Felo Monzón

Úsese por: Monzón Grau-Bassas, Rafael
Las Palmas de Gran Canaria, 1910 – 1989

Perfil del artista

Pintor. Diseñador. Interiorista. Escenógrafo

Trayectoria artística

 

Asiste como alumno a las clases de Juan Carló en la Escuela Luján Pérez, cuyas enseñanzas se basaban en el estímulo del aprendizaje autodidacta de los alumnos. Sus primeros dibujos, de marcado carácter expresionista, evolucionan pronto hacia el indigenismo. 
Entre 1933 y 1936 su obra estará marcada por el surrealismo, movimiento difundido desde las páginas de la revista Gaceta de Arte. Mientras tanto alterna su compromiso político con el trabajo artístico, que abandona durante unos años (1936 – 1947) cuando es encarcelado por su militancia de izquierda.

A partir de 1948 vuelve a colaborar en distintas publicaciones artísticas, participa en exposiciones, da conferencias y organiza actividades culturales y muestras colectivas de arte canario. Interviene en las manifestaciones del grupo LADAC (1951), del que fue miembro fundador. Comienza entonces su etapa constructiva, que abarca desde los primeros gouaches no figurativos (1951), las obras totalmente abstractas (1952) que pasan a ser composiciones ortogonales rígidamente constructivas (1953-54), a las pinturas espaciales elaboradas con caligrafías dictadas (1959) y arenas (1960).

En 1956 alterna su actividad artística con las labores docentes como profesor de la Escuela Luján Pérez, de la que será director (1957). 
En 1961 es uno de los fundadores del grupo ESPACIO de Las Palmas. En este período su obra se decanta por el cinetismo, que practica con distintos medios: tinta china y serigrafía. En la década de los ochenta su obra  vuelve a retomar el espacialismo que le caracterizó en años anteriores.

La aventura del arte del siglo XX encuentra en Felo Monzón a su paradigma. Comprometido con su tiempo, con la humanidad y la investigación de las nuevas formas expresivas, su poética es evolucionista y su actitud la de un intelectual. El rigor de su reflexión sobre los movimientos artísticos internacionales es inseparable de su voluntad por singularizarlo en su territorio. Sólo en su pintura cinética se distancia de lo telúrico. En el resto, la identidad, la geografía de Canarias y la fuerza del volcán, están activas. La investigación vanguardista se enraíza. Su obra temprana es figurativa y crítica, la protagonizan los hombres y mujeres de su tierra. De mirada triste y contornos duros. La tierra y la naturaleza que los ha hecho así también está presente. A este tipo de pintura se le ha llamado indigenista y Felo Monzón es uno de sus artífices más destacados.

Entre sus influencias formales se cita el muralismo mexicano y el realismo socialista. Sus entrañas son autóctonas. Los últimos cuadros de esta serie pueden verse en el que  titula "Platanal", el otro "Risco". En el primero aparecen unas mujeres constreñidas en un platanal, informan simultáneamente del sufrimiento de un trabajo agrio, de la dignidad humana y de la belleza de la plasticidad. En el segundo, las figuras y las casas están al servicio de la inquietud especialista que ocupará la trayectoria posterior de Felo Monzón. No obstante, la elección de unas construcciones de un barrio pobre no es formal, inserta la crítica.

El surrealismo, la abstracción, el arte matérico, el informal y el cinético, se incorporan, a partir de ahora y progresivamente, a la investigación de Felo Monzón. En un proceso que delata un carácter analítico, cauto con la expresividad y la pasión, alerta al pensamiento de su tiempo y documentado. La información de los lenguajes estéticos se inscribe en la geografía insular que deviene motivo de su poética: el fuego, lo abrupto de nuestra geología, la actividad volcánica y un sentimiento telúrico se consumen junto a las nuevas ideas expresivas. Lo amorfo, lo indeterminado y lo emotivo se amanceba con lo geométrico, la voluntad de orden y lo analítico. El azar se encuentra con el destino, lo universal se funde con lo local, y se hace sangre, magma y pintura. La que vemos en los cuadros de Felo Monzón, un artista de pensamiento y acción.

Hipervínculos

http://www.iesfelomonzon.org/felo/felo.htm

 

Ir al contenido