Juan Ismael

Fuerteventura, 1907 – Las Palmas de Gran Canaria, 1981

Creadores en la colección del CAAM.

Úsese por: González Mora, Ismael Ernesto

Perfil del artista

Ismael Ernesto González Mora – Juan Ismael – nace en La Oliva (Fuerteventura) el día 19 de diciembre de 1907 y muere en Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria) el día 24 de agosto de 1981.

Se trata de uno de los creadores más complejos del ámbito insular, de trayectoria multidisciplinar y de talento excepcional que abordó la pintura, el dibujo, el grabado, la ilustración gráfica, el fotomontaje y la actividad poética y ensayística.

El joven precoz Juan Ismael está recibiendo formación artística ya con 16 años en las Escuelas de Artes y Oficios de Santa Cruz de Tenerife, isla a la que se traslada la familia cuando aún es un niño. Tras la muerte de su padre trabaja en un laboratorio fotográfico en Las Palmas de Gran Canaria, donde adquiere destreza técnica con la fotografía. Con apenas 20 años, Juan Ismael entra en contacto con la Escuela Luján Pérez, laboratorio de experimentación artística, donde configura una personalidad crítica, austera y comprometida con el entorno social y cultural. Viaja por la Península y se vincula, tanto en Madrid o Barcelona, a la intensa y luego precaria vida cultural de los años 30 y 40. Asiste a clases de cerámica, expone sus pinturas y trabaja en diferentes talleres particulares de sus maestros.

Implicado en la fundación de grupos dinamizadores de las artes, tanto a nivel local como nacional, ADLAN (Amigos de las Artes Nuevas), (1935), PIC (Pintores Independientes Canarios), (1947), LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo), (1950), estuvo muy atento a los múltiples enfoques que hoy atestiguan el fundamento de las vanguardias históricas.

Transitó los entonces emergentes movimientos indigenista, surrealista, realismo mágico y pintura metafísica, convirtiéndose en uno de los grandes referentes del surrealismo en Canarias. Coetáneo de las figuras universales reconocidas de este movimiento artístico, estaría dimensionado en igualdad de condiciones, si la coyuntura histórica y geográfica de su vida y de su tiempo hubiera devenido de otra manera. A pesar de la incomprensión del entorno, del exilio a Venezuela (1959-1966) y de la precariedad casi insultante de medios y posibilidades para inscribir su producción artística en la tradición europea con la que se emparenta, en el presente la revisión histórica de su obra refuerza aún más su poderosa presencia plástica.

Creador igualmente fecundo en la expresión poética y la ilustración gráfica, estuvo vinculado a proyectos editoriales y revistas literarias como Cartones (1930), Mensaje (1945), Planas de Poesía (1949), Alisio (1953), Inventarios Provisionales (1970), Mafasca para Bibliófilos (1977), Paloma Atlántica (1977), Papeles Invertidos (1980).

Comprometido con la dimensión social y pedagógica de las enseñanzas artísticas, impartió conferencias, escribió textos críticos y publicó en vida sólo una parte de su producción poética, El Aire que me ciñe (1946), Un camino, un poema (1953) y Chalet de O´Gorman (1977). En 1992 el poeta y profesor Eugenio Padorno editó su poesía completa, preparada y corregida por el propio Juan Ismael, con el título Dado de lado.

Trayectoria artística

Cronología

1907

Ismael Ernesto González Mora nace en La Oliva (Fuerteventura) el 19 de diciembre aunque es bautizado casi un año después en Santa Cruz de Tenerife, a donde se traslada su familia finalmente en el año 1910. Tendrá como vecino desde temprana edad a el poeta Pedro García Cabrera.

1923

Se matricula en las clases nocturnas de la Escuela de Artes y Oficios.

1927

Tras la muerte del padre se traslada con su madre a Las Palmas de Gran Canaria. Trabaja como retocador en el laboratorio fotográfico de Teodoro Maisch. Se vincula a la Escuela Luján Pérez donde comparte inquietudes con los artistas Felo Monzón, Santiago Santana, Plácido Fleitas y Jorge Oramas.

1928

Primera exposición individual en el Teatro Marte de la isla de La Palma.

1929

Ilustraciones en el diario Hespérides de Santa Cruz de Tenerife. Muerte de la madre.

1930

Regresa a la isla de Tenerife. Funda la revista Cartones con Pedro García Cabrera, José Antonio Rojas, Antonio Guillermo y Ernesto Pestana Nóbrega. Escribe el poemario Amor verano amor. Conoce al pintor surrealista Óscar Domínguez. Lee Realismo Mágico. Post expresionismo de Franz Roh, influencia definitoria en su trayectoria y la de sus coetáneos.

