Félix Juan Bordes Caballero

Las Palmas de Gran Canaria, 1939 – Las Palmas de Gran Canaria, 2020

Creadores en la colección del CAAM.

Perfil del artista

A modo de introducción, por Cristina Bordes de Santa Ana.
En 1974 la niña de nueve años, que era yo, escribía sus primeras reflexiones sobre la obra de su padre en un catálogo de la Sala  Conca  de Tenerife. Desde la ingenuidad intentaba comprender el mundo complejo y al tiempo inocente que se escondía detrás de todas aquellas figuras que tanto me sorprendían. Los veintidós arcanos del Tarot parecían tener la clave: escondían mil historias y contenían toda clase de símbolos y sugerencias. Desde la inconsciencia fue como empecé a entender los sueños de las brujas, el ímpetu de los guerreros sementales, a recordar mundos astrales, a buscar pistas del Bosco en Atausto, a intentar descifrar las claves de Dulza Tatrán o a soñar con hormigas bailarinas. Porque desde entonces ya él imaginaba otras realidades, más allá de lo consciente, que pudieran dar respuesta a sus experiencias interiores, moviéndose libremente entre el ahora y el después, entre el todo y la nada, jugando con el tiempo y el espacio. Aún hoy le imagino restregando las manos multicolores sobre el mono blanco, cigarrillo en mano, animándonos a la lectura de cualquier lienzo fresco, acariciando con mimo las planchas o reteniendo todos los lápices de colores que le permitía agarrar su puño. Dibuja, graba, pinta poseído, no sé si por la necesidad de comunicar o por el deseo de dar respuesta a lo que ha sido siempre su obsesión: descifrar los entresijos del espíritu del hombre. Su estudio era para mí la cueva del alquimista. Su obra, pura magia.
Los cuadros como ventanas imaginarias, fuentes inagotables, me incitaban a ver más allá, a desentrañar lo que está oculto, a resolver los misterios que cada cuadro encerraba. A veces creí haberlos desvelado, pero no eran más que trampas, estímulos, juegos, espejismos deliberados, porque en el fondo creo que nunca tuvo intención de dar explicaciones, de romper la magia, el encanto, el aura que lo invade todo. Celoso de sus pensamientos no pretende desvelar a nadie verdades, ni siquiera hacernos partícipes de su propio mundo; solo acercar lo abstracto, despertar sensaciones. El enjambre de formas que fue generando en los años 70 y que construyó todo su universo fue el punto de arranque, invitándonos a entrar en otra dimensión, a formar parte de otras realidades, un universo formal de figuras y paisajes que él mismo iba creando. De esta forma, continúa su andadura, en solitario, con paciencia, abierto al mundo que se le presenta, despejando sus incógnitas, o más bien sirviéndose de ellas, para seguir interpretándolas, con incontenible sed de conocimiento, con una imaginación desbordante y con los libros.
Los libros, fuente de inspiración continua, desde siempre los libros: tratados, aventuras, manuscritos, cuadernos de viaje, novelas, cuentos orientales, libros de historia o de biología han sido nutrientes indispensables para su quehacer pictórico. El olor a disolvente, el óleo, el pincel, dieron paso a los acrílicos: entonces  los cuadros se encienden, vibran, se magnifican; se agrandan las formas, y emergen paisajes  maravillosos llenos de luz, naturalezas exultantes, atmósferas extrañas y multicolores, en donde todo flota, figuras que continuaban fluyendo y adquirían como siempre múltiples significados, interminables lecturas conectando el mundo interior y el exterior, el personal y el colectivo.
Ahora, lejos de conformarse con los hallazgos de años de incansable trabajo intelectual, es todo su cuerpo el que participa en el acto de pintar. Me deslumbra su conocimiento, su capacidad reflexiva, su ojo observador, su pasión y su entrega al trabajar. Sigue pintando incansable y despojado de todo lo superfluo, lo banal, lo intrascendente: ya sólo queda la verdad desnuda, la esencia. Sus obsesiones continúan siendo las mismas, pero ahora su universo es más atractivo, mucho más sugerente De nuevo todo confluye en el hombre; de ahí la coherencia que marca toda su trayectoria. El Hombre y la naturaleza, El hombre y sus creencias.  La vida y la muerte. Considera al hombre no solo desde su condición física sino desde el espíritu libre que le  permite definir la historia. Ese entreverado entre los dos mundos: -el real y ese otro surreal que flota simultáneamente, las analogías constantes entre ambos mundos paralelos que se prestan a múltiples interpretaciones- es el que le permite crear escenarios que son frontera entre la abstracción y la figuración. Le sigue interesando, como siempre, moverse en el límite, allí donde lo real comienza a dejar de serlo, a transformarse sin olvidar su esencia. La pintura es más pintura. Es primero pintura, materia. Resinas, pigmentos y texturas que tienen desde sí mismos carga expresiva y emocional y que, una vez manipulados son capaces de contar historias y evocar sensaciones. Por eso hoy, al igual que hace ya más de tres décadas, al adentrarnos en cualquiera de sus obras podemos alejarnos perfectamente de la realidad sin olvidar que esta existe, vivir como reales, viajes instantáneos a la India, al África Negra o a las selvas tropicales siendo la pintura misma, la materia, los objetos que se descontextualizan y participan en el discurso del cuadro (esqueletos de animales, tejidos, plantas), los que nos permiten entretejer la realidad y los que sirven de estímulo, chispas explosivas que nos hacen pasar indistintamente de un mundo real a otro imaginario. Hoy sigo viéndole trabajar aún con más entusiasmo porque la necesidad de comunicar es todavía mayor. Es ahora cuando más tiene que decir. Con conocimientos sólidos y rigor intelectual vulnera conscientemente las reglas de la pintura. Desprejuiciado y con la osadía que dan los años se mueve libremente en  los dos mundos entre los que siempre quiso estar. El gesto expresivo es el  que manda, y él se abandona como poseído por la acción de pintar. Trabaja desde arriba, la lona en el suelo: lienzos de gran formato que admitan manchar, entintar, frotar y rascar. Luego levanta el bastidor y mira al cuadro de frente. Entonces matiza, perfila…Después busca otro lienzo vacío, blanco, que le permita continuar……

