Fecha: 19 y 20 de julio, a las 19 horas
Espacio: Sala polivalente del CAAM
Entrada libre. Aforo limitado

El CAAM acoge el miércoles 19 y el jueves 20 de julio, a las 19.00 horas, el seminario ‘Pepe Dámaso’ en el que cuatro especialistas en arte contemporáneo -Carmensa de la Hoz, Alfonso de la Torre, Rosa Olivares y Lázaro Santana- analizarán la obra y la figura del artista grancanario.
Con entrada libre y gratuita, este seminario ha sido programado en el contexto de la exposición retrospectiva dedicada a Dámaso, que se exhibe este verano en el centro de arte, dependiente del Cabildo de Gran Canaria.
A lo largo de las dos jornadas, los cuatros especialistas españoles buscarán renovar las miradas sobre la amplia producción artística de Dámaso e incentivar un debate que ayude a entender y profundizar sobre su obra.
PROGRAMA
- MIÉRCOLES 19 DE JULIO
Carmensa de la Hoz. Crítica de arte y comisaria de la exposición ‘Pepe Dámaso’
Alfonso de la Torre. Teórico y crítico de arte y comisario de exposiciones - JUEVES 20 DE JULIO
Rosa Olivares. Editora, escritora, comisaria de exposiciones y crítica de arte
Lázaro Santana. Poeta, ensayista y crítico de arte y literatura
GALERÍAS DE IMÁGENES
Seminario 19 de julio




























Seminario 20 de julio


















RESEÑAS BIOGRÁFICAS
Carmensa de la Hoz (Lanzarote, 1958). Comisaria de exposiciones, gestora cultural y crítica de arte. Fue codirectora del Centro de Arte La Regenta de la capital grancanaria, en 1988, y fundadora y directora de la Sala de Arte Los Aljibes. Su trayectoria profesional y personal ha estado vinculada a la figura de César Manrique. De la Hoz conoció al artista lanzaroteño desde pequeña, pues era vecino y amigo de su padre. En la década de los setenta, en su juventud, participa en la actividad cultural de Lanzarote y se introduce en el mundo del arte. Al regreso de sus estudios universitarios, se incorpora de lleno a la actividad cultural y el activismo social que desarrolló Manrique en su isla natal hasta su prematuro fallecimiento, en 1992. Convivió durante ocho años con Manrique, viajando y trabajando junto a él. En los últimos 20 años ha comisariado un centenar de exposiciones, tanto en las islas como fuera de ellas, y ha participado en la edición de una treintena de catálogos. Como gestora cultural, ha organizado conciertos y participado en rodajes de cine. En el año 2000 organizó, bajo el auspicio de la Unesco y la colaboración de José Saramago y Pilar del Río, un encuentro internacional que reunió en Lanzarote a artistas procedentes de distintos países africanos.

Alfonso de la Torre (Madrid, 1960) Teórico y crítico de arte, especialista en arte español contemporáneo. Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas Universidades e instituciones: MNCARS, Museo de Teruel, Universidad de los Andes, Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Castilla-La Mancha o Universidad de La Sorbona. Compilaciones en torno a la poesía de Pablo Palazuelo y libros de poesía: Fundación Ludwig de “Diez poemas de papel” (1999). “Ulular del espacio” (Vuela Pluma Ediciones, Madrid, 2013) y “carmencalvilia” (2014), entre otros. Reconocido especialista en la obra del artista madrileño Gerardo Rueda, del que realizó un capital estudio biográfico (“Gerardo Rueda. Sensible y moderno”, Ediciones del Umbral, Madrid, 2006), es autor de los Catálogos Razonados de pintura de los artistas de “El Paso”, Manolo Millares (MNCARS y Fundación Azcona, 2004) y Manuel Rivera (Diputación de Granada y Fundación Azcona, 2009), Catálogo Razonado de Pablo Palazuelo (MNCARS, MACBA, Fundación Palazuelo y Fundación Azcona); Catálogo Razonado de Fernando Zóbel (Ayala Foundation, Fundación Azcona y Fundación Juan March). Desde 2005 comisaría un programa anual de intervenciones artísticas en el espacio público (“Ámbito Cultural”) durante la semana de ARCOmadrid. En 2016 ha presentado “Los otros artistas”. Participa en los foros de debate de ARCOmadrid. El Ministerio de Educación y Cultura le designó jurado del Premio Nacional de Artes Plásticas. El Centro Pompidou de Málaga le invitó al ciclo “Bifurcaciones”: “La levedad y el peso: Brancusi-Calder”. Ha focalizado su interés crítico sobre el grupo de Cuenca y los artistas de ese contexto.

