Las Palmas de Gran Canaria, 1966
Creadores en la colección del CAAM.
Perfil del artista
Empieza su labor artística a principio de los noventa. Artista polifacético, trabaja con distintos medios y modalidades, audiovisual, acción, performance, grafismo, escultura, intervenciones siempre dotadas de una fuerte crítica social.
Entre sus creaciones destacan David Drago: Haciendo el amor y la guerra (1994) vídeo-creación, Empezar de cero (1995), video-intervención, Nada (1996) video instalación, y los cortometrajes “El Mirón” y “Masturbacine” (1997) ambos de interpretación y producción propia del artista.
Tras acordar unas últimas exposiciones que se realizaron durante el primer semestre de 2001, el 21 de febrero de ese año decido viajar a Madrid y abandonar indefinidamente la participación expositiva. Sin embargo, a lo largo de estos años sí he realizado algunas obras. Unas pocas en formatos tradicionales, la mayoría en forma de meme-art y arte de acción. Algunas de estas piezas (no todas) las he recopilado e incluido en estas redes sociales (incluidas algunas obras realizadas en los últimos años en Canarias, pero que nunca llegaron a exhibirse).
https://www.facebook.com/OrlandoDDragoOficial?locale=es_ES
https://www.instagram.com/orlandoddrago/
Por otro lado, en estos años he centrado mi actividad en obras audiovisuales. Destacando en este sentido el vídeo-diario de 2017 Agosto idiota, del que incluyo enlaces agrupados por semanas.
Acciones, intervenciones y performances
2023.- “Dragosto”. Serie de performances (una diaria) durante el mes de agosto. Documentada en Facebook e Instagram.
1999.- “Acción femenina” con Sociedad Limitada (En colaboración con Rosa Marrero.)
1999.- “Acción de gracias” con Sociedad Limitada. (En colaboración con Rosa Marrero.)
1999.- “Víctima y verdugo” I y II. Documentación fotográfica y videográfica.
1997.- “David Drago: Un fenómeno de nuestro tiempo”. Performance penitencial, dos días. “La Cava”, Las Palmas de Gran Canaria.
1995.- “Nos han vendido la moto”. Impulsor y participante en el proyecto crítico al desmedido apoyo institucional canario a la llamada “Generación de los setenta”. Instalación de una moto y estandarte alusivo frente al “CAAM”.
1995.- “Empezar de cero”. Conjunto de acciones incluidas en el proyecto general “Balance de situación”. Tras ser rasurado públicamente por un profesional en la instalación “La barbería” de Luis Sosa, durante su exhibición en el “CAAM”, el artista se ofreció libremente como soporte artístico a once personas escogidas entre creadores, amigos y otras personas cercanas, incluida una auto intervención. Las personas escogidas fueron, por orden de aparición: Jorge Ortega, Germán Páez, José Luis Luzardo,
Gregorio Giannattasio, Roberto Moreno Díaz, Madre de artista, Alicia Factótum, Orlando Ruano, Luis Sosa, Ulises Jiménez, Pedro Déniz. Documentación fotográfica y videográfica.
1995.- “La Catarsis”. Dentro del proyecto Empezar de cero se pasó a incinerar parte de la obra del artista en una pira funeraria. La ceniza se ha conservado como testimonio de una época. La acción está igualmente documentada a través de fotografías y vídeo.
1995.- “El hombre nuevo”. Acción documentada a través de fotografías.
1993.- “Memento mori”. Acción doméstica documentada en vídeo.
Obra audiovisual
2017 – 2018.- “Agosto idiota”. Vídeo diario realizado durante el mes de agosto de 2017.
https://www.youtube.com/watch?v=doo0lxsvYOU
https://www.youtube.com/watch?v=7hKUbsnMczw
https://www.youtube.com/watch?v=GV5Po5wGGXM
https://www.youtube.com/watch?v=7e1XZbVO_SA
https://www.youtube.com/watch?v=vg4qzCM3aZU
2013.- “Santüv, el Enmascarado de Bismuto, contra los Zombis Ibéricos en Estambul”. Digital. 3’24’’. Producido por Gustavo Romero.