Pintor y grabador. Félix Juan Bordes Caballero es el primer hijo varón y cuarto de 8 hermanos. Se inicia en el dibujo desde muy pequeño influido sobre todo por la lectura de comics de aventuras y hazañas bélicas. Durante el bachillerato recibe clases de dibujo artístico de la mano del pintor Cirilo Suárez y de preparación para los estudios de arquitectura con el profesor Mariano Laforet. Comienza a pintar sus primeras obras al óleo con caseína y resinas acrílicas representadas sobre todo por niños y personajes de frente. En 1957 comienza los estudios de Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en Madrid (E.T.S.A.M.). En 1963 realiza su primer viaje de estudios sobre Arquitectura y Pintura a diversas ciudades europeas como Ginebra, Milán, Florencia, Venecia, Roma y Atenas, y a otras del continente asiático como Hong-Kong y Tokio. Inaugura su primera exposición individual en el Museo Canario en Las Palmas de Gran Canaria. En 1964 termina los estudios correspondientes a la carrera de Arquitectura en la E.T.S.A. de Madrid y de 1965a 1968 inicia una serie de viajes de estudios a diferentes países como Italia, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Grecia, Turquía, Egipto y Líbano. En 1971 tras otro viaje profesional a Japón, queda fascinado por la estampa japonesa, influencia que posteriormente se reflejará en las series de pintura "Escenarios antiguos y Escenarios Exóticos" y a partir de ese año se inicia con más profundidad en el mundo del Grabado de la mano del artista-grabador Dimitri Papageorgiou en su taller de Madrid. En 1973 inicia su labor docente como profesor de proyectos en la Escuela Superior de Arquitectura de Las Palmas y en 1981 obtiene la Cátedra de Proyectos Arquitectónicos III en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Las Palmas de Gran Canaria, accediendo también al cargo de Director de la citada Escuela. Un año antes, en 1980 y agrupados por Eduardo Westerdahl, junto a un grupo de artistas y personas vinculadas al mundo de la cultura, funda la Asociación Canaria de Amigos del Arte Contemporáneo (A.C.A.A.C.). Entra además a formar parte de la A.C.A. para la formación del Museo de Arte Contemporáneo de Tenerife con un tríptico. Exposiciones colectivas de la A.C.A. en Las Palmas, Tenerife, Lanzarote y La Palma. Acude a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo Arco'84 y Arco'86 en Madrid, representado por la Galería madrileña Seiquer. En 1989 funda el Grupo Atlántico de Diseño, Arquitectura, Planeamiento y Paisaje (Gadap-Bordes S.L.), se trata de un colectivo multidisciplinar para el diseño arquitectónico del paisaje costero y rural y la rehabilitación y mejora de la imagen ambiental global de las Islas del Archipiélago Canario.
En 1990 presenta dos exposiciones individuales, una en la Casa de la Cultura y Sala de Arte del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y otra, en la reapertura de la Sala de Arte La Regenta en Las Palmas de Gran Canaria, ambas organizadas por la Viceconsejería de Cultura del Gobierno Autónomo de Canarias; es una primera retrospectiva de más de veinte años de trabajo del artista compuesta por 60 obras fechadas entre 1969 y 1978, pertenecientes la gran mayoría a Colecciones privadas. El artista en un artículo de la época resumía así las etapas por las que ha pasado su obra hasta el momento: “…muchas de mis etapas ni siquiera se han materializado en un lienzo porque a lo mejor durante algunos periodos  lo único que he hecho ha sido consumir situaciones internas plásticas que después, a la hora de pintar, han llegado tarde y ya no me interesan. De los periodos experimentados y recordados después y los más marcados, el primero es aquel del aprendizaje, donde aparece la figura humana muy centrada, muy realista, una segunda etapa más expresionista en la que surgen las figuras y los trabajos con