1931

Expone en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Viaja a Madrid y trabaja en el taller particular de José Aguiar y de Hipólito Hidalgo. Participa en el Salón de Otoño (Madrid). La Asociación de Escultores y Pintores le otorga la distinción de Socio de Mérito.

1933

Expone en el Ateneo de Madrid. Gran recepción crítica y homenaje al artista. Recibe clases en la Escuela Nacional de Cerámica. Frecuenta el Museo Nacional del Prado como copista. Convive con Juan Manuel Trujillo y Antonio Dorta.

1934

Publica Indagación de las Islas, ensayo sobre la interpretación del paisaje. Comienza su ciclo de pinturas metafísicas.

1935

Entra en contacto con el grupo ADLAN en Madrid. Profesor auxiliar de ornamentación en la Escuela Nacional de Cerámica. Muestra de pinturas metafísicas en Madrid. Prosigue trabajos de ilustración de libros.

1936

Expone en Barcelona junto con Ángel Ferrant, Maruja Mallo, Remedios Varo, entre otros, en la Exposició Lógicofobista organizada por ADLAN. Participa en la Exposición de Arte Contemporáneo Adlan-Gaceta de Arte, en Tenerife.

1938

Viaja por España y reside un tiempo en Salamanca.

1940

Se instala en Bilbao y nuevamente en Madrid donde trabaja ocasionalmente como escenógrafo para el T.E.U.

1944

Trabaja en el taller de cerámica de Juan Manuel Arroyo y Ruiz de Luna. Conoce a Carlos Edmundo de Ory y a los poetas del postismo. Se le denuncia anónimamente ante un tribunal especial de causas de masonería y comunismo. Se le condena a dos años de cárcel y se le conmuta por el destierro a Canarias.

En Tenerife trabaja en los decorados y como actor en la obra del poeta Pedro Pinto de la Rosa El hombre que volvió.

1945

Funda la revista Mensaje con Pedro Pinto de la Rosa. Trabaja en los poemarios Cuerpo a tierra y Nube y canción.

1946

Expone su nueva obra y publica El aire que me ciñe.

1947

Principal teórico en la fundación de PIC (Pintores Independientes Canarios). Se traslada a Las Palmas de Gran Canaria.

1949

Dirige la recién inaugurada galería de arte Wiot. Paralelamente organiza debates y lecturas poéticas.
Conoce a la violinista Nieves Encarnación González Súñer (Nieves Gas). Colabora con la edición de los cuadernos Planas de Poesía.

1950

Cofunda LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo) junto con Alberto e Ignacio Manrique, Manolo Millares y Felo Monzón y se celebra una exposición en el Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria. Juan Ismael aporta pintura, fotomontajes, lectura poética y una conferencia titulada  Superrealismo. El acto inaugural corrió a cargo del crítico y teórico del arte Eduardo Westerdahl con una conferencia titulada Lo social en el arte absoluto. Publica habitualmente en prensa artículos de crítica con el seudónimo de Pablo Barquín.

1951

Juan Ismael comienza las Variaciones sobre la noche. Aborda temáticas canarias en sus óleos Prisionera de la isla (1951) y  Fuerteventura (1951).

1952

Nace su hija Leonor con severa discapacidad. Realiza retratos de los poetas que integran Alisio, pliegos de poesía, dirigidos por la poeta Pino Ojeda y para la Antología de la poesía canaria del escritor y ensayista Domingo Pérez Minik. Portada del artista para el libro de poemas De hombre a hombre de Manuel Pinillos.

1953

Trabaja en la edición gráfica del periódico de Gran Canaria, Diario de Las Palmas. Publica en Alisio el poema Un camino con un retrato elaborado por Manolo Millares. Pronuncia en el Club de Universitarios de Las Palmas una conferencia titulada “La individualidad en el superrealismo”. Sufre una aguda crisis nerviosa.

1956-1959

Se traslada a Barcelona para crear una empresa de decoración, pero el proyecto fracasa. Marcha a Venezuela donde permanece una década, con breves estadías en las islas para presentar sus trabajos poéticos y plásticos.

