José Martín Acosta

Tazacorte, Los Llanos de Aridane, La Palma, Islas Canarias, 1922 – Santa Cruz de La Palma, La Palma, Islas Canarias, 1996

Perfil del artista

De 1928-1934, etapa escolar de José Martín, se inicia su interés por el arte, pintando barcos y marinas, junto al aprendizaje, con su padre, de perspectiva y dibujo. Poco más tarde, añadirá la lectura de libros de pintura y tratados de perspectiva (su padre había
traído libros, de construcción y arquitectura, desde Cuba), para completar su formación autodidacta, aprendiendo la acuarela, primera técnica de la que se valdrá, junto con el dibujo.

1931-1939, la década de los años treinta, protagonizada por singulares hechos en España, desde el inicio de la II República hasta el final de la Guerra Civil, afectaría a José Martín aún en periodo escolar, entre los nueve años y los diecisiete. Superada la escolarización obligatoria, que entonces era hasta los doce años, acompañaría a su padre, para ayudar al sostenimiento familiar. Al mismo tiempo, aprendería albañilería y dibujo. En 1942, cumplidos sus 20 años, se presentó en el Ayuntamiento de Tazacorte, para ser filiado, o tallado, al haber sido llamado a filas, con el fin de que hiciera el servicio militar obligatorio. Detalles de ese procedimiento indican que su profesión es la de albañil y que sabe leer y escribir. En 1945 retorna a la vida civil. Pronto emprendería su propia trayectoria vital, trasladándose a vivir y a iniciarse en la que veía como su auténtica profesión, la pintura. En 1947 comienza a tener problemas con la justicia. A este primer arresto, por quince días, le seguirían varios más, a lo largo de dos décadas, hasta enero de 1967. Apenas un año después de su primera incidencia judicial, 1948, tendrá lugar la más grave, "falsificación de billetes del Banco de España". José Martín “conocerá”, sucesivamente, el depósito municipal de Tazacorte, la prisión de Los Llanos de Aridane, la prisión de Partido en Santa Cruz de La Palma, la prisión en Santa Cruz de Tenerife, en tránsito, y finalmente el penal de El Puerto de Santa María, Cádiz. La Sala de lo Criminal de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife le condena a doce años y un día de reclusión menor y dos mil pesetas de multa (…) Declarado insolvente. Había falsificado billetes de cien pesetas, realizados en la técnica de la acuarela. A los dos años de encarcelado, la suerte, por una vez, le sonreiría, al beneficiarse de un indulto que le concedió libertad condicional, el 9 de febrero de 1953.

Celestino Celso Hernández
Comisario

Trayectoria artística

De 1950 data la primera obra de José Martín que hemos catalogado. Es una acuarela que representa tres figuras femeninas, en una reinterpretación de Las tres gracias, o La Armonía, que Hans Baldung Grien realizara hacia 1541-44, conservada en el Museo del Prado. Dicha obra, firmada como “José Martín Acosta”, (firma con los dos apellidos en su primera etapa, para más tarde firmar sólo con el primer apellido) y fechada, “6/9/50”, tiene el valor añadido de que procede de la colección de otro artista y paisano suyo, Cándido Camacho, que le daría a conocer para el arte y que llegó a afirmar: “Un personaje que tuvo una gran influencia en mí –sobre  todo en el periodo de niñez y adolescencia– fue José Martín, más conocido por Pepe Torres”. Camacho nació en Tazacorte el 3 de junio de 1951, por lo que conoció a José Martín a finales de los cincuenta o inicios de los sesenta. Años 70 – Hacia 1973 se sitúa el cambio de técnica pictórica empleada en sus inicios, la acuarela, que será su nueva y definitiva técnica, el óleo. Y también será esta década en la que se producirá su primera aparición en el panorama del arte en Canarias, el 13 de marzo de 1979, en una exposición individual en la Sala Conca de La Laguna. Gonzalo Díaz, su director, llegó hasta José Martín a través de Cándido Camacho, quien había pasado a formar parte de su galería desde 1976. En ese momento se presentó a José Martín como “pintor naif de la más pura estirpe, incluso como precursor del naif en las islas y se aseguraba que él mismo denomina su pintura con el término “sintesicológica”, pues se mueve en un ámbito simbólico-surreal”. Antes de finalizar esta década, el 26 de diciembre de 1979, José Martín volvió a xponer, de modo individual, en la Sala Conca.Años 80 – El 4 de julio de 1980 forma parte de una exposición colectiva, de título Arte popular en Canarias, presentada por Conca, en el Ateneo de La Laguna. Ese mismo mes, nueva colectiva organizada por Conca, en Santa Cruz de La Palma, coincidiendo con sus Fiestas Lustrales, junto a otros artistas de la denominada Generación de los 70: Gonzalo González, Bernardino Hernández y su paisano Cándido Camacho. Y al mediar la década, el 13 de septiembre de 1985, vuelve a exponer, compartiendo espacio en la Ermita de San Miguel de La Laguna, esta vez con Gregorio Hernández Brito, bajo el título Arte popular de Canarias. Años 90 – El 3 de julio de 1993, La Gaceta de Canarias, en su separata ‘Gaceta de Arte y Literatura’, dedica su portada y las dos páginas centrales a José Martín, con un texto titulado El arte otro en Canarias de José Martín, de Celestino Hernández. Al año siguiente, mayo de 1994, es incluido en una gran exposición, Conca. Una vanguardia y su época, en el Centro de Arte La Recova de Santa Cruz de Tenerife. Y un año más tarde, el 23 de junio de 1995, tiene lugar su última exposición en vida, José Martín. Los cosmos particulares del ensueño, en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias de Puerto de la Cruz, comisariada por Celestino Celso Hernández, autor también del texto, José Martín. Visionario, ingenuista y primitivista. En 1996 se produjo el fallecimiento de José Martín Acosta, en el hospital Nuestra Señora de Las Nieves, en Santa Cruz de La Palma, recién cumplidos los 74 años y fue más tarde enterrado en el Cementerio Municipal de su pueblo, Tazacorte. Tres días después, Diario de Avisos le dedicó una página con dos artículos, El pintor que vivía en el barranco, de Celestino Celso Hernández, y Los cosmos particulares, de Elica Ramos. A esta escritora se debe el comisariado y el texto de la primera muestra póstuma de José Martín, Acercamiento a José Martín, el 19 de septiembre de 1996 en Tazacorte. Celestino Celso Hernández
Comisario

Hipervínculos

https://www.caam.net/es/expos_int.php?n=4292

 

Ir al contenido