resinas sobre acrílicos. Es a partir de los 70 cuando mi trabajo es más surrealista, este ciclo se solapa prácticamente con el trabajo al aguafuerte que sería la cuarta fase. Después llegan los primeros acrílicos, que en la exposición son el final del recorrido, pero que ya insinúan lo que es mi creación en este momento, de los acrílicos de los 90…”. Según el crítico y comisario de la exposición Carlos E. Pinto, "esta antológica representa para el pintor la base para la obra que va a venir en la década de los 90, descargada de esa atmósfera surreal, mucho más cercana a la abstracción y mucho más dentro de los presupuestos plásticos actuales, pero sin dejar de estar nutrida de sí misma". También durante este año, funda con el artista Ricardo Montesdeoca el Taller de Grabado Arista en Las Palmas de Gran Canaria para la elaboración de su propia obra gráfica. En el año 2000 acude a la Feria de Arte Gráfico Contemporáneo Estampa con la Galería Hamalgama Ecca. De su primer viaje al Taller de Grabado No Toxico Atelje Larsen  en Helsinborg, Suecia, surge la serie de obra gráfica “Ensayos y simulacros”, que formará parte de la exposición: "Kanarisk Grafik". Galería Lila. Helsingborg, Suecia. En el año 2003 la Sala de Arte La Recova y los Espacios Borges Salas realizan una retrospectiva del artista que abarca cuarenta años de producción pictórica con el título “Escenarios, apariencias y movimientos 1963”. En el 2006 presenta la exposición de obra gráfica "La plancha de cobre como si fuera papel… (1973-2005)" en dos sedes, Centro de artes Plásticas, Cabildo Insular de Gran Canaria y, en el Centro de Iniciativas de la caja de Canarias, CICCA, en Las Palmas de Gran Canaria. Con motivo de la visita de SSMM los Reyes de España a la inauguración del Museo y Parque Arqueológico de La Cueva Pintada en Gáldar, Gran Canaria, el Cabildo de Gran Canaria encarga al artista la creación de un grabado monotipo como obsequio para los monarcas.
En septiembre de 2008 presenta una ambiciosa exposición en el Consorcio Casa África en Las Palmas de Gran Canaria con el título AEA Tubab: ¿África es así m´zungu? (África es así: hombre que viene de fuera?), compuesta de tres partes bien diferenciadas, obras de técnica mixta sobre lona titulada "Sensaciones animistas y esencias africanas", la segunda parte estará compuesta por grabados a la electrolisis sobre plancha de cobre y titulada "encuentros con la fauna imaginada: especies en peligro de extinción" y por último, pirograbados sobre madera de haya cuyo título es "Códices africanos y leyendas del Sahel". En el año 2010 se produce su ingreso como Académico Numerario en la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel por la sección de pintura. En su discurso de ingreso titulado “Una reflexión sobre la provocación sensible y la realidad interior: del desorden aparente a la estructura profunda”, reflexionó sobre su obra durante estos más de cincuenta años de creación. A partir de este año, participa en diversas exposiciones como: “Artistas Canarios del siglo XX” en la Galería Estudio Artizar en Santa Cruz de Tenerife ; “Pintura Canaria del siglo XX”, la cual itineró por la Galería Municipal de Bratislava, Eslovaquia y Nuevo Ayuntamiento de Praga en La República Checa. Se trata de un proyecto de SpainArt-Asociación para la Promoción del Arte Español y el Intercambio Cultural ; “Escenarios y recuerdos orientales. Mirando hacia oriente” en San Martín. Centro de Cultura Contemporánea en Las Palmas de Gran Canaria ; "Reinventar la isla I, artistas canarios en la Colección CAAM (…dos generaciones)", también en San Martin. Centro de Cultura Contemporánea ; "Buenas impresiones". Material Galería, Madrid y la exposición de obra gráfica "Under Pressure – Master Prints from Atelje Larsen" en Dunkers KulturHus, Helsinborg, Suecia y  que estará vigente hasta Mayo del 2012.