Rosa Olivares (Madrid, 1955). Editora, escritora, periodista, crítica de arte y comisaria independiente, es desde el año 2000 editora y directora de EXIT Imagen & Cultura. En 2002 comenzó a editar Exit BOOK, revista sobre cultura visual y publicaciones artísticas contemporáneas, y desde 2004 Exit EXPRESS. En 1982 fue cofundadora de LÁPIZ. Revista de Arte Internacional. Como comisaria independiente destacan ‘Einsamkeit, un sentimiento alemán’ (Fundació La Caixa, Madrid y Barcelona, 1992); ‘Entre la Pasión y el Silencio, nueva imagen de la fotografía española’ (25º Aniversario Encuentros Internacionales de Arlés, Francia; Fototeca de La Habana; Palacio de Revillagigedo, Asturias, 1994); ‘Mujeres: 10 Fotógrafas/50 Retratos’ (Fundación Telefónica, Madrid, 1994); ‘Los géneros de la pintura. Fotografía contemporánea y su relación con la pintura’ (Museo de Arte Contemporáneo de Madrid; CAAM de Canarias; Museo de Bellas Artes de Sevilla, 1995); ‘Diálogos: Andrés Serrano/Leonel Moura’ (MEIAC, Badajoz, 1996); ‘La Imagen del Poder: 100 años de retratos de políticos españoles’ (Fundación Telefónica, Madrid, 1998; Instituto Cervantes, Roma y Munich, 2000; Milán, 2001); ‘El Enigma de lo Cotidiano’ (Casa de América, Madrid, 2000); ‘Miradas impúdicas’, (Fundació La Caixa, Barcelona, 2000); 2004 ‘Axel Hütte: Terra Incognita’ (Palacio de Velázquez-MNCARS, Madrid, 2004) y ‘Rafael Navarro: Cuerpos iluminados’ (Lonja de Zaragoza y MEIAC de Badajoz, 2006). Organiza ciclos, seminarios y encuentros sobre arte en España, Alemania, Italia, Argentina, Brasil, México, Colombia y Portugal. Ha publicado textos para numerosos libros y catálogos de exposiciones en espacios de arte y museos de todo el mundo. Ha sido presidenta del Consejo de Críticos de Arte. Uno de sus proyectos más recientes ha sido abrir Exit La Librería en México, la primera especializada en arte contemporáneo de ese país.

Lázaro Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1940). Poeta, ensayista y crítico de arte y literatura. Colaborador activo de Cartel de las Artes y las Letras (que también dirigió) y Fablas, entre otros muchos medios. Creó junto a Fernando Ramírez la colección Tagoror en 1963. Como antólogo preparó Poesía canaria última (1966) junto a Eugenio Padorno y Poesía canaria 1939-1969 (1969). A su labor debemos ediciones importantes sobre Alonso Quesada y Domingo Rivero. Su producción poética abarca, entre otros, los siguientes títulos: Las Aves (1979), Destino (1981), Simetrías y Paisajes y otros cuerpos, ambas de 1989, Son diez (1998), Otros pretextos insulares (2002), Conservatorio (2007), Territorio (2015). Proyectos recientes, Cam-PDS, CanariaseBook y el servicio de publicaciones de la ULPGC lanzan una colección especial que reúne cuatro antologías y un estudio preliminar de cinco poetas canarios, entre ellos de Lázaro Santana (2016). El proyecto del sello Mercurio Editorial se inaugura con los poemarios de Eugenio Padorno, Lázaro Santana y Antonio Puente (2015).