1960-1965

Comparte taller con el escultor grancanario Eduardo Gregorio en Caracas. Comparte tertulias con escritores y artistas isleños, Juan Jaén, Antonio de la Nuez, José María Benítez. Trabaja como dibujante publicitario y delineante en el Instituto Agrario Nacional. Sus pinturas son grises y negras e incorporan materiales diversos como arenas y metales. Su propia percepción de marginal se plasma en un libro, Interino sitio. Su mujer Nieves Gras accede a tocar en orquestas profesionales y desempeña funciones de secretaria del movimiento antifranquista “Libertad para España”.

1966

Se establece en Madrid, tras retornar de Venezuela y su mujer trabaja en la orquesta de RTVE.

1968

Retorna a Las Palmas de Gran Canaria y trabaja como profesor de dibujo en la Escuela Luján Pérez.

1969

Ejerce como profesor de dibujo en el Instituto de Bachillerato de Agüimes. Para consolidar su puesto de trabajo cursa además estudios de Bellas Artes en Tenerife, como alumno libre.

1970

Profesor de dibujo en el Instituto Nacional de Tafira (Las Palmas). Su obra comienza a ser reconocida. Participa en la exposición Conmemorativa de ADLAN 1932-1936 en Barcelona. Obtiene la Primera Medalla en la XIV Exposición Bienal Regional de Bellas Artes organizada por el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria. Como poeta está incluido en la antología 96 Poetas de las Islas Canarias de José Quintana. Diseña la portada de la colección “La voz en su laberinto” de Inventarios provisionales.

1971

Pronuncia una conferencia titulada “Vivencias del Surrealismo”. Descubre la poesía de José Lezama Lima.

1973

Realiza el retrato de Julia Azopardo. Exposición Muestra privada de su obra.

1974

Intensa actividad dibujística y exposición en la sala Tahor de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Ismael. Pinturas.

1975

Corrige y ordena su producción poética y fija el título: Dado de lado. Participa en la muestra colectiva Surrealismo en España en la Galería Multitud de Madrid. La Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria edita una carpeta de Grabados junto con Felo Monzón y Santiago Santana.

1976

Homenaje a Juan Ismael organizado por el Instituto de Bachillerato de Tafira.

1977

Aparece en la colección “Mafasca para Bibliófilos” su libro Chalet de O´Gorman. Primeros síntomas de indisposición cardiovascular. Realiza las portadas de dos cuadernos de la colección “Paloma Atlántica (Taller de Ediciones JB)”. Filmación del cortometraje Juan Ismael: Robinson del espacio de su propia memoria, con guión de Eugenio Padorno y realización de Ramón Saldías.

1979

Experimenta dificultades para concentrarse en el trabajo artístico.

1980

Homenaje al pintor en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria por el Grupo Hispano.
La editorial Papeles Invertidos bajo la dirección de Carlos E. Pinto Trujillo le organiza una muestra Obra Pobre y divulga la carpeta Mensaje con reproducción de dibujos del artista.

1981

Fallece por paro cardiaco en las primeras horas de la tarde del día 24 de agosto.

Exposiciones individuales

1928

  • Dibujos. Teatro Marte, Santa Cruz de La Palma

1930

  • Dibujos, retratos, composiciones y paisajes. Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife

1932

  • 2ª Exposición Juan Ismael. Óleos. Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife

1933

  • Óleos y dibujos. Ateneo, Madrid

1935

  • Exposición de pinturas y dibujos de Juan Ismael. Centro de Exposición e Información Permanente de la Construcción, Madrid. Catálogo con texto de Juan Manuel Trujillo

1941

  • Pinturas. Salón Delclaux, Bilbao

1945

  • Exposición Juan Ismael. Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife. Catálogo con texto de Enrique Azcoaga

1946

  • Pinturas y dibujos. Gabinete Literario, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto de Enrique Azcoaga

1947

  • Exposición Juan Ismael. Óleos, acuarelas y dibujos coloreados. Gabinete Literario, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto de Eugenio d´Ors

1952

  • Pinturas de Juan Ismael. Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife

1955

  • Pinturas de Juan Ismael. Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de la Cruz, Tenerife. Catálogo con texto de Juan Rodríguez Doreste

1959

  • Pinturas. Círculo de Amistad XII de Enero, Santa Cruz de Tenerife

1967

  • Pinturas. Galería Wiot, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto de Carlos Areán

1969

  • Variaciones sobre un pez. Galería Wiot, Las Palmas de Gran Canaria

1971

  • Cuarenta dibujos y una pintura. Galería Wiot, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto de José Corredor-Matheos

1973

  • Juan Ismael. Muestra privada de su obra. Taller del artista, Las Palmas de Gran Canaria

