Santa Cruz de Tenerife, 1901 – Santa Cruz de Tenerife, 1994
Perfil del artista
PINTOR, ESCULTOR Y GRABADOR.
Hijo de Francisco Borges López y Laura Salas y Armas. Borges Salas se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Santa Cruz de Tenerife. En 1922 viaja por vez primera a Madrid para trabajar en el taller del escultor Inurria, pero a los tres meses estalló la guerra de África y fue movilizado, tomando parte en la misma. Al finalizar la contienda retornó a Madrid para continuar su formación, entablando relación con Victorio Macho. En 1928 se traslada a París, donde frecuentó el taller del escultor Emìle-Antoine Bourdelle (1861-1929).
A la muerte del maestro regresa a Tenerife, donde en 1930 accede a una plaza de profesor auxiliar de pintura en la Escuela de Artes y Oficios, de la que será expulsado al final de la Guerra Civil al ser víctima de un expediente político por supuesta vinculación con la masonería. Ello le decide a emigrar a Venezuela con toda su familia en 1941, residiendo en Caracas al igual que su hermano Miguel durante más de dos décadas, hasta 1962, en una etapa de su vida que constituyó la de la plenitud de su arte, realizando allí numerosos murales, retratos, grabados, dibujos y esculturas.
Al regresar a Tenerife, el artista se encuentra un panorama desolador, muy distinto al que había vivido en su etapa anterior, y una situación política que para él no había cambiado. Ello condiciona que reinicie su obra en total soledad, sumido hasta el final de su vida en el ensimismamiento, desarraigado del mundo artístico que le rodeaba a causa de la decepción por el trato recibido a su regreso. No obstante, valorado y justipreciado por quienes conocían bien su talento artístico, en mayo de 1972 fue elegido miembro de Número de la Real Academia Canaria de de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, en el segundo impulso renovador que su presidente Pedro Suárez imprimió a la corporación, también preterida y tras largos tiempos de atonía, y al año siguiente se le honró con el cargo de Consiliario 1º de la corporación, del que fue relevado diez años después, al nombrarse una nueva Junta de Gobierno tras la muerte de Suárez.
He aquí el certero juicio de Eliseo Izquierdo sobre su obra: “Imbuido desde joven por los simbolistas, su obra más original y viva está impregnada de fantasía y espiritualidad, que considera frutos de su ‘realidad interna’. Como acuarelista, sigue la huella del palmero Manuel González Méndez. Sus dibujos destacan por su rotunda y vigorosa caligrafía. Su obra escultórica es [en Tenerife] más bien escasa, destacando los relieves laterales del monumento a García Sanabria en Santa Cruz, de marcado acento miguelangelesco, la estatua de la ‘Fecundidad’ que preside dicho monumento, de tenue carácter expresionista, y los desnudos femeninos del Casino de Tenerife esculpidos en 1934, en los que Carlos Pérez Reyes quiere ver más el eco de Maillol que lejanas influencias bourdellescas”. Sin entrar en la obra que dejó en Venezuela, mal conocida aún, hay que destacar también, en cuanto a su última producción tinerfeña, los bustos en bronce para la ciudad de La Laguna de los poetas Antonio Zerolo Herrera, José Tabares Bartlett y Juan Pérez Delgado ‘Nijota’.
Eliseo Izquierdo pondera también, refiriéndose a producciones de rango menor o marginal desde su primera época, su colaboración gráfica con revistas y periódicos, y hasta su labor publicitaria:
Fue uno de los ilustradores más activos de la revista ‘Hespérides’ de Santa Cruz de Tenerife. En ‘Hespérides’ publicó, igual que su hermano Miguel, algunas caricaturas. Participó con obras de este carácter en la muestra colectiva organizada por la revista ‘Castalia’ en el Ateneo de La Laguna en 1917; en la de esta entidad de marzo de 1919; y en el segundo y quinto «Salón de Humoristas Canarios» (1928 y 1933) del Círculo de Bellas Artes tinerfeño. ‘La Esfera’ de Madrid le publicó varias obras en su sección «Los nuevos dibujantes españoles». Hizo trabajos de publicidad para las industrias de Perfumería Gal y Mirurgia. Ilustró también diversos libros de autores tinerfeños.
El Gobierno autónomo de Canarias le concedió la Medalla de Oro de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife le nombró hijo predilecto de la ciudad.
Trayectoria artística
Exposiciones (Selección)
1973
- Exposición antológica. Sala de Cultura de la Caja Insular de Ahorros de Tenerife, La Laguna
1950
- Concurso internacional para la decoración del Salón de Actos de la Academia Militar, Caracas, Venezuela
1936
- Bienal de Venecia
Hipervínculos
https://racba.es/listado/borges-salas-francisco/