Cartel del seminario ‘Dance?’

Seminario ‘Dance?’

Fecha: 30 de junio, a las 19 horas
Espacio: Sala polivalente del CAAM
Entrada libre, previa inscripción

Cartel del seminario ‘Dance?’

El CAAM acoge el miércoles 30 de junio, a las 19.00 horas, el seminario ‘Dance?’, una actividad paralela al gran proyecto expositivo de escala internacional con el que este centro de arte se adentra en la disciplina de la danza para explorar y cuestionar los propios mecanismos coreográficos como sistema de representación artística.

Con entrada libre previa inscripción, el seminario arranca con la introducción del comisario de la exposición Dance?, el coreógrafo y exbailarín grancanario Gabriel Hernández. Dará paso a la conferencia de la artista e investigadora francesa Inés Moreno, seguida de la ponencia del doctor en Historia del Arte, docente e investigador de arte contemporáneo, Juan Albarrán Diego.

Este seminario explora los discursos y procesos creativos de la danza relacionados con el espacio del museo o centro de arte contemporáneo, sus infinitas posibilidades de interacción y diálogo. De igual forma, se tratará de analizar los mecanismos coreográficos como sistema de representación artística, teniendo en cuenta la resistencia que opone la propia danza a todo intento de definición categórica de su esencia.

PROGRAMA

Presenta: Gabriel Hernández. Comisario de la exposición DANCE?

  • 19.00 horas. Conferencia
    Inés Moreno. Investigadora y artista
    ‘Prácticas coreográficas y cultura del museo: resonancias y fricciones’
  • 20.00 horas. Conferencia
    Juan Albarrán. Profesor en el departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid
    ‘(Re)Visitar la danza. Reflexiones sobre cuerpos bailando en el museo’

RESEÑAS BIOGRÁFICAS


Inés Moreno

Inés Moreno es una investigadora y artista afincada en París. Tras licenciarse en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, realizó varios programas de postgrado relacionados con la performance, como el programa de práctica y teoría coreográfica Exerce en el Centre Choréographique National de Montpellier, bajo la dirección de Xavier le Roy y Mathilde Monnier, así como el Máster de investigación en historia y estética de la danza en la Universidad de París VIII. Ha participado en el programa de investigación en historia del arte contemporáneo y cultura visual del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía. Entre 2017 y 2019 fue miembro del grupo de investigación sobre formatos expositivos Displays en EnsadLab, el laboratorio de investigación de l’École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs/PSL Research University en París. Colabora habitualmente con diversas instituciones artísticas y académicas, y ha publicado sus trabajos en revistas especializadas en estudios de danza, museología y antropología. Actualmente realiza su tesis doctoral en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París (EHESS) acerca de los regímenes de visibilidad del conocimiento incorporado (embodied knowledge), poniendo en diálogo los estudios críticos del museo y la exposición con la antropología de las técnicas.

Resumen de la conferencia Prácticas coreográficas y cultura del museo: resonancias y fricciones

El análisis del incesante diálogo que se ha producido entre las prácticas coreográficas y los dispositivos curatoriales a lo largo de las dos últimas décadas ha permitido constatar la diversidad de los modos de presencia de la danza en el espacio discursivo e institucional del museo. La exposición Dance ? puede situarse en una trama formada por diferentes genealogías expositivas y curatoriales. Trazar, recorrer y detenerse en algunos puntos de esta constelación de exposiciones, hace emerger una serie de líneas temáticas transversales que pueden funcionar como claves de lectura para tomar la medida de las transformaciones derivadas del impacto de la inscripción de estas prácticas en la cultura museística contemporánea. Esta progresiva infiltración que tiene lugar principalmente en museos de arte moderno y contemporáneo, ha modificado la actividad institucional a nivel de las estrategias discursivas que despliega, de las modalidades operativas que pone en marcha y de los escenarios relacionales y de experiencia que propone.

Juan Albarrán Diego

Juan Albarrán Diego es profesor en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación y su actividad docente se centran en las prácticas y teorías artísticas de la contemporaneidad. En los últimos años ha trabajado sobre las relaciones entre arte y política en la España postransicional, sobre teoría e historia de la performance y sobre la representación de la violencia en la cultura visual contemporánea. Es autor de los libros Disputas sobre lo contemporáneo. Arte español entre el antifranquismo y la postmodernidad (2019) y Performance y arte contemporáneo. Discursos, prácticas, problemas (2019), y ha editado los volúmenes colectivos Arte y Transición (2012, 2018), Llámalo Performance: Historia, disciplina y recepción (2015), Santiago Sierra. Entrevistas (2016) y Miguel Trillo. Doble exposición (2017).

Resumen de la conferencia (Re)Visitar la danza. Reflexiones sobre cuerpos bailando en el museo

En la actualidad, la danza es una suerte de corriente dominante dentro de las artes vivas que llenan los espacios de bienales, centros de arte y museos. Lo coreográfico se ha convertido en un problema teórico de primer orden en el campo de las artes visuales, pero también ha devenido un modelo de trabajo para artistas y comisarios. Esta conferencia, no obstante, tratará de hacer énfasis en los procesos que afectan a los públicos. ¿Qué transformaciones impulsa la danza en las experiencias de quienes visitan una exposición?, ¿cuáles son las potencialidades, limitaciones y peligros que plantean los cuerpos bailando delante de ¾o junto a¾ otros cuerpos en el museo, o el hecho mismo de que los espectadores se conviertan en bailarines? Teniendo en cuenta que gran parte de las exposiciones sobre danza incluyen un buen número de piezas videográficas, objetuales e instalativas, ¿cómo se están reformulando los viejos debates sobre las tensiones entre la presencialidad de la performance y la objetualidad de sus reliquias y registros? 

GALERÍA DE IMÁGENES


Ir al contenido