Trayectoria artística

Exposiciones individuales (Selección)

Obra pictórica 

2012

  • "Sensaciones animistas y esencias africanas". Material Galería, Madrid

2011

  • "Escenarios y recuerdos orientales: mirando hacia oriente". San Martín. Centro de Cultura Contemporánea, Las Palmas de Gran Canaria

2010

  • "Obra reciente". Galería Antonio José de Sucre, C.A.F. (Corporación Andina de Fomento), Caracas, Venezuela
  • "Mitos de los orígenes: esencias africanas". Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias, CICCA, Las Palmas de Gran Canaria
  • "Sucesos extraordinarios: situaciones evanescentes". Galería Magda Lázaro, Santa Cruz de Tenerife

2008

  • "AEA Tubab: ¿África es así m´zungu? (¿África es así: hombre blanco?)". Consorcio Casa África, Las Palmas de Gran Canaria

2005

  • "Serie India". Sala temporal La Peregrina 9, Las Palmas de Gran Canaria
  • "Circuito Insular de Arte". Cabildo de Gran Canaria, Gran Canaria

2003

  • "Escenarios, Apariencias y Movimientos, 1963-2003". La Recova y espacio Borges Salas, Santa Cruz de Tenerife

2002

  • "Conmemoración de "La Rama". Sala Antígafo, Agaete

2001

  • "Esencias Tropicales". Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias, CICCA, Las Palmas de Gran Canaria
  • "Líneas y Puntos: Remansos y Turbulencias". Galería Magda Lázaro, Santa Cruz de Tenerife
  • "Líneas y Puntos: Flujos, auras y posiciones". Galería EEGEE-3, Madrid

1996

  • "La Entomología: Espacios y Paisajes". Sala de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria

1995

  • "La Entomología: Espacios y Paisajes". Galería Magda Lázaro, Santa Cruz de Tenerife
  • "La Entomología: Espacios y Paisajes". Sala del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, COAC, Santa Cruz de Teneri

