Jérôme Bel

Francia, 1965

Perfil del artista

Bailarín y coreógrafo francés, cuyo estilo coreográfico característico se conoce como no danza, (La no-danza es un movimiento coreográfico dentro de la danza contemporánea. Comenzó en la década de 1990, principalmente en Francia. Sus practicantes lo ven como un movimiento transdisciplinario, prescindiendo del vocabulario de movimiento de la danza tradicional para integrar o sustituir el de otras artes escénicas (teatro, video, música y artes plásticas).
En sus primeras piezas Jérôme Bel aplicó operaciones estructuralistas a la danza para singularizar los elementos primarios del espectáculo teatral. La neutralización de los criterios formales y la distancia que tomó del lenguaje coreográfico lo llevaron a reducir sus piezas a su mínimo operativo, para hacer mejor una lectura crítica de la economía del escenario y del cuerpo en él.
Posteriormente, su interés pasó de la danza como práctica escénica al tema del intérprete como individuo particular. La serie de retratos de bailarines ( Véronique Doisneau , Cédric Andrieux , Isadora Duncan … ) aborda la danza a través de la narrativa de quienes la practican, enfatiza las palabras en un espectáculo de danza y enfatiza el tema de la singularidad del escenario. Aquí, la crítica formal e institucional toma la forma de una deconstrucción a través del discurso, en un gesto subversivo que radicaliza su relación con la coreografía.
A través de su uso de la biografía, Jérôme  Bel politiza sus preguntas, consciente de la crisis del sujeto en la sociedad contemporánea y de las formas que toma su representación en el escenario. En forma embrionaria en The show must go on , aborda cuestiones sobre lo que el teatro puede ser en un sentido político, cuestiones que surgen a partir de Disabled Theatre and Gala en adelante. Al ofrecer el escenario a intérpretes no tradicionales (aficionados, discapacitados físicos y psíquicos, niños…), muestra preferencia por la comunidad de diferencias frente al grupo formateado, y afán por la danza frente a la coreografía, y aplica debidamente los métodos de un proceso de emancipación a través del arte.
Desde 2019, por motivos ecológicos, Jérôme Bel y su compañía ya no utilizan aviones para sus viajes y es con este nuevo paradigma que se han creado y producido sus últimas performances ( Xiao Ke , Laura Pante …).
Ha sido invitado a bienales de arte contemporáneo y museos (Tate Modern, MoMA, Documenta 13, el Louvre…), donde ha realizado performances y proyectado películas. Dos de ellos, Véronique Doisneau  y Shirtology , se encuentran en las colecciones del Musée National d'Art Moderne-Centre Pompidou. Jérôme Bel es invitado regularmente a dar conferencias en universidades (Waseda, UCLA, Stanford…). En 2013, junto con el coreógrafo Boris Charmatz, fue coautor de Emails 2009-2010, que fue publicado por Les Presses du Réel.
En 2005, Jérôme Bel recibió un premio Bessie por las representaciones de The show must go on  en Nueva York. Tres años más tarde, con Pichet Klunchun, ganó el Premio Routes Princesse Margriet a la Diversidad Cultural (Fundación Cultural Europea) por el espectáculo  Pichet Klunchun y yo . Disabled Theatre  fue elegido en 2013 para el Theatertreffen de Berlín y ganó el premio suizo "creación de danza actual". En 2021, Jérôme Bel y Wu-Kang Chen recibieron el Premio Taishin de Artes Escénicas por la actuación Danzas para Wu-Kang Chen.

Hipervínculos

http://www.jeromebel.fr/index.php?p=6&lg=2&b=3  

 

Ir al contenido