1974

  • Juan Ismael. Pinturas. Sala Tahor, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto de Ventura Doreste
  • Dibujos-escrituras. Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto de Eugenio Padorno

1976

  • Dibujos. Ateneo de La Laguna, Tenerife. Catálogo con texto de Carlos E. Pinto Trujillo
  • Pinturas y dibujos. Sala Yles, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto de Eugenio Padorno

1980

  • Obra pobre. Pinturas, dibujos y fotomontajes. Organizada por la revista Papeles Invertidos, Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife. Catálogo con textos varios autores

Exposiciones individuales Póstumas

1982

  • Juan Ismael 1907-1981. Exposición antológica. Comisario, Eugenio Padorno. Sala de Arte y Cultura de la Caja General de Ahorros de Santa Cruz de Tenerife. Sala Cairasco de la Caja de Ahorros de Las Palmas de Gran Canaria. Sala de Cultura de la Caja de Ahorros de La Palma

1991

  • Juan Ismael. 40 pinturas realizadas entre 1932 y 1980, ahora reunidas para una invitación enigmática. Comisario, Carlos E. Pinto. Centros de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria y La Granja, Santa Cruz de Tenerife

1995

  • Exposición Juan Ismael. Estudio Artizar, La Laguna, Tenerife

1996

  • Juan Ismael en su tierra natal. Sala de exposiciones Juan Ismael, Cabildo de Fuerteventura

1998

  • Juan Ismael. [Antológica]. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria. Centro de Arte La Granja, Santa Cruz de Tenerife. Catálogo con textos de Carlos E. Pinto, Nilo Palenzuela, Pilar Carreño, Emmanuel Guigon, Eugenio Padorno, Andrés Sánchez Robayna

2007

  • Los sueños del durmiente. Encuentros con el foto-collage de Juan Ismael. Obra Social CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife, Centro de Arte Juan Ismael. Catálogo con textos de José Corredor-Matheos, Marianela Navarro Santos
  • Centenario del nacimiento de Juan Ismael. Juan Ismael. Galería Estudio Artizar, La Laguna, Tenerife
  • Juan Ismael: .la obra dibujada y los retratos. Gobierno de Canarias, Cabildo de Fuerteventura, La Caja de Canarias, Centro de Arte Juan Ismael, Puerto del Rosario, Fuerteventura. Comisario Carlos E. Pinto

2008

  • Juan Ismael: la obra dibujada y los retratos. Gobierno de Canarias, Cabildo de Fuerteventura, La Caja de Canarias, CICCA, Gabinete Literario, Las Palmas de Gran Canaria. Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote (MIAC), Lanzarote. Comisario Carlos E. Pinto

Exposiciones colectivas

1929

  • Exposición de los alumnos de la Escuela Luján Pérez. Las Palmas de Gran Canaria

1930

  • Exposición de la Escuela Luján Pérez. Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife. La Orotava, Tenerife

1932

  • Salón de Otoño. El Retiro, Madrid

1933

  • Salón de Otoño. El Retiro, Madrid

1934

  • Exposición Nacional de Bellas Artes. El Retiro, Madrid

1936

  • Exposició del Grup Logicofobista. Galeries d´Arte Catalonia, Barcelona. Promovida por ADLAN
  • Exposición de Arte Contemporáneo. ADLAN- Gaceta de Arte. Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife

1942

  • Exposición Nacional de Bellas Artes. El Retiro, Madrid

1943

  • 1ª Exposición de Artistas Canarios. Museo Nacional de Arte Moderno, Madrid

1945

  • Exposición Salón de Otoño. Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife

1946

  • Iª y IIª Exposición de Pintores y Escultores Tinerfeños. Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife
  • Bienal Regional de Bellas Artes. Gabinete Literario, Las Palmas de Gran Canaria
  • Pro damnificados de Cádiz. Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife

1947

  • IIIª Exposición de Pintores y Escultores Tinerfeños. Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife
  • Exposición PIC (Pintores Independientes Canarios). Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife. Catálogo con texto-manifiesto colectivo
  • Exposición Regional de Pintura. Ateneo de La Laguna, Tenerife

1949

  • Exposición inaugural de la Galería Wiot. Las Palmas de Gran Canaria

1950

  • Exposición de Arte Contemporáneo. El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. Promovida por Planas de Poesía
  • Óleos y acuarelas. Galería Wiot, Las Palmas de Gran Canaria
  • Ier Salón de Arte. Pintura, escultura y dibujo. Ayuntamiento de Guía, Gran Canaria
  • IIª Exposición de Arte Contemporáneo. Club de Universitarios, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto-manifiesto colectivo

