Las Palmas de Gran Canaria, 1979
Perfil del artista
Mi trabajo aborda cuestiones identitarias en relación con los conceptos de lugar, de permanencia y extranjería; entendiendo al extranjero como aquel que no tiene lugar, aquel que estando aquí no pertenece a aquí sino a algún allá, y su vinculación con nociones como tiempo y espacio, vacío y suspenso.
El hecho de nacer y crecer en una isla que está al lado de África pero pertenece a Europa, venir de una familia de padres divorciados, educarme durante mi infancia en un ambiente en el que ser artista era visto como algo muy raro, y luego haber vivido en distintos contextos, provocaron una sensación de desarraigo que sin embargo creo que es consustancial al ser humano. La cuestión de “la casa” como un lugar realmente propio, un espacio habitable, sobrevuela mi obra desde los inicios.
Desde que tuve una relación con la medicina, los fármacos y los diagnósticos, se intensificó este interés por los territorios de la exclusión por la diferencia con la norma, el extrañamiento y el extravío, la propia voz y la otredad.
Creo que la condición de extranjero es la que más conviene al hecho creativo, porque este tiene siempre una mirada nueva, sorprendida, y nunca está del todo acomodado. Eso hace que pueda ver cosas que de otra manera no se verían. Desarrollar proyectos en distintos lugares del mundo acentúa esta condición y conviene por tanto a la línea que me ocupa.
Me interesa el arte como provocador de rupturas, como abridor de brechas que sitúa en territorios desconocidos. Crear una nueva historia, compuesta por dos textos: el de más acá (el mío, el de otras personas, el de el aquí y el ahora) y el de más allá (el o?cial), una historia transtextual.
Es por eso que los lugares intermedios, imposibles o utópicos, y las heterotopías, esos espacios que tienen la propiedad de ponerse en relación con todas las demás ubicaciones, pero de un modo tal que suspenden, neutralizan o invierten el conjunto de relaciones que se hallan por su medio señaladas, reflejadas o manifestadas, y cuyo ejemplo paradigmático es el espejo, son protagonistas en la obra.
Creo en la acción pública como revulsivo de la conciencia colectiva en el marco de la globalización, y últimamente investigo la lengua como un lugar a partir del cual se pueden generar espacios que nos alberguen tanto individual como colectivamente. Mi temprana relación con la literatura y la lengua en general, como refugio, ha llevado a estas derivas en las que trato las palabras como algo tangible, de modo visual y tridimensional, envolvente.
En mis últimos trabajos, partiendo de lo personal y dirigiéndome a lo universal, genero a veces situaciones anómalas que pueden conllevar un componente performativo y me colocan en una posición desde la que crear obras que se concretan en fotografías, vídeos, o instalaciones escultóricas que en ocasiones tienen una parte audiovisual, o textos. Son piezas en los límites de las artes visuales, la semiótica, y la filosofía, que van de fronteras de una a otra de estas áreas intentando construir así un nuevo híbrido, espacio intermedio. Esther Aldaz 2017
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente cursa estudios de Historia del Arte en la misma universidad donde tiene como profesores a Ángel González y Estrella de Diego entre otros. Durante su época universitaria gana el Primer Premio de Escultura de la Universidad Complutense que le otorga el jurado compuesto por Luis Gordillo, Juan Genovés y Estrella de Diego; la obra pasa a formar parte de la Fundación General Complutense: http://pendientedemigracion.ucm.es/cont/descargas/documento326.pdf?pg=cont/descargas/documento326.pdf. Participa en numerosas exposiciones colectivas en Madrid y en talleres como el de Juliao Sarmento, comisariado por Fernando Castro o el de Gary Hill, comisariado por Gloria Moure dentro de la Cátedra Juan Gris.
Recién licenciada, en 2007, recibe un encargo del Gobierno de Canarias para realizar un proyecto de arte público para la isla de Lanzarote por medio de la Galería Manuel Ojeda de Las Palmas de Gran Canaria: "Campo de turbulencias"; "Fragilidad", en la cantera Longadas de Porriño en Vigo y "Quedarse sin lo exótico", San Potito Sannitico, Nápoles. En 2010 recibe la Beca de Creación Artística del Centro de Arte La Regenta del Gobierno de Canarias. En el año 2012 se traslada a Londres donde vive y trabaja hasta el año 2014. En 2013 publica en la revista "CARTA", editada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, un texto bajo el título "La cultura es siempre un artificio: opiniones y conjeturas de Leopoldo María Panero en conversación con Esther Aldaz:http://www.museoreinasofia.es/publicaciones/revista#numero-4. En 2015 participa con el proyecto "Tallar la decepción" en la Bienal Something Else de El Cairo.
