Taller de creación contemporánea
Imparte: Sue Williamson
Fechas: 17 – 21 de julio de 2023
Espacio: sala polivalente del CAAM
Horario: de lunes a miércoles, de 17.00 a 20.00 horas; jueves, de 17.00 a 19.00 horas, y viernes, de 17.00 a 20.30 horas, fecha en la que se organiza la sesión de fotos en el lugar elegido.
La artista y escritora sudafricana Sue Williamson imparte en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) -del 17 al 21 de julio de 2023- un taller de creación contemporánea, gratuito, enfocado en la fotografía y los aspectos sociales relacionados con el concepto de ciudad.
Las personas interesadas en asistir a este taller tienen de plazo hasta el día 10 de julio, a las 12.00 horas, para presentar su solicitud, a través de la sede electrónica del CAAM.
El taller está dirigido a artistas, alumnado de facultades de Bellas Artes, escuelas de arte y profesionales de diferentes disciplinas, así como a personas interesadas en la creación contemporánea y en los aspectos sociales relacionados con el concepto de ciudad.
El resultado del taller será un proyecto fotográfico que formará parte de la muestra, Otras voces, otras ciudades, de Williamson, cuya exhibición está prevista en la sede principal del CAAM (planta 2).

GALERÍA DE IMÁGENES
Sue Williamson es una creadora de gran proyección internacional, que reside y trabaja en Ciudad del Cabo desde 1948. En su extensa obra, Williamson ahonda sobre cuestiones relacionadas con la construcción de la identidad y sobre problemáticas de la contemporaneidad, especialmente, las que afectan al contexto de Sudáfrica en el último cuarto del siglo pasado y el actual siglo XXI. Su obra pone especial énfasis en la reivindicación del papel fundamental de la mujer en la sociedad contemporánea.
En este taller, que la artista viene desarrollando desde 2009, Williamson interpela a las y los asistentes con la siguiente pregunta: ¿Qué significa elegir vivir en un lugar determinado? Si hubiera un mensaje que pudiera expresar el carácter esencial de esa ciudad, ¿cuál sería? A partir de ahí, se realiza una votación para elegir la frase más aceptada, se confeccionan y pintan las letras, se elige un lugar apropiado y se fotografía el mensaje.
En cada una de las ciudades en las que ha llevado a cabo este taller – La Habana, Johannesburgo, Harare, Londres, Berlín, Nueva York, Napoles, Estambul, Hong Kong, entre otras – Williamson propicia que el debate se centre en torno a lo que distingue a su ciudad y a sus habitantes de cualquier otra. ¿Qué es bueno, qué es malo, qué es peculiar? si la ciudad tiene un imagen y una actitud, ¿cuál es? Al final del taller, se elige la definición más consensuada.
Las letras del mensaje se fabrican en materiales reciclados y buscan un lugar en la ciudad adecuado para una sesión de fotos. Ese día, las y los participantes en el taller se reúnen de nuevo y sostienen las letras para deletrear el mensaje en una serie de fotografías palabra por palabra. Lo realmente interesante es cómo, en cada ocasión, este proceso un tanto radical ha dado lugar a una declaración que parece captar el espíritu de la ciudad: cada grupo es una voz para esa ciudad, una de muchas voces, por supuesto.