1951

  • LADAC de Gran Canaria. Sala Syra, Barcelona. Catálogo con texto de Eduardo Westerdahl
  • Iª Bienal Hispanoamericana de Arte. Palacio de Exposiciones del Retiro, Madrid

1952

  • IIª Exposición del Mar. Real Club Náutico, Las Palmas de Gran Canaria
  • IV Exposición de Arte Contemporáneo  organizada por LADAC. El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto de Ventura Doreste

1953

  • El dibujo en la joven pintura española. Club de Universitarios, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto de Ángel Ferrant
  • Exposición inaugural del Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl. Puerto de la Cruz, Tenerife
  • Dibujo, pintura y escultura: Escuela Luján Pérez. El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria
  • IIª Bienal Hispanoamericana de Arte. La Habana, Cuba

1955

  • Exposición de Arte Contemporáneo. Club P.A.L.A., Las Palmas de Gran Canaria.
  • Pinturas de Juan Ismael y gouaches de Felo Monzón. El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto de Juan Rodríguez Doreste
  • IIIª Bienal Hispanoamericana de Arte. Palacio de la Virreina, Barcelona

1956

  • Vª Exposición Regional de Bellas Artes. Gabinete Literario, Las Palmas de Gran Canaria
  • Exposición de Arte Nuevo. Ateneo de La Laguna, Tenerife

1959

  • Colección Museo Eduardo Westerdahl. Museo Municipal de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife. Catálogo con texto de Westerdahl
  • Seis pintores abstractos de la Escuela Luján Pérez. Galería Arte, Las Palmas de Gran Canaria
  • Arte Moderno. Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria

1962

  • Cuatro artistas plásticos: Juan Jaén, Juan Ismael, Antonio Torres, José María Benítez. Casa de Canarias en Caracas, Venezuela. Catálogo con texto de Antonio de la Nuez
  • Arte Moderno. Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria

1964

  • Arte Contemporáneo. Casino de Gáldar, Gran Canaria

1967

  • Regional de Pintura y Escultura. Museo Provincial, Santa Cruz de Tenerife

1968

  • Uwe Gruman, Juan Ismael, Labad, Lola Massieu, Felo Monzón, Rafaely. Galería Wiot, Las Palmas de Gran Canaria
  • XIIIª Exposición Regional de Bellas Artes. Gabinete Literario, Las Palmas de Gran Canaria
  • 50 Aniversario de la Escuela Luján Pérez. Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto de Ventura Doreste
  • Regional de Pintura y Escultura. Museo Provincial, Santa Cruz de Tenerife
  • Seis pintores de la Escuela Luján Pérez. Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto de Alfonso Armas Ayala

1969

  • Homenaje a Miguel Tarquis. Museo Provincial de Santa Cruz de Tenerife
  • Pintores de la Escuela de Luján Pérez. Galería Rialto, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo contexto de Agustín Quevedo

1970

  • Exposición conmemorativa de ADLAN. Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Barcelona
  • XIVª Exposición Bienal Regional de Bellas Artes. Gabinete Literario, Las Palmas de Gran Canaria

1971

  • Caricaturistas canarios. Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria

1972

  • Exposición Nacional de Arte Contemporáneo. Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria

1973

  • Arte actual en Canarias. Casa Colón, San Sebastián de La Gomera. Organizada por Sala Conca. Catálogo con texto de Carlos E. Pinto

1974

  • 50 años de Arte en Las Palmas. Castillo de La Luz, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto de Lázaro Santana
  • 20 pintores canarios. Galería de Arte Yles, Las Palmas de Gran Canaria

1975

  • Pintores españoles contemporáneos. Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria
  • Exposición Colectiva de la Escuela Luján Pérez. Sala Cairasco, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto de Juan Rodríguez Doreste
  • Surrealismo en España. Galería Multitud, Madrid

1976

  • Grabados. Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria
  • Homenaje a Juan Negrín. Sociedad La Fraternidad, Telde, Gran Canaria
  • Arte Canario (exposición itinerante)
  • Exposición-subasta de artistas insulares. Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria

1977

  • Arte de Canarias. Casa de Colón-Galería Balos, Las Palmas de Gran Canaria. Organizada por la revista Guadalimar

