Juan Castillo

Chile, 1952

Creadores en la colección del CAAM.

Perfil del artista

Juan Miguel Castillo Díaz, artista visual. Nació en Antofagasta, Chile en 1952.

Vivió parte de su infancia en la Salitrera de Pedro de Valdivia en la pampa del norte de Chile, hecho que lo marcó personalmente. Estudió arquitectura durante dos años en la Universidad Católica de Valparaíso. Más tarde, en Santiago, estudió grabado con Eduardo Vilches, en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En 1972 viajó a Estocolmo, Suecia. En Santiago, entre 1978 y 1983 integró el Colectivo de Acciones de Arte C.A.D.A, una agrupación de artistas visuales y poetas formado por Lotty Rosenfeld, Diamela Eltit, Fernando Balcells y Raúl Zurita, con quienes realizó diversas acciones de arte e instalaciones en Chile y en el extranjero. Los artistas plantearon la necesidad de ampliar los espacios de acción y creación de los artistas. Ha sido incluido en el grupo de artistas de Escena de Avanzada.

En forma individual llevó a cabo acciones de arte que involucraban su propio cuerpo. Además ha realizado Instalaciones e Intervenciones del espacio. En éstas últimas presenta un trabajo multimedial en el que confronta la tecnología con materias más primarias. Videos, escritos, gigantografías, reproducciones serigráficas, fotografías y proyecciones de imágenes diversas en distintos espacios interiores y exteriores, son proyectados sobre diversos soportes como estructuras de madera, armadas con alquitrán y brea o sobre el cemento y piedras de las calles.

El artista ha reflexionado críticamente sobre las estrategias y objetivos de las artes visuales, sobre el ser y el quehacer del artista. Además, realiza una crítica social y cultural deteniéndose en los procesos de modernización vividos por las culturas latinoamericanas a fines del Siglo XIX y principios del XX. Debido a estas agudas inquietudes, Castillo utiliza imágenes contrastantes, en una suerte de reconstrucción personal de nuestra identidad social y cultural, las que rescata de los medios de comunicación social, entre ellas son recurrentes las figuras de hombres y mujeres de rostros tapados, dibujos con niños, violentas escenas callejeras y entrevistas televisivas.
En la década de los noventa y principios del 2000 se han sumado a sus temas de interés, el de la memoria y el paso del tiempo en lugares emblemáticos de la Historia de Chile. El artista busca reconfigurar los espacios habitados durante su infancia en la oficina salitrera de Pedro Valdivia.

Trayectoria artística

Exposiciones individuales

1981

  • Representa a Chile en el Videofestival Portopia 81, Japón.
  • Diferentes acciones de arte bajo el título Te devuelvo tu imagen. Santiago, Chile.
  • Instalación en el living de su casa. Intervención serigráfica en las animitas al costado de la carretera Panamericana Norte, entre Santiago y Taltal. Chile.

1983

  • Representa a Chile en la Bienal de París, Francia.

1984

 

  • Festival Internacional de Video en Kijkhaus, Holanda.

1987

 

  • Festival Mundial de Videoarte de Australia.
  • Instalación en el Kulturhauset de Estocolmo, Suecia.

1989

 

  • Videoinstalación ABC Nörrkoping Konstforum, Suecia.

1990

 

  • Videoinstalación en Galería Arton A. Estocolmo, Suecia.

1991

 

  • Noches en los Jardines Suecos. Instalación en Fylkingen, Estocolmo. Suecia.
  • Primer Festival de Multimedia Cabo Polonio, Uruguay.

1993

 

  • Instalación en Galería Ekeby Qvarn, Upsala. Suecia.

1994

 

  • Ciego Videoinstalación. Ekeby Qvarn, Upsala. Suecia.

1995

 

  • 3+3. Instalación en Södertalje Kontshall. Suecia.
  • Corren Vientos Fuertes, Instalación en el Festival Internacional Eventa 2. Upsala, Suecia.

1996

 

  • El Nuevo Arte Sueco, Museo de Arte Moderno de Estocolmo, Suecia.

1998

 

  • Ocupación Te devuelvo tu imagen. Galería Gabriela Mistral. Santiago

2000

 

  • Pacha Mama 2000, instalación, ubicada en un galpón de Ekeby Qvarn Art Space, Uppsala-Suecia.

2001

 

  • Geometría y Misterio de Barrio, Galería Metropolitana + 30 intervenciones urbanas en Santiago de Chile.

2006

 

  • Otro Maldito Día, Galería AFA, Santiago, Chile.

Exposiciones colectivas

1979

 

  • Diversas acciones e instalaciones con el Grupo C.A.D.A.
  • Instalación en la Galería Imagen, acciones en sitios eriazos y vitrinas del centro de Santiago. Señalando nuestros márgenes. Santiago, Chile.

