Carmen Arozena Rodríguez

Santa Cruz de La Palma, 1917 – Madrid, 1963

Creadores en la colección del CAAM.

Fuente:
Peralta, Yolanda; Diccionario de Creadoras Canarias del Siglo XIX-XX
Universidad de La Laguna, Tenerife, 2008.

Perfil del artista

Pintora, grabadora y dibujante. En 1928 se trasladó con su familia a Madrid. Ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y prosiguió sus estudios en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado, matriculándose en 1935.

Tras la Guerra Civil reanudó sus estudios en la Escuela de San Fernando, interrumpidos por la contienda, licenciándose en 1942. Cuatro años más tarde, en 1946 finalizó los estudios de pintura y profesorado de Dibujo con cuatro diplomas de mérito y un premio de colorido. En el curso siguiente se matriculó en grabado.

 Practicó en pintura el género retratístico, el paisaje y la temática religiosa, siendo esta última una de las constantes en su obra. Sus modos y temas se orientan hacia el expresionismo. Sus dibujos presentan un carácter ilustrativo y caricaturesco. Tras unos tanteos en la abstracción durante su etapa parisina, regresó a la figuración.

En 1973 su familia creó un premio de grabado que lleva su nombre con sede en la Galería Tórculo de Madrid

Trayectoria artística

Su primera exposición individual tuvo lugar en noviembre de 1955 en el Hogar Canario de Madrid.

En 1957 expuso en la Sala de la Dirección General de Bellas Artes, obteniendo una Beca de Grabado del Instituto Francés, se trasladó entonces a París para trabajar, durante dos meses con Stanley William Hayter en el Atelier 17.

En 1958 mostró su obra en la capital francesa bajo el patrocinio del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

En 1959 desarrolló un método de grabado llamado procedimiento Arozena, que permite hacer grabados en cualquier tamaño, realizando variaciones con una sola plancha, unir dos o más planchas o superponer planchas y cartones en un solo grabado. Participó en numerosas exposiciones colectivas tanto nacionales como extranjeras en  Chile (1957), Suiza (1958), Yugoslavia, Bolivia, Italia y Portugal.

En 1960 obtuvo la Tercera Medalla de Grabado en la Exposición Nacional de Barcelona.
En 1963 inauguró en la Galería Abril de Madrid la más importante de sus exposiciones, la segunda y última de sus individuales, integrada por una serie de grabados realizados con el procedimiento que ella misma ideó.

Falleció en 1963, poco después del gran triunfo cosechado con su exposición y cuando estaba trabajando en un Zodíaco. Ese año se le rindió un homenaje póstumo en el II Salón Femenino de Arte Actual de Barcelona.

Hipervínculos

http://www.premiosycertameneslapalma.org/arozena/index.html

 

Ir al contenido