Las Palmas de Gran Canaria, 1921 – Las Palmas de Gran Canaria, 1999
Perfil del artista
En su última entrevista concedida a un diario días antes de su fallecimiento, concretamente a "La Provincia" en la que Morón realiza previamente un análisis de su personalidad, subraya su esmero por la expresión, que concreta en la mirada, en los ojos llenos de interioridad, transmitiéndonos así su reflexión sobre el ser humano, sobre los aspectos más profundos de éste. En los retratos de Morón predomina la actitud elegante, con novedosos escorzos. En el alargamiento de los cuellos hallamos la influencia de Néstor, con quien sostuvo una abundante correspondencia, y el modernismo. El detallismo lo expresa el artista en los vestidos y en los movimientos de las telas. Las calidades táctiles de éstas o de las frutas, por ejemplo, que nos muestra voluminosas y cercanas al espectador, evidencian el realismo de sus composiciones.
Aunque su obra la dedicó con preponderancia al realismo por su negativa a la abstracción, se le critica su dedicación retratística a la nobleza y a la alta burguesía, en un momento en que predominaban otros movimientos artísticos.
Muchas de sus obras fueron a parar a coleccionistas de New York, Los Ángeles, Texas, Londres, Dublín, París, Alemania, Italia, Suecia, Japón, Buenos Aires, Nicaragua, Puerto Rico, Irán…
Trayectoria artística
Carlos Morón nace en 1921 en Las Palmas de Gran Canaria. A la edad de 14 años pinta el retrato de su abuelo materno, el Dr. Don Casimiro Cabrera. Realiza este retrato al óleo sin más aprendizaje que sus innatos conocimientos. En 1935, mientras estudia bachillerato realiza 14 retratos de personas muy conocidas de Las palmas. La Sociedad Amigos del Arte "Néstor de la Torre", presidida por Doña Encarnación Millares Carlo de Bosch, decide patrocinarle su primera exposición. En 1941 expone esta muestra en el Gabinete Literario y merced al resonante éxito de esta su primera exposición individual queda cimentado sólidamente su pretigio. En junio de este mismo año es invitado al "I Salón de Arte" en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Decide marchar a Madrid e ingresa en la Escuela Superior de San Fernando de Bellas Artes, aprueba el ingreso y el primer curso.
En el año 1942, aún cursando sus estudios, presenta en su domicilio de Las Palmas los retratos de las Sras. María Luisa Roca de Cambreleng, Margarita Galv´çan Carlo de Culatto y Gloria Bosch Millares de Navarro. Muestra además una serie de tipos canarios como, "La Vieja de los Tunos", que será adquirido por el Museo Nacional de Arte Moderno.
En 1943 participa en la "I Exposición Provincial de Arte", celebrada en el Gabinete Literario. En 1944 asiste en Madrid a Exposición de Artistas de la Provincia de Gran Canaria, en el Museo de Arte Moderno, con el retrato de su madre, el de Doña Mariana Duarte de Ley, la Srta. Gloria Bosch, del Sochantre Perera y de la "Vieja de los Tunos". Durante la exposición conoce a Zuloaga, Vázquez Díaz y Solana. Este mismo año termina sus estudios y adquiere el título de Profesor Diplomado de la Escuela Superior de B.B.A.A.
Obtiene la "Beca de Paisaje" en El Paular (Segovia), el Primer premio de "Rincones de Madrid". La Beca de Honor del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, creada exprofeso para él a petición de importantes artistas nacionales como Marcelino Santamaría, Mariano Benlluire… Además, es becado en Roma por el Ministerio de Educación Nacional y es propuesto por el Marqués de Auñón, titular de Relaciones Culturales (Asuntos exteriores) para una beca en París.
En 1946, ya en Las Palmas, expone en el Gabinete Literario, integrada por retratos, bodegones y bocetos.
En 1948 participa en la Exposición Regional de pintura de la Universidad de La Laguna. En 1949 expone en la muestra colectiva celebrada en la Galería Wiot, con un retrato y el lienzo costumbrista conocido por "Los enanos". Dirigía la Galería el pintor Juan Ismael y acudió a la inauguración el crítico Eduardo Westerdahl, que manifestó: "Carlos Morón presenta un bello retrato. Morón es uno de los pintores de mayor apetencia y de innegable porvenir".
En 1950 hace uso de la beca que le fue concedida para Roma y, al mismo tiempo, recibe otra del Consulado de España en la misma capital. Este mismo año, debido al fallecimiento de su padre, regresa a Las Palmas e inicia la ininterrumpida serie de retratos que le convertirá con los años en el más prestigioso cultivador de este género.
Corría el año 1951 y es invitado especial a la Bienal Hispano-Americana de Arte, en Madrid, por iniciativa del poeta Leopoldo Panero. Participa con dos retratos y dos composiciones correspondientes al "Poema de la Vida" que el periódico ABC reproduce con la reseña de Camón Aznar: "Morón proclama su parentescon con el maestro italiano del siglo XVIII J.B. Magnasco".
Participa, año 1952, en la "II Exposición del Mar" celebrada en el Real Club Náutico de Gran Canaria, donde presenta la obra "El chinchorro" y una marina de la costa norte de Gran Canaria. En el año 1957 inaugura el Salón de Exposiciones del Gabinete Literario, invitado por su Presidente Don. Manuel Padrón Quevedo. De esta exposición el periodista Luis Jorge Ramírez destacó: "Hay una gran presencia de tendencias y asuntos, todo ello satisfactoriamente captado y que denota la inquietud, el andariego impulso y la vocación y convulsión artística que hay en Carlos Morón, el hombre que busca y camina, el que no se repite, el que sabe y quiere de temas nuevos y de inéditas cosas… Es decir, lo que es y siempre debe ser un artista, porque la muerte en arte se llama repetición, quietud o frío".
