Antoni Muntadas

Barcelona, 1942

Creadores en la colección del CAAM.

Perfil del artista

Artista plástico catalán. Estudió en la Escuela de Ingenieros Industriales. Vive en Nueva York desde 1971. Ha estado trabajando como profesor en la Universidad de San Diego, las Escuelas de Bellas Artes de Burdeos y Grenoble, la Escuela Nacional de Bellas Artes de París, el Instituto de Arte de San Francisco y la Universidad de Sao Paulo, entre otros. También ha colaborado con el Visual Studies Workshop de Rochester (USA), el Banff Center de Canadá, Arteleku en San Sebastián, Le Studio National des Arts Contemporains Le Fresnoy (Lille Metropol) y la Universidad de Western Sydney.

En 2005 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas de España. Otros premios que ha recibido: Solomon R. Guggenheim Foundation, the Rockefeller Foundation, the National Endowment for the Arts, the New York State Council on the Arts, Arts Electronica in Linz (Austria), Laser d’Or en Locarno (Suiza), el Premio de Artes Plásticas concedido por la Generalitat de Cataluña. En 2009 recibe el Premio Velázquez de Artes Plásticas.

Su obra se basa en el uso de tecnologías audiovisuales: video, internet, ordenadores con relación a los fenómenos sociales y como respuesta crítica a los mass media. Una obra suya muy conocida es el programa que realizó para TVE, en su serie Metrópolis, titulado “TVE: Primer Intento”.

Ha realizado múltiples exposiciones: Bienal de Venecia, París, São Paulo (Brasil), Lyon (Francia), la documenta de Kassel, Nueva York (Museo Guggenheim, MOMA). Así como en el MACBA y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Proyectos
1981: Media Eyes
1982-1992: Stadium: Se trata de una instalación montada más de una docena de veces, con diferentes variaciones, que reflexiona sobre los mensajes en espacios tipo estadios.
1987: The Board Room: Se trataba de una vídeo instalación en la que personajes famosos daban discursos.
1994: The File Room: Se trata de una habitación archivo informático que recogía los casos de censura cultural en el mundo, permitiendo además que se introdujesen nuevos datos.
1995-2002: On Translation: the internet project.: Se trata de una reflexión sobre los problemas de traducción en la sociedad de la información utilizando la interactividad.

 

Ir al contenido