Antonio Padrón Rodríguez

Gáldar, Gran Canaria, 1920 – Gáldar, Gran Canaria, 1968

Perfil del artista

Antonio Padrón, de familia terrateniente, fue el séptimo de ocho hijos que tuvo el matrimonio formado por José Padrón y Josefa Rodríguez. A la edad de 10 años se queda huérfano de padre y un año y pocos meses después muere su madre. Estudia interno en el Colegio La Salle de Arucas, Gran Canaria y continua el bachillerato en el colegio Viera y Clavijo y en el Instituto Pérez Galdós de Las Palmas, donde tiene como profesor de dibujo a Nicolás Massieu, el pintor impresionista canario. Es llamado a filas y comienza a cultivar la música y la pintura. En 1945, una vez licenciado del servicio militar, ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid donde tiene como profesores, entre otros, a Vázquez Díaz, Julio Moisés, Enrique de la Fuente Ferrari, Velarde y Ramón Stolz. Una vez obtenido el título de profesor de dibujo permanece en Madrid durante un año y regresa definitivamente a Gáldar en 1951. Participa en una exposición colectiva en Santa María de Guía junto a los también artistas Felo Monzón, Manolo Millares, Miró Mainou, Juan Ismael… Regresa a Gáldar y permanece en dicha ciudad durante unos años sin apenas contacto con el mundo cultural de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
En 1954 realiza su primera exposición individual en el Museo Canario. En el año 1957 participa en la exposición colectiva organizada por la Universidad de La Laguna, Primera Exposición del Arte Nuevo; en 1958 recibe el Primer Premio de la VIII Bienal Regional de Bellas Artes en el Gabinete Literario y, al año siguiente, 1959, forma parte de la Exposición de Artistas Canarios en París, organizada por la Biblioteca Española en París. Entre 1959 y 1962 cultivó algo la escultura pero con un tono menor, el propio artista la consideraba como un simple ejercicio.
En 1960 recibe el Primer Premio de Conjunto-Pintura en la IX Exposición Regional de Bellas Artes, en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria; este mismo año y en el mismo espacio tiene su segunda exposición individual.
En 1961 participa en la Muestra colectiva del Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, bajo el lema Artistas Canarios Contemporáneos en Gran Canaria organizado por la Escuela Luján Pérez. 1965 es el año que realiza su última exposición individual en la Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria. Al año siguiente participa en la Exposición colectiva en la Modern Art Gallery de Las Palmas, junto a Plácido Fleitas, Pepe Dámaso, Eduardo Gregorio, Dieter Kovanka, Lola Massieu y Felo Monzón, su última exposición en vida. Fallece el 8 de Mayo de 1968, a la edad de 48 años.

Colecciones

  • Casa Museo Antonio Padrón. Centro de Arte Indigenista. Gáldar, Gran Canaria
  • Cabildo de Gran Canaria
  • Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM. Las Palmas de Gran Canaria

Hipervínculos

http://www.antoniopadron.com/

 

Ir al contenido