizó la mayor parte de su producción artística. En su estudio impartió clases de pintura, dibujo, piano y canto a un reducido número de alumnos, entre los que se encontraba Jesús Arencibia, al que enseñó los rudimentos de composición, dibujo, color, realizando bodegones y copiando tapices. En 1926 falleció su esposo. En la década de los treinta colaboró en el primer y único número de Perspectivas. Revista mensual de Arte y de Literatura (1935) con Agustín Millares Cubas, Montiano Placeres, Sebastián Suárez León “Jorde”, José Rial y Pedro García Cabrera. En 1934 falleció su hija Maruja. En la década de los cincuenta regresó a la pintura, para exponer algunos de sus óleos en la Galería Wiot (1951) de Las Palmas de Gran Canaria. En esos años fue colaboradora de Mujeres en la isla publicación para la que escribió varios artículos. Con 80 años seguía pintando.
Fallece en 1965 con 92 años de edad. Aunque el género que más cultivó fue el paisaje, su obra presenta una temática muy variada en la que también tuvieron cabida los retratos, marinas, bodegones, temas mitológicos, temas populares y de costumbrismo canario (oficios, profesiones), temas musicales (inspirándose en obras musicales de Chopin, Debussy, etc), temas literarios y elaboración de vestimentas tradicionales.