1978

  • Exposición de Arte Actual. Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. Organizada por Asociación Canaria de Amigos del Arte Contemporáneo
  • El mar. Exposición flotante de arte canario contemporáneo. Ferry Villa de Agaete. Catálogo con texto de Jesús Hernández Perera
  • Grupo Espacio. Murales en la calle y exposición colectiva.  Sala Cairasco, Las Palmas de Gran Canaria

1979

  • Luján Pérez 1. Sala de Arte y Cultura de la Caja General de Ahorros, La Laguna, Tenerife
  • Tocador de Arte. Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. Organizada por la revista Papeles Invertidos. Catálogo con texto de Carlos E.Pinto
  • Exposición Las Palmas 500 planos y estampas de la vieja ciudad. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Texto de Antonio Rumeu de Armas

1980

  • Exposición Grupo Hispano. Casino La Unión, Telde, Gran Canaria
  • Fondo de Arte. Salas de Arte y Cultura de la Caja de Ahorros de Tenerife, La Laguna y Puerto de la Cruz. Organizada por la revista Papeles Invertidos
  • Artistas por los derechos humanos. Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife
  • Exposición colectiva Arte sin fronteras.  Galería de Arte Malteses, Las Palmas de Gran Canaria

1981

  • Trece pintores grancanarios. Banco de Santander, Madrid. Catálogo con textos de Alfredo Herrera Piqué, Hilda Mauricio, Julio Moisés, Agustín Quevedo, Juan Sebastián López, Lázaro Santana, Luis Jorge Ramírez, Saro Alemán
  • Fondo de Arte. Aula Cultural de la Caja de Ahorros de Las Palmas de Gran Canaria. Organizada por la revista Papeles Invertidos
  • IIª Exposición Surrealista de Canarias. Casa de Colón y Galería Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria. Círculo de Bellas Artes y Galería Rodin, Santa Cruz de Tenerife

Exposiciones colectivas Póstumas

1982

  • 7 artistas canarios. Instituto I.B. “Domingo Rivero” de Arucas, Gran Canaria
  • In Memoriam. Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con textos de Carlos Murciano, Félix Luján, Pedro García Cabrera, Arturo Maccanti, Agustín Espinosa, Pedro Perdomo Acedo.

1984

  • Museo de Arte Contemporáneo. I Muestra, obra de 12 artistas. Cabildo de Gran Canaria. Catálogo con texto de José Luis Gallardo

1987

  • Luces en la escena canaria. Jerusalem Artist House, Israel. Comisario Fernando Castro Borrego

1988

  • El Desnudo. Artistas Canarios del siglo XX. Museo Néstor, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto de Pedro Almeida Cabrera

1989

  • El surrealismo entre viejo y nuevo mundo. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con textos varios autores y comisario Juan Manuel Bonet.
  • El collage surrealista en España. Museo de Teruel. Catálogo con texto de Rafael Santos Torroella

1990

  • Felo Monzón y la Escuela Luján Pérez. La Caja de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con textos de José Corredor-Matheos, Juan Rodríguez Doreste, Agustín Quevedo
  • El surrealismo entre viejo y nuevo mundo. Sala de la Fundación Mapfre Vida, Madrid
  • LADAC. El sueño del arquero. Centros de arte La Granja, Santa Cruz de Tenerife y La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria. Comisaria Pilar Carreño Corbella
  • Artistas Canarios. Selección de los Fondos del CAAM. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria
  • Colección canaria. Estudio Artizar, La Laguna, Tenerife

1991

  • El museo imaginado. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria
  • Artistas canarios. Selección de los Fondos del CAAM. Centro Cultural Conde Duque, Madrid. Catálogo con texto de Agustín Quevedo

1992

  • Ciudad de ceniza. El surrealismo en la posguerra española. Museo de Teruel. Comisarios Juan Manuel Bonet y Emmanuel Guigon
  • Propuesta 92. Una colección para los fondos del CAAM. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria
  • Fondo de Arte de La Caja de Canarias. Cajacanarias, Santa Cruz de Tenerife

1993

  • Desde el volcán. Spanish Institute, New York. Comisario Fernando Castro Borrego
  • 75 Aniversario de la Escuela Luján Pérez. Centro Insular de Cultura, Las Palmas de Gran Canaria. Comisario Orlando Franco
  • Los paréntesis de la mirada. Un homenaje a Luis Buñuel. Museo de Teruel e Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Valencia. Catálogo con textos de Emmanuel Guigon, Nancy Berthier, Ángel Sánchez Vidal, Louis Ucciani, Enrique Granell Trías

