Eduardo Gregorio López Martín

Las Palmas de Gran Canaria, 1903 – Las Palmas de Gran Canaria, 1974

Creadores en la colección del CAAM.

Perfil del artista

Escultor, ceramista, Eduardo Gregorio es una de las figuras claves de la modernidad en Canarias en el siglo XX. Comenzó su andadura artística como alumno de la Escuela Luján Pérez el mismo año de su apertura, en 1918, y asumió la dirección del centro tras el fallecimiento, en 1927, de quien había desempeñado esta tarea hasta entonces, Juan Carlo.
Durante esta etapa inicial colabora con Néstor Martín-Fernández de la Torre en la ornamentación en madera del Teatro Pérez Galdós, tras el incendio que parcialmente lo había destruido unos años antes. Realiza la talla en piedra del mausoleo de Fernando León y Castillo en la Catedral de Santa Ana. Participa en la primera exposición colectiva de los alumnos de la Escuela Luján Pérez, junto a Plácido Fleitas, Santiago Santana, Felo Monzón, Jorge Oramas y Juan Ismael, con un conjunto de retratos realizados en yeso y madera, que evidencian un excelente dominio de la técnica y una exacta traslación psicológica de los personajes.
Entre 1945 y 1955 se concentra su gran etapa creadora y una viajera trayectoria vital. En este sentido, en 1947, se traslada durante dos años a Gerona, y entra en contacto con el pintor y crítico de arte Rafael Benet, quien lo introduce en los círculos intelectuales y artísticos de Barcelona y Madrid. Junto a Benet expone en la galería Biosca, Madrid, 1948.
Tras una breve estancia en Las Palmas de Gran Canaria, regresa definitivamente a Barcelona. Expone en la galería Gaspar un conjunto de ébanos y alabastros. Un corpus iconográfico en el que el tema estrella es la figura femenina desnuda, acompañada, en ocasiones, por un niño. Las tallas en ébano, de líneas sintéticas,  estilizadas y sensuales, evidencian no sólo los paralelismos con el escultor catalano-francés Aristide Maillol sino, además, la asunción de un lenguaje propio y original.
Entre 1950 y 1955, Eduardo Gregorio reside en Tánger y su estatuaria experimentará un giro radical: cruza la frontera hacia la abstracción internacional, manteniendo la sugerencia de la figura humana. Desaparecen los cuerpos desnudos y cubre a sus hombres y mujeres con túnicas ligeras.
En 1955, regresa a Barcelona con ocasión de participar en la III Bienal Hispanoamericana. Allí expone El ángel que anunció la primavera, una obra sin parangón estilístico con ninguna otra del artista, síntesis de su madurez. En ella confluyen diversas etapas de experimentos anteriores donde el oficio desempeña un papel esencial.
Al año siguiente emigra a Venezuela. Continua con su labor pedagógica como profesor de escultura en la Escuela de Bellas Artes Cristóbal Rojas, de Caracas, además de ejercer como director de la fábrica de Cerámica de Carabobo.
Al mismo tiempo desarrolla una importante producción cerámica, aprendida de su maestro Josep Llorens Artigas durante su etapa catalana. Experimenta nuevas formas y alcanza un gran dominio de la técnica en gres por la que recibe reconocimiento internacional. En 1962 obtiene el Premio de Artes Aplicadas en el XXIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, la Medalla de Plata, representando a Venezuela, en la Exposición de Cerámica Contemporánea de Praga y la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Cerámica de Buenos Aires.
En Venezuela entra en contacto con grupos de artistas constructivo-cinéticos y su obra experimenta un giro final hacia la construcción geométrica. En 1963, aquejado de una dolencia cardiaca, regresa definitivamente a Las Palmas de Gran Canaria. En la isla, es nombrado director del centro de Formación de Alfarería y Cerámica creado por la Caja Insular de Ahorros y continúa su trabajo escultórico realizando obras en pequeño formato. En 1973 participa en la Exposición Internacional de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife.

Trayectoria artística

Exposiciones (Selección)

1974

  • 50 años de arte en Las Palmas. Castillo de la Luz. Las Palmas
  • Cerámicas, Sala Tahor. Las Palmas

1973

  • I Exposición Internacional de escultura en la calle. Santa Cruz de Tenerife
  • Cerámicas. Colegio de Arquitectos, Santa cruz de Tenerife
  • Sala Conca, La Laguna, Tenerife

1962

  • XX Salón Arturo Michelena. Valencia
  • XXIII Salón Oficial. Caracas, Venezuela

1961

  • Ateneo de Valencia
  • XIX Salón Arturo Michelena. Valencia
  • Primer Salón de Artes Plásticas. Maracay, Venezuela

1958

  • Ateneo de Valencia
  • XVI Salón Arturo Michelena, Maracay, Venezuela

1957

  • XVIII Salón Oficial, Caracas, Venezuela

1956

  • Museo Nacional de Bellas Artes, Caracas, Venezuela
  • Sala Gaspar, Barcelona

1955

  • III Bienal Hispanoamericana, Barcelona

1951

  • Grupo Escolar España, Tánger, Marruecos
  • Exposición Internacional, Tánger, Marruecos
  • Galería Biosca, Madrid

1950

  • III Salón de Octubre. Barcelona

1949

  • Exposición artistas canarios codntemporáneos. Galería Wiot, Las Palmas

1948

  • Academia Breve. Madrid
  • Primer Salón de Octubre, Barcelona
  • Galería Biosca. Madrid

1932

  • Escuela Luján Pérez. Las Palmas

1930

  • Escuela Luján Pérez. Santa Cruz de Tenerife

1929

  • Escuela Luján Pérez. Las Palmas

Colecciones

  • Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM, Las Palmas de Gran Canaria

Hipervínculos

https://www.fundacioncristinodevera.org/microsites/eduardo-gregorio/inicio.php?accion=biografia

 

Ir al contenido