Leer la Colección

Fecha: 12 de noviembre, a las 19 horas
Espacio: Sala polivalente del CAAM
Entrada libre. Aforo limitado

La poeta y escritora grancanaria Nira Rodríguez Navarro y las intérpretes María Ojeda (clarinete), Alejandra Casado y Gregorio Trujillo (percusión) protagonizan la segunda edición del ciclo ‘Leer la Colección’ en este año 2020, que propone un acercamiento a las obras de los fondos del CAAM, a través de la mirada de profesionales de la literatura y de la música.

Este encuentro, que combina arte, música y literatura, tendrá lugar el jueves 12 de noviembre de 2020, a las 20.00 horas, en este centro de arte del Cabildo de Gran Canaria, donde la escritora y sus acompañantes musicales compartirán con el público creaciones inspiradas en las obras de la artista multidisciplinar Marina Núñez, ‘Erotismo’ y ‘Éxtasis’ (1996), pertenecientes a la Colección del CAAM.

Las piezas estarán expuestas en la sala polivalente del CAAM durante la celebración de esta actividad cultural, a la que el público puede acceder con entrada libre previa inscripción por aforo limitado y con todas las medidas dispuestas en cumplimiento de las actuales normas sanitarias.

GALERÍA DE IMÁGENES


Nira Rodríguez Navarro

Nira Rodríguez Navarro (Las Palmas de Gran Canaria, 1979) es licenciada en Historia del Arte y Técnica Superior en Realización de Audiovisuales y Espectáculos. Ha trabajado en producción de audiovisuales para la Televisión Autonómica de Canarias, así como en la realización de eventos artísticos para varias promotoras culturales en las islas. Ha colaborado como redactora para diversos medios de comunicación digitales y en diferentes asociaciones feministas con proyectos culturales. Actualmente es la presidenta de Otras-Asociación feminista de Acción Social y Cultural.

Ha publicado en Canarias7, así como en la revista literaria Círculo de Poesía y en La raíz invertida, revista latinoamericana de poesía, participa con sus textos en el colectivo de poesía experimental El Elefante Rosa. Ha colaborado en las antologías Atlántica Poética; algunas voces de la poesía canaria actual (en prensa) y Antología transliteraria (en prensa). Aparece también en la antología El pescador de Letras (Mapfre Guanarteme, 2019) y Espejo A Través (Rumores de ArteMisia, Aulaga Literaria, 2019).

Su primer poemario publicado es Hacerse la muerta, editado por Ediciones Vitruvio (Madrid, 2013). En 2014 se publica su libro Malhablada, editado por Aulaga Literaria en el proyecto ‘A voz tomada’, coordinado por Macarena Nieves Cáceres, del colectivo ArteMisia. Este mismo año publica su poemario La cabeza de mi madre en la colección ‘Día de las letras canarias’, editada por Mapfre Guanarteme.

Nira Rodríguez es autora del ‘Rincón Licántropa’, columna semanal publicada en el diario La Provincia (2015-2016). En 2017 fue la responsable del proyecto y de la primera edición de ‘Bocanada, Suspiro1.  Recital feminista de poesía’ desde Otras-Asociación Feminista de Acción Social y Cultural y con la colaboración de la Dirección de Cultura del Gobierno de Canarias. ‘Bocanadas, Suspiro2’ tuvo su segunda edición en julio de 2019. En 2019 comisarió y fue autora de los textos de ‘Amoradas-Red de Arrú’, en la Galería Saro León.

María Ojeda

María Ojeda es profesora, cantante, clarinetista, pianista acompañante y directora adjunta de coros en el proyecto Memvus Arte. Su trayectoria musical comienza en la Academia de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria a la edad de cinco años. Más adelante, y con el afán de obtener la titulación oficial, accede al Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas, donde estudia clarinete y piano complementario hasta finalizar el grado medio. Paralelamente a esta formación musical, conoce el método MEMVUS a través Yanira Sánchez, quien fue su profesora de música en el Colegio Oficial Alemán.

La característica crítica de la metodología MEMVUS le permitió ahondar en los conceptos de la teoría musical elemental y avanzada, alcanzando así un conocimiento más rico y profundo. El desarrollo de su capacidad de canto y ritmo gracias a la práctica de la entonación pensada y de la lectura musical intuitiva le supuso un crecimiento artístico.

Más tarde, decide seguir su aprendizaje musical directamente con el creador de la metodología MEMVUS: Vicente Umpiérrez Sánchez, de quien es alumna hoy en día.

La percusionista Alejandra Casado Salcedo, nacida en Las Palmas de Gran Canaria, es una joven promesa del panorama musical canario. Recién acabada su formación en el Colegio Oficial Alemán, comienza sus estudios universitarios en 2020. Su vínculo con la música surge a la edad de 12 años, dentro de la agrupación coral de la Escuela Memvus. Desde entonces, ha ido estableciendo una estrecha conexión con la metodología (MEMVUS) y con el arte en general, en sus palabras, “hasta el punto de haberse vuelto indispensables en mi vida”.

Gracias a su formación en dicha escuela, ha participado en numerosos espectáculos en los escenarios del Teatro Pérez Galdós y del Auditorio Alfredo Kraus. Entre sus actuaciones más recientes destaca ‘Volcánica IV’, la puesta en escena del cuento ‘El gigante egoísta’, del autor Oscar Wilde. Toda una producción innovadora en el panorama artístico del archipiélago, donde se fusionaron la música, la danza y la literatura.

Alejandra Casado ha formado parte de agrupaciones corales y de percusión, con el objetivo de participar en el concurso internacional Jugend Musiziert (Alemania) durante seis años consecutivos. En su paso por este certamen, al que cada año se presentan músicos de distintos países, sus conjuntos instrumentales han logrado clasificarse siempre como finalistas.

Actualmente su intención es dedicarse a la docencia y formar parte del desarrollo de la actividad cultural en Canarias.

Gregorio Trujillo

Gregorio Trujillo comenzó a relacionarse con la música a temprana edad a través de la guitarra de forma autodidacta. Licenciado en Magisterio con especialidad en música, sus inquietudes artísticas despertaron en él la necesidad de continuar aprendiendo a través del método MEMVUS, impulsado por Vicente Umpiérrez.

Gracias a este currículum de aprendizaje, vivió un “gran descubrimiento” al encontrar un sistema de estudio que le ayudó a entender y disfrutar de la música, tal y como afirma, “de una manera clara y profunda”.

Desde 2005, amplía sus conocimientos con Umpiérrez y los pone en práctica en el desarrollo de su propia actividad docente. Fruto de su aprendizaje musical ha sido la creación de arreglos de melodías populares y piezas de ritmo que son interpretadas por el alumnado del coro y por los grupos de percusión que ha formado.

En cuanto a la práctica instrumental, pone en práctica sus destrezas con la guitarra, el bajo, los instrumentos de percusión y el canto; en sus palabras, “una pieza clave y fundamental para la interpretación musical”.

Ir al contenido