1994

  • El surrealismo en España. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), Madrid. Comisarias, Lucía García de Carpi y Josefina Alix Trueba

1995

  • El surrealismo en España. Itinerancia, Kunsthalle Dusseldorf, Kunsthalle Viena, Galleria d´Arte Moderna e Contemporánea Palazzo Forti, Verona, Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela
  • Historia del Collage en España. Museo de Teruel. Catálogo con texto de Emmanuel Guigon
  • Colección Eugenio Granell. Fundación Eugenio Granell, La Coruña. Catálogo con textos de Natalia Fernández Segarra, Javier Ruiz, José Pierre, Luis Mombiedro

1996

  • El Juego de los espejos. Colección Surrealista. Fundación Eugenio Granell, La Coruña. Catálogo con textos de Emilio Gutiérrez Fernández, Xerardo Estévez Fernández, Natalia Fernández Segarra, Camilo Franco, José María Parreño

1997

  • Tenerife, la isla surreal. Óscar Domínguez y Juan Ismael. Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de La Laguna. Comisario, Carlos Díaz-Bertrana
  • Gaceta de arte y su época. 1932-1936. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria. Comisario Emmanuel Guigon
  • Realismo mágico. Franz Roh y la pintura europea 1917-36. Instituto Valenciano de Arte Moderno, Centro Julio González, Valencia. Itinerancia, Fundación Caja de Madrid, Madrid y Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria. Comisaria, Marga Paz
  • Orígenes de la Modernidad en Canarias. Fondos de Arte del Cabildo de Gran Canaria. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Cabildo de Gran Canaria, Servicio Insular de Cultura, Las Palmas de Gran Canaria
  • La Regenta, 10 años. Centro de Arte La Regenta, Viceconsejería de Cultura y Deportes, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con textos de Ángeles Alemán, José Antonio Otero

1998

  • Arte en Canarias. Identidad y cosmopolitismo. Círculo de Bellas Artes, Madrid. Comisario, Carlos Díaz-Bertrana
  • El arte indigenista canario. Centros de arte La Granja, Santa Cruz de Tenerife y La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria. Comisario, Lázaro Santana
  • Juan Ismael. Antológica. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con textos de Carlos E. Pinto, Nilo Palenzuela, Pilar Carreño, Emmanuel Guigon, Eugenio Padorno

1999

  • Vanguardia sobre papel (1900-1950). Galería Guillermo de Osma, Madrid. Catálogo con textos de Isabel García, José Ignacio Abeijon
  • La estampa en Canarias. 1750-1970. Repertorio de autores. Cajacanarias, Santa Cruz de Tenerife, Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con textos de Leandra Estévez, María Candelaria Hernández Rodríguez, María Luisa Bajo Segura

2001

  • Calma y Voluptuosidad. Arte del siglo XX en Canarias. Gobierno de Canarias, Catálogo con textos de Ángeles Alemán, Fernando Castro Borrego, Clara Muñoz
  • Canarias Siglo XX. Instrumentos para el análisis del arte de un siglo. Centro de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con textos y comisariado de Orlando Britto Jinorio

2003

  • Plácido Fleitas y la Escuela Luján Pérez. Sala San Pedro Mártir de Verona, Telde, Gran Canaria

2005

  • Islas Raíces. Visiones insulares en la vanguardia de Canarias. Fundación Pedro García Cabrera, Tenerife, Gobierno de Canarias, Centro de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con textos y comisariado de Federico Castro Morales
  • Eduardo Westerdahl., la aventura de mirar. Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español, Madrid. Catálogo con texto de Pilar Carreño Corbella

2006

  • Salón de la luna de marzo, Obras de Óscar Domínguez, Juan Ismael, Valentín Sanz, Julio Blancas, Bonnín, Sema Castro y Ángel Padrón. La Laguna, Tenerife, Galería Artizar de Carlos E. Pinto

2007

  • Tangencias, Juanismael, Jorge López, Rafaely, Borges Linares, Tomás Padrón, Alicia Martín, Hernández Cornet. Centro de Artes Plásticas, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo con texto y comisariado de Javier Cabrera
  • Ventana al arte. Un recorrido de cinco siglos por las artes plásticas en Canarias. Auditorio de Tenerife, Cabildo de Tenerife. Catálogo con texto y comisariado de Luis Ortega Abraham
  • Los sueños del durmiente, encuentros con el foto-collage de Juan Ismael. Comisaria, Marianela Navarro Santos. Catálogo con textos de José Corredor-Matheos, Marianela Navarro Santos. Cajacanarias, Tenerife. Centro de Arte Juan Ismael, Fuerteventura
  • Canarias Surreal. Centenario de Juan Ismael. Comisario Carlos Díaz-Bertrana y con apoyo de Carlos E. Pinto, Eugenio Padorno y Horacio Umpiérrez. Casa de los Coroneles, Fuerteventura

