Seminario ‘Arte contemporáneo hoy’

Interviene: Fernando Castro Flórez, Semíramis González, Iván de la Nuez, Mariano de Santa Ana
Mesa redonda sobre ‘La escritura crítica sobre arte en la era de la información plural’

Fecha: 27 de febrero, a las 19 horas
Espacio: Sala polivalente del CAAM
Entrada libre. Aforo limitado

La mesa redonda se propone una puesta al día de las aportaciones de la crítica artística de las últimas décadas en el debate del arte contemporáneo. Se abordarán diferentes visiones suscitados por la pluralidad de enfoques de la sociedad global. Interesa igualmente indagar sobre la significación de la escritura crítica en el momento actual y cuáles son las direcciones hacia la que apunta en prospectiva de futuro.

En un momento en el que todas las disciplinas que integran el sistema arte debaten sobre sus perspectivas y discursos de sentido, soportes, formatos, géneros o medios, el CAAM quiere contribuir a este análisis de los actuales procesos artísticos, con las aportaciones de estos protagonistas relevantes del arte actual.

GALERÍA DE IMÁGENES


Apuntes biográficos

Fernando Castro Flórez

Profesor Titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor del Master de Teoría y Práctica del Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Coordinador Académico del Instituto de Estética y Teoría de las Artes, co-director de los Encuentros Internacionales de Arte Contemporáneo de ARCO; co-director del Simposium de Arte Latinoamericano del Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana y miembro del comité Asesor del CendeaC.

Es miembro del consejo de redacción de las revistas: Cimal, El Urogallo, La ruta del sentido, Sibila, Creación, Sublime, Cuadernos del IVAM y UOVO. Ha escrito en los periódicos: EL PAÍS, Diario 16, El Independiente, El Sol, El Mundo, ABC. En las revistas: Arte y Naturaleza, Revista de Occidente, Contrastes, Dardo, Exit Express, Descubrir el Arte. Director de la revista Cuadernos del IVAM. Director de las colecciones de ensayos: “Inframíninos” y “Arte Público & Fotografía”.

Miembro del Comité Asesor del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo; del comité del Museo-Fundación Nivola de Cerdeña; del comité de Arte Público de la Ciudad de Gijón; del comité del Parque Escultórico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia; co-comisario del Pabellón Español de Expo-Hannover 2000; comisario de la Bienal del Fuego, Museo Nacional de Bellas Artes, Caracas.

Ha escrito entre otros libros: Franz Kafka, el nombre olvidado, Narciso y Acteón: el deseo y la mirada, Elogio de la pereza. Notas para una estética del cansancio, El texto íntimo. Kafka, Rilke y Pessoa, Nostalgias del trapero y otros textos contra la cultura del espectáculo, Escaramuzas. El arte en el tiempo de la demolición, Una “verdad” pública. Consideraciones críticas sobre el arte contemporáneo.

Entre otras, ha comisariado exposiciones de Tony Cragg, Antón Patiño, Nacho Criado, Carlos Capelán, José Sanleón, Victor Mira, “Políticas de la Diferencia. Arte Latinoamericano de los años noventa”, “Down”, “(Post)performance y otros acontecimientos paradójicos”, “Show y Basura. (Acciones, emplazamientos y briconsejos)”, “Catastrofi minime”, “La estancia inhóspita. Fernando Sinaga”, “Colección fotográfica del IVAM”. Premio Espais de Crítica de Arte y al mejor proyecto curatorial.

Mariano de Santa Ana

Historiador del arte, licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. Fue responsable de la puesta en marcha del Centro de Documentación de La Regenta. Crítico de arte del suplemento Babelia del diario El País, artículos y entrevistas suyas han aparecido en revistas como Exit Express, Exit BookBasaLápizActo, La Página, Letras LibresQuimera y Revista de Occidente. Entre los libros que ha editado se encuentra Memorias y olvidos del archivo (con Fernando Estévez González, Editorial Lampreave, CAAM, Museo de Historia y Antropología de Tenerife, 2010). Este libro incluye su ensayo “Fantasmas en el archivo”, una reconsideración de la figura del historiador del arte Aby Warburg, a quien también consagró el texto “Aby Warburg y el tiempo superviviente”, publicado en Exit Book, n º 14, noviembre de 2011. Coordinador del libro Orlando Franco. Ensayos, críticas, entrevistas, compilado y seleccionado por Mariano de Santa Ana y editado por el CAAM, 2013. Dirige el ciclo “Las Palmas de Gran Canaria y sus imaginarios” en la Fundación Mapfre Guanarteme orientado a la creación artístico-literaria, la práctica arquitectónica y la investigación académica, a dialogar sobre Las Palmas de Gran Canaria y a explorar las distintas ciudades contenidas en su nombre.

Iván de la Nuez

Ensayista, crítico de arte y comisario de exposiciones nacido en La Habana en 1964. Ha sido jefe del Departamento de Actividades Culturales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (2009-2011) y director de Exposiciones en La Virreina Centre de la Imatge (2000-2009). Entre sus libros destacan: La Balsa perpetua: soledad y conexiones de la cultura cubana (Barcelona, 1998), El Mapa de sal: un poscomunista en el paisaje global (Barcelona, 2001) y Fantasía roja: los intelectuales de izquierdas y la revolución cubana (Barcelona, 2006). Ha sido comisario/cocomisario de las exposiciones Cuba: la isla posible (1995), Inundaciones (1999), Parque humano (2001), Banket. Metabolismo y comunicación (2002), Poscapital (2005), De Facto. Retrospectiva de Joan Fontcuberta (2008), Dentro y fuera de nosotros. Retrospectiva de Javier Codesal (2009), La Crisis es Crítica (2009) y Atopía. Arte y ciudad en el siglo XXI (2010). Recientemente ha publicado El comunista manifiesto, por Galaxia Gutenberg, 2013. Es colaborador habitual en distintos medios nacionales e internacionales.

Semíramis González

Licenciada en Historia del Arte y actualmente cursa el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Entre sus publicaciones destacan el catálogo de Arte con fecha de caducidad en LABoral Centro de Arte, su participación en el suplemento cultural “El Cuaderno” y su actual colaboración con la Plataforma de Arte Contemporáneo. Como comisaria ha colaborado con la galería Lola Orato en La naturaleza del encuentro, proyecto presente en ArteSantander 2011, y ha sido coordinadora del primer “Encuentro de espacios independientes de Asturias” en 2011.Gracias a su blog “Semíramis en Babilonia” ha participado en el proyecto ARCO Bloggers y en Just Madrid 2013.

Ir al contenido