César Manrique

Arrecife (Lanzarote), 1919 – Teguise (Lanzarote), 1992

Creadores en la colección del CAAM.

Perfil del artista

César Manrique Cabrera fue un pintor, escultor y artista español nacido en Lanzarote (Islas Canarias). Compaginó su obra con la defensa de los valores medioambientales de Canarias. Buscó la armonía entre el arte y la naturaleza como espacio creativo. Produjo un nuevo ideario estético, que denominó arte-naturaleza/naturaleza-arte, en el que integra distintas manifestaciones artísticas, que pudo concretar en sus obras paisajísticas (miradores, jardines, acondicionamientos de espacios degradados, reformas del litoral, etc.) realizadas tanto en Lanzarote como en otras islas y fuera del archipiélago canario.

Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid 1945 – 1950. Participa en la XXVIII y XXX Bienal de Venecia (1955 y1960), y en la III Bienal Hispanoamericana de la Habana (1955).

Sus comienzos fueron figurativos, una obra llena de vitalidad y colorido en torno al mundo de Lanzarote, campesinas, pescadoras, camellos, volcanes, barcas, peces, redes, etc. A partir de 1954 se adentra en el arte no figurativo investigando y adoptando la materia, en toda su integridad hasta convertirla en la protagonista esencial de sus composiciones, se vincula así, al igual que otros pintores españoles como Antoni Tápies, Lucio Muñoz, Manolo Millares,… al movimiento informalista de esos años. Expone con frecuencia su pintura tanto dentro como fuera de España. Viaja por diversos países y en 1964 se traslada a vivir a Nueva York, en esta ciudad expone individualmente en tres ocasiones en 1966, 1967 y 1969 en la Galería Catherine Viviano.

En 1966 regresa de manera definitiva a Lanzarote y promueve en la isla un modelo de intervención en el territorio en claves de sostenibilidad salvaguardando el patrimonio natural y cultural insular. Manrique abrió su trabajo creativo hacia otras manifestaciones artísticas, destacan sus obras paisajísticas, ejemplo singular de arte público en España, como: El Lago Martiánez, Jameos del Agua, Cueva de los Verdes, su casa de Tahiche, hoy sede de la Fundación César Manrique , Mirador del Río, Jardín de Cactus, etc., intervenciones en las que se mantiene un diálogo repetuoso con el medio natural.

Trayectoria artística

Pintura

En el año 1942 realiza su primera exposición de pintura en Arrecife, Lanzarote. Fue cofundador de la Galería Fernando Fé en Madrid donde conoce a Vázquez Díaz. En 1954 elabora su primera exposición abstracta. En los años sesenta del siglo pasado realiza numerosas exposiciones en España, Alemania, Italia, Austria, Inglaterra, Estados Unidos…

Escultura

Cada una de sus obras escultóricas tienen una personalidad diferente. Recurre a la utilización de aquellos materiales que le parecían más convenientes para la elaboración de las mismas. El "objeto encontrado" es uno de los elementos empleados por Manrique en sus esculturas, con la utilización de restos de naufragios (maderas y metales) arrojados por las olas a la playa. Su obra escultórica más importante: Fecundidad (1968), un "monumento al campesino de Lanzarote", de 15 metros de altura, formado por la unión de los depósitos de agua de las barcas de pesca de distintos tamaños y posiciones.
Una parte importante de la escultura de César Manrique la constituyen los móviles, JUGUETES DEL VIENTO. César había asociado su imagen con la de los molinos de viento, muy abundantes en Lanzarote en el pasado.

Arquitectura

A su regreso de Estados Unidos en 1964, empezó su campaña de sensibilizar a la gente de la Isla de Lanzarote para respetar el estilo Tradicional Arquitectónico. Su primera obra fue la Gruta de los Jameos del Agua, quizás la más espectacular, con espectacular Auditorio natural. Realizó una vivienda de estilo típicamente lanzaroteño que serviría de ejemplo, La Casa del Campesino. Sus creaciones integradas en la naturaleza destacan por su sencillez. Como Arquitecto interiorista lograba una armonía de espacios y volúmenes, como ejemplo tenemos el Mirador del Rio.
Su propia casa en el Taro de Tahiche es un ejemplo de integración de una vivienda en la naturaleza; posteriormente pasará a ser La Fundación César Manrique.

Ver apartado de Links

Colecciones

  • Obra en instituciones públicas y privadas canarias, nacionales e internacionales.
  • Obra en colecciones particulares distribuídas por todo el mundo.

Bibliografía

Bibliografía (Selección)

  • MANRIQUE, César. César Manrique: Lanzarote. Stuttgart. Belser, 1989
  • MANRIQUE, César. César Manrique: en sus palabras = in his own words = in seinen worten. Lanzarote: Fundación César Manrique, 1995
  • MANRIQUE, César. César Manrique: hecho en el fuego: obras 1968-1990, una selección. Las Palmas de Gran Canaria: Viceconsejería de Cultura y Deportes, 1991
  • MANRIQUE, César. César Manrique: pintura 1958 – 1992. Valencia: IVAM, 2005
  • MANRIQUE, César. César Manrique 1950 – 1957. Islas Canarias: Fundación César Manrique; Obra Social La Caja de Canarias, 2006
  • SANTANA, Lázaro. César Manrique, pintor. Las Palmas de Gran Canaria: EDIRCA, 1991

Otros

PREMIOS (Selección)

2019

  • El aeropuerto de Lanzarote pasó a denominarse César Manrique desde el 3 de marzo de 2019

1995

  • Hijo Predilecto de Lanzarote
  • Hijo Adoptivo de Tías

1994

  • Hijo Adoptivo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria

1989

  • Premio Fritz Schumacher de la Fundación F.S.V de Hamburgo
  • Premio Canarias de Bellas Artes

1985

  • Premio Europa Nostra

1982

  • Nederlans Laureat Van D’Aheod (Holanda)

1981

  • Premio Mönchehauspreis für Kunst und Umwelt de la ciudad de Goslar (Alemania)

1980

  • Medalla de Oro de Bellas Artes

1978

  • Premio Mundial de Ecología y Turismo  

Hipervínculos

http://www.fcmanrique.org/?fl=1

http://www.cesarmanrique.com/index.htm

http://www.caam.net/

http://bcd.caam.net/abnetopac

 

Ir al contenido