2008

  • Contornos de la Isla, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria

Colecciones

Obra en la Colección del CAAM

Entre los años 1934 hasta 1979:

  • 19 óleos/lienzo/tela/arpillera
  • 18 tinta/papel
  • 10 acuarelas,tinta/papel
  • 18 tinta/papel
  • 1 cera/papel periódico
  • 3 estampas-aguafuerte
  • 9 collages de fotografías/cartulina
  • 3 mixta/cartulina/arena/lápices

Otros

Seminarios y Registros Sonoros sobre Juan Ismael

1991

  • Seminario Las Vanguardias Históricas. “La Pintura de Juan Ismael”, ponente, Carlos E. Pinto. Organizado por Andrés Sánchez Robayna en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria

1992

  • Curso El Museo Imaginado a Debate. Situación Insular. “El signo indigenista”, ponente, Lázaro Santana, Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria

1998

  • Seminario El Exquisito Cadáver de Juan Ismael. “Juan Ismael”, ponente, José Corredor-Matheos. Organizado por Carlos E. Pinto para el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria
  • Seminario El Exquisito Cadáver de Juan Ismael. “Juan Ismael”, ponente Juan Manuel Bonet, Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria
  • Seminario El Exquisito Cadáver de Juan Ismael. “Juan Ismael en el contexto de la vanguardia española”, ponente, Lucía García de Carpi. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria
  • Seminario El Exquisito Cadáver de Juan Ismael. “Juan Ismael en la encrucijada del surrealismo y la literatura”. ponente, Margarita Gómez Sierra. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria
  • Seminario El Exquisito Cadáver de Juan Ismael. “Iconografía de Juan Ismael. Un imaginario con raíces”, ponente, Ángel Sánchez. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria
  • Curso El cuadro escrito de la Colección del CAAM. “Nido de amor y muerte: Juan Ismael”, ponente, Sergio Domínguez Jaén. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM),  Las Palmas de Gran Canaria

1999

  • Seminario El artista insular. “El pintor y su opción”, ponente, Lázaro Santana, Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria

2005

  • Curso Leer la Colección. “Juan Ismael”, ponente Alexis Ravelo. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria

2007

  • Seminario Juan Ismael. Revisiones y Reafirmaciones en su centenario. Coordinador, Eugenio Padorno. Ponentes, Eugenio Padorno, Alberto Pizarro, Arturo Maccanti, Horacio Umpiérrez, Jesús Páez, Sabas Martín, Carlos Pinto, Pepe Dámaso. Centro de Arte Juan Ismael, Puerto del Rosario, Fuerteventura. Organiza la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Fuerteventura
  • Ciclo Conversaciones en torno a Juan Ismael. Centenario Juan Ismael. Dirige Dan Munteanu Colán y Alicia Batista Couzi. “Los símbolos: entre lo universal y lo particular”, ponente Dan Munteanu Colán. Organiza Fundación Mapfre Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria. La Laguna, Tenerife
  • Ciclo Conversaciones en torno a Juan Ismael. Centenario Juan Ismael. “Mi Juan Ismael” ponente, Andrés Sánchez Robayna. Organiza Fundación Mapfre Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria. La Laguna, Tenerife
  • Ciclo Conversaciones en torno a Juan Ismael. Centenario Juan Ismael. Mesa Redonda, participan, Eugenio Padorno y Andrés Sánchez Robayna. Fundación Mapfre Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria. La Laguna, Tenerife
  • Ciclo Conversaciones en torno a Juan Ismael. Centenario Juan Ismael. “Silencios o pisadas en el aire”, ponente Ángel Mollá. Fundación Mapfre Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria. La Laguna, Tenerife
  • Ciclo Conversaciones en torno a Juan Ismael. Centenario Juan Ismael. “Paisajes y fronteras de Juan Ismael”, ponente Nilo Palenzuela. Fundación Mapfre Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria. La Laguna, Tenerife

2008

  • Ciclo Diálogo desde las Artes, conferencia “El paisaje en la renovación del arte canario: 1900-1945”, ponente Federico Castro Morales, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria

 

Ir al contenido