La Orotava (Tenerife), 1911 – La Orotava (Tenerife), 2005
Fuente:
Peralta, Yolanda; Diccionario de Creadoras Canarias del Siglo XIX-XX
Universidad de La Laguna, Tenerife, 2008.
Perfil del artista
Pintora. Asistió a clases de dibujo con el pintor Enrique Sánchez, recibiendo también lecciones de acuarela de Margaret Boutflower, artista británica que residía en el Puerto de La Cruz. Fue alumna de Francisco Bonnín Guerín en las Academias de pintura del Círculo de Bellas Artes de Tenerife puestas en marcha en 1928, participando en la exposición colectiva de acuarelas de los alumnos de pintura en dicha institución en el año 1929.
Trayectoria artística
Exhibió por primera vez su obra al público de forma individual en 1930, en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife. Un año después expuso de nuevo en la misma institución. Tras estas dos exposiciones, en 1932 viajó a Barcelona para exponer en las Galerías Layetanas. Ese mismo año celebró su tercera muestra individual en el Círculo de Bellas Artes y participó en la colectiva de pintores y escultores canarios organizada por esta institución.
Tras un período de diez años sin pintar, comprendido entre 1933 y 1941, reanudó su formación artística bajo la dirección de Ángel Romero Mateos, de quién se la considera discípula. Contrajo matrimonio con el médico Diego Guigou y Costa. En estos años su temática estuvo centrada en el retrato, las escenas costumbristas y las composiciones de interiores hogareños.
En la década de los cuarenta siguió exponiendo en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife en las colectivas de artistas tinerfeños celebradas en 1944 y 1946. Mostró su obra en la Península concretamente en la Exposición de Artistas Tinerfeños de Madrid (1943), en la Exposición de Pintores Canarios en Madrid (1945) y en una colectiva en el Congreso de Pediatría en Sevilla (1949).
En esta década concurre a numerosos certámenes regionales, participando la Exposición Provincial de Bellas Artes de Las Palmas de Gran Canaria en sus ediciones de 1943, 1946 y 1948 y en la Exposición Regional de Pintura de la Universidad de La Laguna en 1948 y 1949, obteniendo en esta última edición la Tercera Medalla. En esos años mostró al público su obra en individuales celebradas en el Círculo de Bellas Artes en 1946, 1947 y 1948.
En la década de los cincuenta participó en las Bienales de Las Palmas de 1950, obteniendo el Primer Premio de pintura y en 1956; en la Exposición Regional de Pintura y Escultura de la Universidad de La Laguna (1951) y en el Certamen de Pintura don Luis de la Cruz organizado por el Cabildo de Tenerife (1954), exponiendo sus obras fuera del ámbito regional con motivo de su participación en el Salón de Otoño de Madrid y en Exposición Nacional “Valdés Leal” en Sevilla.
Tras participar en la I Bienal de Arte Hispanoamericano (1951) celebrada en Madrid, su obra estará presente en la Exposición Internacional de Arte del Centro Universitario Florida Southern College de Lakeland (Florida) en 1952, siendo galardonada con el primer premio para extranjeros y una mención Honorífica y en el Grand Central Galleries de Nueva York (1952).
En 1955 participó en el Salón de Artistas Tinerfeños y en la segunda edición de la Bienal de Arte Hispanoamericano celebrada en Barcelona.
Sus obras formaron parte de colectivas inaugurales de nuevos espacios expositivos como la Galería Provenza de Tenerife (1954) y las Galerías Macías del Toro de La Laguna (1958).
Fue una de las artistas seleccionadas para participar en la Exposición de Pintores Canarios celebrada en la Biblioteca Española en París, promovida por la Embajada Española (1958). Realizó exposiciones individuales en el Casino de Tenerife (1958), en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (1959) y en el Gabinete Literario de Las Palmas (1959) esta última muestra patrocinada por la revista Mujeres en la isla.
Su carrera pictórica, que había partido del figurativismo, evolucionó en la década de los sesenta hacia la abstracción. Sus obras de esta década se alejaron de las texturas lisas, y se caracterizaron por el empleo del negro y los tonos oscuros. Expuso individualmente en el Círculo de Bellas Artes en 1960 y 1961 y en el Instituto de Estudios Canarios del Puerto de la Cruz (1961). Estuvo presente en los certámenes regionales de pintura, obteniendo en 1961 Premio del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en la II Exposición Regional de Pintura y Escultura.
Miembro del grupo Nuestro Arte, participó activamente en todas las actividades y exposiciones organizadas por el grupo: I Exposición de Nuestro Arte (1963), II Exposición de Nuestro Arte (1964), Homenaje a Miguel Ángel (1964), Primer Salón de Arte Experimental de Canarias (1964), V Exposición de Nuestro Arte (1965), Exposición de Nuestro Arte en Las Palmas (1966) y Exposición Homenaje a Miguel Tarquis (1969).
Su obra formó parte de la muestra organizada por Eduardo Westerdahl “Testimonios de Pintura Abstracta 1928-1962”. Participó en la Exposición colectiva Las Doce en el Círculo de Bellas Artes y el Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de la Cruz (1965). A comienzos de los setenta regresó de nuevo a la pintura figurativa.
Ha escrito sobre su obra Eduardo Westerdahl.