2011.- “Incomprensión-Missförständ”. Digital. 3’19’’. Producido por Gustavo Romero. Finalista de Notodofilm.
2007.- “Olivar esquina San Carlos”. Digital. 15’. Producciones “Anhedonia”.
2005.- “Desencajados”. Digital. 2’ 17”.
2004.- “Piedras vivas”. Digital. 2’ 28”.
2002.- “Mirones”. Betacam. 1’ 48’’.
2001.- “Nosotros, tú y yo”. Betacam. 12’.
1999.- “Masturbacine”. Vídeo digital. 24′.
1998.- “Clama al Cielo”. Documental. Betacam. 52 minutos. “Tembleque Producciones”.
Exposiciones individuales
1996.- “Nada”. Videoinstalación. Centro Insular de Cultura. Las Palmas de Gran Canaria.
1994.- “David Drago: Haciendo el amor y la guerra”. Sala “San Antonio Abad”. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
1991.- “David Drago”. Galería de Arte “Magda Lázaro”. Santa Cruz de Tenerife.
1991.- “Cambalache”. Galería “Yurfa”. Las Palmas de Gran Canaria.
Exposiciones colectivas
2001.- “La erótica del poder”. Galería “El Aljibe”. CIC “El Almacén”. Lanzarote. Del 11 de mayo al 1 de junio.
2001.- “La erótica del poder”. Ateneo de La Laguna. Tenerife. Febrero-marzo.
2001.- “Radio de acción”. Centro Atlántico de Arte Moderno – San Antonio Abad. Las Palmas de Gran Canaria. Del 30 de enero al 18 de marzo de 2001.
2000.- Colectiva. Galería “Cruces”. Madrid. Noviembre.
2000.- “Poco después”. Centro de arte “La Regenta”. Del 25 de febrero al 22 de marzo.
1999 – 2000.- “Poco antes”. Centro de arte “La Granja”. Del 16 de diciembre al 14 de enero. Comisariada por Ernesto Valcárcel.
1999.- “Convergencias-divergencias”. Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM. Las Palmas de Gran Canaria. Comisariada por Antonio Zaya.
1999.- “4º Certamen de Pintura del Puerto de la Luz”. Centro de Arte “La Regenta”. Las Palmas de Gran Canaria.
1999.- “Documenta poleo”. Taller de multimedia. Las Palmas de Gran Canaria.
1998.- “Premio Ciudad de Las Palmas”. Castillo de la Luz. Las Palmas de Gran Canaria.
1999.- “Premio de Pintura rápida”. Hotel Fataga. Las Palmas de Gran Canaria.
1996.- “Primer Salón de los Rechazados”. Galería “La región más escondida”. Participante y comisario. Las Palmas de Gran Canaria.
1995.- “IV Certamen de Pintura Ciudad de Gáldar”. Premio “Antonio Padrón”. Ciudad de Gáldar.
1994.- “Casas de Colores 3″. Encuentro de creación. Instalación “Genius loci”. Plaza de San Juan. Telde.
1994.- “Members only”. Sala San Antonio
1993.- “Muestra de Arte Joven”. Casa de la Cultura. Telde. 1993.- “Certamen de Artes Plásticas del Gobierno de Canarias, 1993”. Tacoronte. Tenerife.
1992.- “IV Muestra de Cultura Popular”. Colectiva itinerante. (Agüimes, Arucas, Ingenio, Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía, Telde y Valsequillo.)
1992.- “Certamen de Artes Plásticas del Gobierno de Canarias, 1992″. Casa de la
Cultura. Santa Cruz de Tenerife.
1992.- “Abierto: Quince tiempos”. Castillo de la Luz. Las Palmas de Gran Canaria.
1991.- “Colectiva”. Casa de la cultura del Becerril. Santa María de Guía.
