José Manuel Broto Gimeno

Zaragoza, 1949

Creadores en la colección del CAAM.

Perfil del artista

Pintor aragonés. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, Zaragoza. En 1972 se instaló en Barcelona. Miembro del grupo Trama, integrado por Javier Rubio, Xavier Grau y Gonzalo Tena; realizan su presentación en 1976 en la Galería Maeght de Barcelona, contando con el apoyo de Antoni Tápies. Editan una revista llamada Trama, de la que sólo aparecieron dos números (1976-1977)

Su obra se inscribe en la corriente denominada neoabstracción de la década de 1970. La neoabstracción practicada por Broto se vio influida en su génesis por los principios estéticos y plásticos del grupo francés Support(s)-Surface(s).
Desde la década de 1970, época en que produce obras informalistas de tono mínimal basadas en estructuras geométricas, hacia una abstracción gestual o lírica que combina las formas abstractas con referencias formales a objetos geométricos o signos tomados de otros lenguajes como las matemáticas, música o la escritura.
 
En sus obras son frecuentes los contrapuntos y tensiones entre campos cromáticos y formas. Recibe influencias del expresionismo abstracto, de Cezanne y el cubismo. En sus últimas obras emplea el acrílico y alquitranes; también en ocasiones recurre al dripping. Destacan sus series : Los prodigios (1989), Vestigia Vital (1990), Tríptico Mozart (1993), Las islas (1994).

Trayectoria artística

Exposiciones individuales

1969

  • Galería Galdeano, Zaragoza;

1976

  • Galería Buades, Madrid;

1980

 

  • Galería Central, Madrid;

1981

 

  • Galería Maeght, Barcelona;

1985

 

  • ARCO 85, Galería Miguel Marcos, Madrid;

1986

 

  • Palacio de Velásquez, MNCARS, Madrid. Laurens A. Daane Gallery, Ámsterdam;

2001

 

  • Broto en Silos, Abadía de Santo Domingo de Silos;

2004

 

  • Broto, Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile.

Exposiciones colectivas

1975

 

  • XXVI Salón de la Jeune Peinture. Musee d’Art Moderne, París;

1976

 

  • España: Vanguardia artística y realidad social. 1939-1976. Bienal de Venecia;

1979

 

  • Europa 79. Kunsthalle, Stuttgart;

1981

 

  • Forma y color. Galería Theo, Madrid;

1984

 

  • Spansk Egen-Art. Exposición itinerante, Estocolmo, Oslo;

1985

 

  • Arte español contemporáneo. Fundación Juan March, Madrid;

1986

 

  • Arte Contemporaneo Español. Fundaçao Calouste Gulbenkian, Lisboa;

1991

 

  • Abstract Painters. L.A. Louver Gallery, Los Angeles. USA;

1993

 

  • Arte contemporáneo español. Marugame Hirai Museum, Marugame, Japón;

1996

 

  • Nuevas abstracciones. Palacio de Velázquez, Madrid. / MACBA, Barcelona;

2003

 

  • Colecció d’Art Contemporani de la Fundació La Caixa, Caixa Forum, Barcelona.

 

Colecciones

  • Museo de Arte Abstracto español, Cuenca
  • FRAC (Fond Regionaux D’Art Contemporain), Midi-Pyrenees. Francia
  • The Chase Manhattan Bank, New York, USA
  • Fundación Juan March, Madrid
  • MNCARS, Madrid
  • Fundació Antoni Tápies, Barcelona
  • IVAM, Valencia.

Otros

Premios

  • Premio Nacional de Artes Plásticas, 1995
  • Premio ARCO de la Asociación de Críticos, Madrid, 1997
  • Premio Goya de Grabado, 2003

 

Ir al contenido