En 1959 colabora a la memoria plástica de la historia de Canarias mediante dos grandes lienzos que figuran en la Capitanía General de Canarias, en Santa Cruz de Tenerife, uno por encargo del Cabildo Insular de Gran Canaria, presidido por Matías Vega Guerra, titulado "Batalla del Monte Lentiscal" y otro, posteriormente encargado por el Capitán General J.M. López Valencia, titulado "El Desembarco" (Históricamente anterior a "La Batalla").
También realizó innumerables escenografías para teatro y cine, particularmente para la película Tirma (Paolo Moffa, 1954), con las actuaciones estelares de Silvana Pampanini y Marcelo Mastroianni, cuyos decorados diseñó con rapidez, precisión y profesionalidad, bajo la supervisión del director del filme y del artista y amigo Sergio Calvo. La película estaba basada en la obra teatral del mismo título escrita por el canario Juan del Río Ayala.
Acepta el encargo de realizar la copia de la tabla flamenca de "La Virgen de las Nieves" de Agaete. Tras un trabajo de algo más de un año, concluye el tríptico procesional.
Fue nombrado hijo predilecto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en 1995.
Bibliografía
Bibliografía (Selección)
- ALLEN, Jonathan (com.); PERALTA SIERRA, Yolanda. Los pasos perdidos : José Arencibia Gil, Sergio Calvo, Elvireta Escobio, Carlos Morón, Chelín Reino, Cirilo Suárez. (Exposición celebrada en San Martín. Centro de Cultura Contemporánea, Las Palmas de Gran Canaria, del 09-11-2017 a 18-02-2018). Las Palmas de Gran Canaria : Centro Atlán tico de Arte Moderno-CAAM, 2017. 169 p. Texto en español e inglés. ISBN 978-84-92579-95-2
- HERNÁNDEZ SOCORRO, María de los Reyes (com.). Construcciones de Eva. (Exposición celebrada en la Galería de Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, del 11 de abril al 17 de mayo de 2013). Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2013. 152 p. ISBN 978-84-695-7367-9. "Construcciones de Eva" reúne las obras de artistas canarios y/o afincados en las Islas, aglutinando las diversas interpretaciones y visiones que diferentes creadores tienen sobre la 'madre'.
- ALLEN, Jonathan (com.). Frutos de la tierra : la naturaleza muerta en la pintura canaria, 1855-2005. (Exposición celebrada en la Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, del 14 de diciembre de 2005 al 5 de febrero de 2006). Las Palmas de Gran Canaria : Cabildo de Gran Canaria, Casa de Colón, 2005. 237 p. ISBN 84-8103-430-4
- ALLEN, Jonathan (com.). Rostros de la isla : el arte del retrato en Canarias, (1700-2000). (Exposición celebrada en la Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, 21 febrero-7 abril 2002 ; I.E.S. de Canarias "Cabrera Pinto", San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 25 abril-9 junio 2002). Las Palmas de Gran Canaria : Cabildo Insular de Gran Canaria, 2002. 237 p. ISBN 84-8103-307-3
- ALLEN, Jonathan (com.). Costumbre y realidad : costumbrismo y realismo en la pintura canaria (1860-2000). (Exposición celebrada en Las Palmas de Gran Canaria, 17 de abril-18 de mayo de 2001, Centro Cultural de La Caja de Canarias ; Santa Cruz de Tenerife, 31 de mayo-30 de junio de 2001, Centro Cultural de CajaCanarias). Las Palmas de Gran Canaria : La Caja de Canarias, Obra Social ; Santa Cruz de Tenerife : CajaCanarias, Obra Social y Cultural, 2001. 165 p. ISBN 84-7985-120-1
- ESTÉVEZ, Leandra (com.). La estampa en Canarias : 1750-1970 : repertorio de autores. (Exposición celebrada en la Sala de Exposición – Centro Cultural CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife, enero-febrero de 1999; Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, marzo-abril de 1999). Tenerife : CajaCanarias ; Gran Canaira : Casa de Colón, 1999. 207 p., [25] p. ISBN 84-7985-074-4
- RODRÍGUEZ DORESTE, Juan; AGUDO PÉREZ, José. Carlos Morón : exposición antológica. (Exposición en la Casas Consistoriales, Las Palmas de Gran Canaria, del 15 de Julio al 15 de Agosto de 1983). Las Palmas de Gran Canaria : Ayuntamiento, 1983. 15 p.
- ALMEIDA CABRERA, Pedro. Las Palmas XX : arquitectura – escultura – pintura, 1900-1975. Pintura I. (Exposición celebrada en la Casa de la Cultura, Arucas, entre marzo y abril de 1975). Arucas : Ayuntamiento de Arucas, 1975. XII, 43 p. de lám.
- Exposición de pinturas. (Celebrada en el Gabinete Literario, Las Palmas de Gran Canaria, desde el 10 al 17 de julio de 1971). Las Palmas de Gran Canaria : Gabinete Literario, 1971. 1 h. pleg. (4 p.). Exposición en honor del Asilo de Ancianos. Participan: Carlos Morón, Yolanda Graziani, Miró Mainou, Jane Millares, Manolo Ruiz, Alvarado Janina, Lola Massieu, Felo Monzón, Emilia Ruiz, Silvia Cabrera, Esther Santana Díaz y Manuel Valido.
- Primer Salón de Arte : pintura – escultura – dibujo. (Exposición celebrada en Santa María de Guía, Gran Canaria, en agosto de 1950). Santa María de Guía : Ayuntamiento, 1950. 8 p.
Hipervínculos
http://www.caam.net/es/biblioteca.php.
http://www.sanmartincontemporaneo.com/actividades_int.php?n=468&c=