1991.- “Certamen de Artes Plásticas del gobierno de Canarias”. “La Regenta”. Las Palmas de Gran Canaria.
1991.- “Los tres tes en la encrucijada. Arte por un referéndum libre en el Sáhara”. Colectiva itinerante. Centro Insular de Cultura. Las Palmas de Gran Canaria. Y “Casa Gourié”, Arucas.
Colaboraciones gráficas
1999.- Portada del nº7 de la revista “Al- Harafish”.
1998.- Colaboraciones en la revista “Al- Harafish”.
1996.- “Zeitgeist”. Proyecto para “Atlántica”, revista internacional de arte del Centro Atlántico de Arte Moderno.
1993.- Ilustraciones del primer número de la revista “Doxa”.
Premios y menciones
2011.- Finalista en el “Notodofilmfest” en la categoría de “mejor remake” por “Incomprensión-Missförständ”.
1999.- Subvención del “Socaem” por la escritura del guión del largometraje “Volver a nacer”-“Famosillos”.
1997.- Subvención del “Socaem” por la escritura del guion del largometraje “Soledad y compañía”.
Bibliografía
1993, 28 de octubre. “Muestra de artistas jóvenes en Telde.” Clara Muñoz. Citado. “La Provincia”.
1994, 22 de marzo. “Bric-à-brac.” Texto monográfico para el catálogo de la exposición “David Drago: Haciendo el amor y la guerra”.
1994, 22 de marzo. “David Drago inaugura una muestra individual en San Antonio Abad.” Redacción. “La Provincia”.
1994, 23 y 24 de marzo. “Oposición de sensaciones en la obra de David Drago.” Eduvigis Hernández Cabrera. “La Provincia”.
1994, 24 de marzo. “Una lectura por episodios.” Eduvigis Hernández Cabrera. “La Provincia”.
1994, 13 de octubre. “La puerta de Alcampo y su máquina registradora.” Pepe Naranjo. Citado y fotografía de la instalación “Genius Loci”. “La Provincia”.
1996, 1 de febrero. “Los jardines de la ilusión” de Jonathan Allen. Citado. “La Provincia”.
1996, 15 de febrero. “Eros Atlántico XXIV. Manolo Ruiz: Huellas del nuevo expresionismo.” Jonathan Allen. Citado. “La Provincia”.
1996, 18 de abril. “Eros Atlántico XXXI. El cuerpo anecdótico: transformaciones y estrategias del cuerpo 1985-1995.” Citado y fotografía de la pintura “El origen del mundo pelirrojo”. “La Provincia”.
1996, 9 de mayo. “Eros Atlántico XXXIII. David Drago: el cuerpo como signo y grafiti.” Jonathan Allen. “La Provincia”.
1996, julio. “La muerte de David Drago.” Antonio Zaya. Texto para el catálogo de la instalación “Nada”. Se incluía igualmente el ensayo “David Drago y la identidad de la ausencia” de Jonathan Allen publicado en la prensa días después. (Ver 11 de julio.)
1996, 5 de julio. “David Drago se divierte en el cementerio.” Tomás Salas. “Diario de Las Palmas”.
1996, 5 de julio. “El artista David Drago le ronda a la muerte en su exposición Nada.” Redacción. “La Gaceta de Las Palmas”.
1996, 10 de julio. “Un colectivo de jóvenes creadores pide un cambio de política cultural.” Alejandro Zabaleta. “La Gaceta de Las Palmas”.
1996, 11 de julio. “David Drago y la identidad de la ausencia.” Jonathan Allen. “La Provincia”.
1996, 16 de julio. “David Drago: Iconos vencidos por el tiempo.” José Luis López Pérez. “La Gaceta de Canarias”.
1996, 26 de julio. “David Drago: Nada.” Álvaro Rodríguez Fominaya. “La Gaceta de Las Palmas”.
1996, 16 de septiembre. “Primer Salón de los Rechazados.” Álvaro Rodríguez Fominaya. Citado. “La Gaceta de Las Palmas”.