1994

  • "Lo Seco. Erosiones y Perturbaciones". Sala de Arte y Cultura del Cabildo de Fuerteventura, Fuerteventura

1992

  • "Despojos en el desierto". Galería Manuel Ojeda, Las Palmas de Gran Canaria

1990

  • Casa de la Cultura y Sala de Arte del Ayuntamiento de Santa Cruz Tenerife
  • La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria

1989

  • Galería- Estudio Artizar, Tenerife

1988

  • Galería Seiquer, Madrid

1986

  • Galería Manuel Ojeda, Arco´86, Madrid

1984

  • Galería Seiquer, Arco´84, Madrid
  • "Exposición Itinerante", Palma de Mallorca ; Valencia

1983

  • "En busca del presente perdido". Sala de Arte y Cultura de La Laguna, Tenerife

1980

  • Museo de Arte Contemporáneo, Tenerife

1979

  • Sala de Arte y Cultura, Tenerife

1978

  • Galería Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria

1976

  • Galería Balos, Las Palmas de Gran Canaria

1975

  • Galería Seiquer, Madrid

1974

  • Galería Conca 2, Las Palmas de Gran Canaria

1972

  • Galería Sen, Madrid

1970

  • Galería Montparnasse, París

1969

  • Gabinete Literario, Las Palmas de Gran Canaria

1960

  • Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria

1957

  • "Certamen Juvenil de Arte". 2º Premio, Fase nacional

1956

  • Obtiene en el "I Certamen Nacional Juvenil de Arte", el primer premio de la fase provincial y accésit en la fase nacional

Obra gráfica (Selección)

2008

  • "Grabados y pirograbados". Consorcio Casa África, Las Palmas de Gran Canaria
  • "Suecia III y IV. La Plancha de cobre como si fuera papel: Órganos y gestos, corpúsculos y sombras". Colegio de Arquitectos de Canarias, COAC, Tenerife

2006

  • "La plancha de cobre como si fuera papel….". Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias, CICCA ; Centro de Artes Plásticas, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria

2003

  • "Litografías en el taller de Arte Graphis". Biblioteca Antonin Artaud, Tenerife
  • "Escenarios, Apariencias y Movimientos, 1963-2003". La Recova, Santa Cruz de Tenerife

2002

  • "Realización de 24 grabados a la electrólisis", (gran formato). Atelier Larsen (Helsingborg), Suecia

2000

  • Aguafuerte para la Caja de Arquitectos, Barcelona
  • "Feria Estampa". Galería Hamalgama Ecca

1999

  • "Realización de 20 Collagraph" (epoxy y carborundo)

1991

  • "Aguafuertes". Galería Ventana, Valencia ; Galería O´Tres, Las Palmas de Gran Canaria
  • "Grabadores en canarias". Círculo de Bellas Artes, Tenerife
  • "Carpeta Recuerdos del Mundo Astral I y II y Escenarios Astrales"

1990

  • Fundación del Taller Arista en Las Palmas junto con el artista Ricardo Montesdeoca

1981

  • "Obra sobre papel". Ateneo, Tenerife

1979

  • "Aguafuertes". Sala de Arte y Cultura, Tenerife

1978

  • "Grabados y dibujos". Galería Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria

1976

  • "Grabados". Galería Balos, Las Palmas de Gran Canaria

1974

  • “El Tarot”, “Sueños de una Bruja”

1972

  • "Aguafuertes". Galería Sen, Madrid

Exposiciones colectivas (Selección)

Obra pictórica 

2011-2012

  • "Under Pressure – Master Prints from Atelje Larsen". Dunkers Kulturhus, Helsingborg, Suecia

2011

  • "Reinventar la isla I: artistas canarios en la colección CAAM (…dos generaciones)". San Martin. Centro de Cultura Contemporánea, Las Palmas de Gran Canaria

2010

  • "Pintura Canaria del siglo XX". Galería Municipal de Bratislava (Eslovaquia) ; Nuevo Ayuntamiento de Praga, República Checa
  • "Artistas Gran Canarios del siglo XX". Artizar Estudio, Santa Cruz de Tenerife