1980

 

  • Acción de Arte Señalando Nuestros Márgenes, Santiago, Chile.

1981

 

  • Como miembro de CADA, representa a Chile en la Primera Muestra de Videoarte Latinoamericano que organiza el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Estados Unidos.

1882

 

  • Trabajo Campos de luz. Intervenciones en el paisaje chileno junto a Ximena Prieto. Tercer Concurso Nacional de Gráfica. Museo Nacional de Bellas Artes. Santiago

1996

 

  • Proyecto Frankenstein. Intervención con proyección de imagen sobre las carrteras de París,
  • Malmö, Lund, Estocolmo, Upsala. Instalación en diferentes espacios de estas ciudades.

1997

 

  • Participa con el proyecto Frankenstein en el Festival Internacional de Seúl "Las nueve cabezas de dragón, Corea.
  • Participa en la Tercera Bienal de Videoarte, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago.

2000

 

  • Paraíso Cero un ser un Dios, Eventa5, Suecia.

2001

 

  • Proyecto NUR (Naturaleza, utopías y realidades), Encuentro Internacional de Arte, Osorio, Teror, Gran Canaria, España.
  • Out of Order, Sôdertâlje Konsthall, Suecia.  Museo de Barjola, Gijón, España y Rugby Museum of Contemporary Art, Birmingham, Inglaterra.

2002

 

  • II Bienal Internacional de Arte de Buenos Aires, Argentina.

2003

 

  • Geometría y Misterio de Barrio, 8 Bienal de La Habana, Cuba.
  • Las Tentaciones de San Antonio, Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria, España.

2004

 

  • Grupo C.A.D.A., Musée des Beaux-Arts, Nantes, Francia.

2006

 

  • Trama / La Línea, Juan Castillo y Francis Naranjo, Galería Gabriela Mistral, Santiago, Chile.

2007

 

  • Octava Bienal de Video y Nuevos Medios, Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, Santiago.
  • Menú de Hoy Comida Lenta, Salas Mall Plaza del Museo Nacional de Bellas Artes, Talcahuano, Santiago, Chile.

2008

 

  • En- Caja- Dura, Sala Museo Nacional de Bellas Artes Plaza Vespucio, Santiago, Chile.

 

Otros

  • COLOCADORA NACIONAL DE VALORES BANCO DE FOMENTO. Séptimo Concurso: Pintura – Gráfica – Escultura. Obras Premiadas en Concursos Anteriores. Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes, 1981.
  • EMBAJADA DE CHILE, Presencia Chilena en la II Bienal Internacional de Arte de Buenos Aires. Buenos Aires, 2002.
  • GALERIA GABRIELA MISTRAL.  Te Devuelvo Tu Imagen.  Ocupación de Juan Castillo. Santiago, 1998.
  • GALERÍA DE ARTE GABRIELA MISTRAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Colección de Arte Contemporáneo Galería de Arte Gabriela Mistral. Santiago: Ministerio de Educación, 2002.
  • GALERÍA GABRIELA MISTRAL. Juan Castillo: Trama. Francis Naranjo: La Línea. Santiago, 2006.
  • MOSQUERA, GERARDO. Arte Reciente en Chile. Copiar el Edén. Santiago: Ediciones y Publicaciones Puro Chile, 2007.
  • MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Menú de Hoy Comida Lenta: Arte y Alimento en Chile. Santiago, 2008.
  • RICHARD, NELLY. Margins and Institutions Art in Chile since 1973. = Márgenes y Arte de Instituciones en Chile desde 1973. Melbourne:  Art&Text, 1986.
  • SAUL, ERNESTO. Artes Visuales 20 años 1970 – 1990. Santiago: Ministerio de Educación, 1992.

Premios y distinciones

1981

  • Seleccionado en Gráfica, Séptimo Concurso Colocadora Nacional de Valores, Chile.

1982

  • Primer Premio Medios Múltiples en el Tercer Concurso Nacional de Gráfica. Museo Nacional de Bellas Artes. Santiago. Trabajo Campos de Luz. Intervenciones en el Paisaje Chileno junto a Ximena Prieto.

1999

  • Beca Fondart del Ministerio de Educación, Chile.

2001

  • Beca Fondart del Ministerio de Educación, Chile.

2003

  • Fondo Konstnärsnämndens, Suecia.

2005

  • Fondo Konstnärsnämndens, Suecia.

2007

  • Beca Fondart del Ministerio de Educación para realizar obra Homenaje al Cubo.
  • Fondo Konstnärsnämndens, Suecia.

 

Ir al contenido