Su trabajo ha estado marcado por la búsqueda del "lugar" mediante la indagación en el uso de distintos lenguajes como la escultura, la fotografía, el dibujo, la instalación, la pintura o la palabra como medio de posicionamiento. Su obra revela un interés por los espacios intermedios, los "no-lugares", la utopía, los especiales, las heterotopías, como otros mundos posibles. En esta línea artística comenta sobre su propuesta para El Tanque que, "sabemos que somos nómadas desde el principio de los tiempos, y lo seguimos siendo, porque un techo no es para siempre. Sabemos que el ojo que todo lo ve no estaba aquí desde el principio, está aquí ahora. Intuimos a dónde nos dirigimos. La casa está expuesta, lo que debería de ser íntimo está sobreexpuesto. Quien piense que está a salvo se equivoca". La casa es para la artista el paraje que nunca se acaba de encontrar ni de construir, "porque lo hacemos con nuestra vida mientras andamos desterrados desde el principio de los tiempos".
Trayectoria artística
En su trayectoria figuran las exposiciones individuales,
- Habitar una palabra, que se exhibió en 2016 en Maq´ad del Sultan Qaitbey, Ciudad de los Muertos de El Cairo, Egipto y, en el Instituto Cervantes de la capital egipcia. Ese mismo año protagonizó,
- Romper en pedazos, Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria; Salir a flote, en Real 21, isla de La Palma, Canarias
- En 2009 mostró "Llena de pájaros", en la Fundación Farrah de Las Palmas de Gran Canaria
Además, ha participado en diversas exposiciones colectivas de ámbito nacional e internacional como,
- +F: Artistas post-conceptuales en Canarias, 2000-2017, San Martín Centro de Cultura Contemporánea. Las Palmas de Gran Canaria
- Anatomía de lo leve (y sus turbulencias), ambas producidas por el CAAM en 2017.
Bibliografía
Bibliografía (Selección)
- SADARANGANI, Gopi; RODRÍGUEZ, Mari Carmen; DÉNIZ, Cristina (com.). +F : artistas post-conceptuales en Canarias, 2000-2017. (Exposición celebrada en San Martín Centro de Cultura Contemporánea, Las Palmas de Gran Canaria, del 13 de julio al 22 de octubre de 2017). Las Palmas de Gran Canaria : Centro Atlántico de Arte Moderno, 2017. 186 p. Texto paralelo en español e inglés. ISBN 978-84-92579-92-1
- MANTECÓN, Marta (com). Anatomía de lo leve : (y sus turbulencias). (Exposición celebrada en la Sala San Antonio Abad – CAAM, del 6 de julio al 1 de octubre de 2017). Las Palmas de Gran Canaria : Centro Atlántico de Arte Moderno, 2017. 123 p. ISBN 978-84-92579-91-4
- HILL, Gary; QUASHA, George (dir.). Tercer Taller de la Cátedra Juan Gris. (Exposición). Madrid : Universidad Complutense, 2008. 111 p. Texto en español e inglés. ISBN 978-84-96701-07-6
Otros
Enlace a la exposición "Salir a flote". Espacio Real21. Los Llanos, La Palma
http://www.eldiario.es/lapalmaahora/cultura/Esther-Aldaz-Espacio-Llanos-Aridane_0_522848280.html
Project "Inhabiting a Word". Proyecto "Habitar una palabra". Instituto Cervantes de El Cairo
http://www.archinos.com/maqad-art-esther
Hipervínculos
http://www.caam.net/es/expos_int.php?n=3868
http://www.sanmartincontemporaneo.com/actividades_int.php?n=456&c=Anteriores&m=Exposiciones
http://laregenta.org/produccion/esther-aldaz-brunetto
http://www.caam.net/es/biblioteca.php
https://caam.net/es/diccionariodeartistas.php