2008

  • "Homenaje a Rosa María Buerles". Galería Vegueta, Centro de Artes Plásticas, Las Palmas de Gran Canaria

2007

  • ”Historia Mítica”. Cueva Pintada de Gáldar, Gáldar, Gran Canaria

2006-07

  • “El fruto de la tierra. El plátano en la identidad canaria: el plátano, el gusto en el arte". Gran Canaria, La Palma, Tenerife

2004

  • "La Ciudad". Edificio Miller, Las Palmas de Gran Canaria

2003

  • "FeriArte". Galería EEGGE-3, Madrid
  • "Colección del CAAM". Las Palmas de Gran Canaria

1999

  • "Colectiva El arte y una ciudad”: Pintores y escultores de Gran Canaria 1900-1999, Castillo de La Luz, Ayto. de Las Palmas de Gran Canaria
  • "Colectiva Pintores Canarios". Santa Cruz de Tenerife

1998

  • "La Apariencia de las Cosas". Galería Rosales y Bartoky, Las Palmas de Gran Canaria
  • "Arte Canteras". Real Club Victoria, Las Palmas de Gran Canaria
  • "La ciudad y los artistas". Castillo de la luz, Las Palmas de Gran Canaria

1996

  • "Fondos para una colección: década de los setenta". Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM, Las Palmas de Gran Canaria

1991

  • "Norte, Sur, Este y Oeste". Ermita de San Miguel, Tenerife
  • "En la encrucijada". Centro Insular de Cultura, Las Palmas de Gran Canaria

1989

  • "Artistas canarios en "La Rama", Sala Antígafo, Agaete, Gran Canaria

1988

  • "El Paso y otras vanguardias". Centro Insular de Cultura y C.O.A.C

1987

  • "Artistas canarios con la U.G.T". Sala San Antonio Abad, Las Palmas de Gran Canaria
  • "El desnudo en los pintores canarios del siglo XX". Museo Néstor, Las Palmas de Gran Canaria

1982

  • Círculo de Bellas Artes, Tenerife

1980

  • "Exposición Colectiva de A.C.A". Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y La Palma

1979

  • "Bienal nacional de Arte". Diputación Provincial de Cáceres
  • "Pintores contemporáneos". Amigos del arte, Colegio de Arquitectos, Tenerife

1978

  • "Exposición flotante: Arte canario contemporáneo". Ferry Villa de Agaete

1977

  • "Vigencia del arte Canario". Banco de Granada Las Palmas

1975

  • "50 Aniversario del Surrealismo". Galería Seiquer, Madrid

Obra gráfica

2011

  • "Under Pressure – Master Prints from Atelje Larsen". Dunkers Kulturhus, Helsingborg, Suecia
  • "Buenas impresiones". Material Galería, Madrid

2004

  • "Grabados 1970-2004". Sala Conca, La Laguna, Tenerife
  • "Homenaje a Benito Pérez Galdós". Cabildo Insular de Gran Canaria

2001

  • "Kanarisk Grafik". Galería Lila, Helsingborg, Suecia
  • "Vestigios. Tiempos y caminos". Carpeta 5 grabadores, Museo Néstor, Las Palmas de Gran Canaria

1997

  • "Obra Gráfica. Autores canarios siglo XX". Centro Cultural Maspalomas, Gran Canaria

Murales  

  • Dirección General de Justicia, Palacio de Justicia de Telde, Gran Canaria
  • Hotel Adeje, Tenerife  

