Las Palmas de Gran Canaria, 1909 – Caracas, Venezuela, 2008
Perfil del artista
Juan Jaén nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1909. Desde muy temprana edad comienza a interesarse por el arte. A los 15 años ingresa como alumno en la Escuela Luján Pérez merced a su hermano Domingo, que asistía regularmente a la misma. Sus primeros pasos los hará bajo la docencia de Juan Carlo, pintor y director de la Escuela. En la escuela fue compañero de Eduardo Gregorio, Plácido Fleitas y también de pintores de la talla de Santiago Santana, Felo Monzón y Jorge Oramas entre otros. Durante esos años talla bajorrelieves enfocados hacia la combinación de los referentes rurales con las expresiones renovadoras de la época. Con veinte años participa en muestras colectivas de esculturas, concretamente tallas en madera, las cuales siempre fueron una constante a lo largo de su carrera. «Mi vocación ha sido la escultura y dentro de ella, mi pasión la constituye la talla en madera», aseguraba.
En 1932 se traslada a Barcelona, gracias a una de las becas que el Cabildo Insular de Gran Canaria destinaba a la formación de jóvenes fuera del archipiélago. En Barcelona asistirá a diversos centros de enseñanza artística, como La Lonja, Escuela de Trabajo y Círculo Artístico. De esta estancia destacar la amistad que establece con el célebre escultor catalán José Clara y su presencia en las clases que impartía Angel Ferrant, a quien siempre había admirado a través de los escritos que éste publicaba en Revista de Arte. Mientras estuvo en BArcelona expuso en la Galería Layetana, 1934, y en la Galeria Syria. También en Barcelona se inicia en la docencia artística, concretamente en el Grupo Escolar de Horta. En Barcelona lo sorprende la Guerra Civil española. Al finalizar la contienda, el aventajado alumno de la Luján Pérez regresa a la Escuela pero en calidad de profesor hasta que en 1949 decide emigrar a América, como lo hicieron muchos artistas de su generación. Su primer destino fue Brasil, por un período de cinco años, pero después traslada su residencia a la próspera Caracas de los años 50. La capital venezolana se convierte en su lugar de acogida y en donde crea la mayor parte de su obra en madera y en bronce. A los diez años de su llegada, inicia una gran labor como profesor de Escultura en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas “Cristóbal Rojas”. Fue maestro de escultores de la talla de Edgard Guinand, Marina Suárez, Carlos Prada, entre otros destacados artistas.
En Venezuela sus creaciones son reconocidas tanto en el país como en el exterior. Son numerosas las esculturas dedicadas a personajes venezolanos que se encuentran en distintos estados. Resaltan las de Simón Bolívar, Andrés Bello y Rómulo Gallegos. Es autor de dos monumentos al grancanario Benito Pérez Galdós, uno reposa en la avenida Los Ilustres y el otro en la Academia de la Lengua, ambos en la capital venezolana. También, es autor de la escultura de otro coetáneo suyo, Agustín Millares Carlo, cuya obra se encuentra en la Academia Nacional de Historia de Caracas.
El Hogar Canario Venezolano de Caracas, tiene el privilegio de exhibir “La Bailarina”, una de sus obras más apreciadas, integrada en las corrientes vanguardistas. Durante el tiempo que reside en Venezuela mantiene estrechos vínculos con Canarias, de este modo algunas piezas suyas se han mostrado en exposiciones que han mostrado de forma global las manifestaciones artísticas desarrolladas en este siglo en el ámbito insular, como por ejemplo las celebradas en la Galería Wiot de Las Palmas de Gran Canaria, 1949, bajo el título Artistas Canarios Contemporáneos; en el Museo de Arte Moderno de Madrid, 1944, la denominada Artistas de la Provincia de Las Palmas, o, la celebrada en el Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM de Las Palmas de Gran Canaria, 1992, llamada El Museo Imaginado. Dentro de las muestras individuales destacan las exposiciones de la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria y la que tres años después tiene lugar en el castillo de Garachico, Tenerife.
Sus trabajos se encuentran en colecciones públicas y privadas de España, Francia, Inglaterra, Venezuela, Brasil, Argentina, etc.
Su método de trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones cristalizadas en distintas condecoraciones. Entre ellas figuran la de Isabel La Católica, 1970, la de Caballero de la Orden del Libertador, 1970, y la de Andrés Bello, 1978.
Trayectoria artística
Exposiciones (Selección)
1975
- Las Palmas XX. Arucas, Gran Canaria
1974
- 50 años de arte. Las Palmas de Gran Canaria
1970
- Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife
- Castillo de Garachico, Tenerife
1968
- 50 Aniversario Escuela Luján Pérez. Las Palmas de Gran Canaria
1967
- Casa de Colón. Las Palmas de Gran Canaria
1953
- Escuela Luján Pérez. Las Palmas de Gran Canaria
1950
- I Salón de Arte. Santa María de Guía, Gran Canaria
1949
- Artistas contemporáneos canarios. Galería Wiot. Las Palmas de Gran Canaria.
- Exposición Nacional. Rio de Janeiro, Brasil
1946
- III Exposición Regional de Bellas Artes. Las Palmas de Gran Canaria
1944
- II Exposición provincial de Bellas Artes. Las Palmas de Gran Canaria
- Exposición Artistas de la provincia de Gran Canaria, Museo de Arte Moderno, Madrid
1943
- I Exposición provincial de Bellas Artes. Las Palmas de Gran Canaria
1935
- Galería Syra. Barcelona
1934
- Galerías Layetanas. Barcelona
1930
- Escuela Luján Pérez. Santa Cruz de Tenerife
1929
- Escuela Luján Pérez. Las Palmas de Gran Canaria
Hipervínculos
http://canariosenelmundo.com/biografia-del-escultor-canario-venezolano-juan-jaen-diaz20171026/