Obra en Museos y Colecciones 

  • Biblioteca Nacional, Archivo dibujos y grabados, Madrid
  • Casa de S.M. el Rey Juan Carlos, España
  • Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM, Las Palmas de Gran Canaria
  • Patrimonio Cultural de la Caja de Canarias
  • Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria y Sta. Cruz de Tenerife
  • Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, COAC
  • Sala La Regenta, Gobierno de Canarias
  • Atelier Larsen, Helsinborg, Suecia
  • Biblioteca Antonin Artaud, Tenerife
  • Galería Seiquer, Madrid
  • Galería EEGEE 3, Madrid
  • Sala Conca, La Laguna, Tenerife
  • Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, Barcelona
  • Patrimonio de AENA, Aeropuerto de Gran Canaria
  • Patrimonio Colegio Mayor Jiménez Cisneros C.U. de Madrid
  • Colección Cabildo Insular de Gran Canaria, Gran Canaria
  • Colección Juan Selga Solé, Gran Canaria
  • Patrimonio Cultural, Cabildo de Fuerteventura
  • Patrimonio Atelier Larsen, Suecia
  • Patrimonio Cultural Ayuntamiento de Sta. Cruz de Tenerife
  • Biblioteca Antonin Artaud, Tenerife
  • Colecciones Privadas en Caracas
  • Colecciones Privadas en Suráfrica
  • Colecciones Privadas en Gran Canaria
  • Colecciones Privadas en Tenerife
  • Colecciones Privadas en Madrid
  • Patrimonio Frank Marcano, Caracas
  • Colección Obra Social de la Caja de Canarias, CICCA

Ilustración de libros y revistas 

  • Revista de poesía y crítica FABLAS Nº 15 (1971). Ilustración para cubierta e interiores
  • La Umbría: poema dramático en tres jornadas. Alonso Quesada, 1974. Ilustración para la cubierta
  • Revista de arte y literatura FABLAS Nº 67 (1976)
  • Revista de arte y literatura FABLAS Nº 68 (1976). Textos e Ilustraciones
  • Revista de arte y literatura FABLAS Nº 73 (1978). Portada, interiores y textos
  • Revista de arte y literatura FABLAS Nº 74 (1979)
  • Altas ventanas. Philip Larkin (1988). Portada e interiores
  • Antología poética de Lázaro Santana. Serie: Visiones de la isla de San Borondón. Dibujos
  • De Soledumbres (Marcos Hormiga). Serie: Lo Seco. Dibujos
  • Ediciones EGGEE 3 sobre Miles Davis. Grabado

Catálogos publicados 

  • Despojos en el desierto: la geometría en la arena. Monografía. Galería Manuel Ojeda ; Viceconsejería de cultura y deportes del Gobierno de Canaria, 1992
  • Lo Seco: Erosiones y Perturbaciones. Monografía. Cabildo de Fuerteventura, 1993
  • La Entomología: Espacios y Paisajes. Monografía. Viceconsejería de cultura y deportes, Gobierno de Canarias, 1996
  • Líneas y Puntos: Remansos y Turbulencias. Monografía. Galería Magda Lázaro ; Viceconsejería de cultura y deportes. Gobierno de Canarias, 2001
  • Esencias Tropicales. Centro  de iniciativas de la Caja de Canarias, CICCA, 2001
  • Escenarios, Apariencias y Movimientos. Antológica 1963-2005. Monografía. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 2003
  • La Plancha de cobre como si fuera papel. Antológica 1973-2005. Monografía. Centro  de iniciativas de la Caja de Canarias, CICCA ; Cabildo Insular de Gran Canaria, 2006
  • Serie India: Escenarios y recuerdos orientales. Monografía, 2005
  • AEA Tubab: ¿África es así m’zungu?. Monografía. Consorcio Casa África, Las Palmas de Gran Canaria, 2008
  • Mitos de los orígenes: esencias africanas. Monografía. Centro  de iniciativas de la Caja de Canarias, CICCA, 2010
  • Sucesos extraordinarios: situaciones evanescentes. Monografía. Galería Magda Lázaro ; Viceconsejería de cultura y deportes del Gobierno de Canarias, 2010

Vídeos 

  • Serie India: Escenarios y recuerdos orientales. 2005. DVD, (Proceso de trabajo del artista)
  • AEA Tubab: ¿África es así m’zungu?: Consorcio Casa África: Gran Canaria, 2008. DVD. (Proceso de trabajo del artista)

Hipervínculos

www.felixjuanbordes.com
http://gadapbordes.com 

 

Ir al contenido