Fecha: 14 de octubre, a las 19 horas
Espacio: Sala polivalente del CAAM
Acceso libre previa inscripción. Aforo limitado

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) acoge el jueves 14 de octubre de 2021 un acto de homenaje al artista grancanario Miró Mainou con motivo del centenario de su nacimiento. A través de las voces de cuatro especialistas, Ramón Salas, Ángeles Alemán, Carlos Díaz-Bertrana y Sergio Miró, este encuentro pretende profundizar sobre la producción artística del pintor y aproximar al público su obra y su excelente concepción iconográfica de la naturaleza.
El acto comienza con la conferencia Iconografía de la naturaleza en Miró Mainou, que imparte Ramón Salas, doctor en Bellas Artes por la ULL. A continuación, se celebra una mesa de debate en la que intervienen Ángeles Alemán, profesora de Historia del Arte de la ULPGC, Carlos Díaz-Bertrana, comisario, historiador y crítico de arte, y Sergio Miró, periodista especializado en cultura y nieto del artista.
Baudilio Miró Mainou (Sabadell, 1921 – Gran Canaria, 2000) es una de las figuras más reconocidas de la abstracción paisajística en Gran Canaria. Aunque se forma como pintor en su ciudad natal, en 1949 llega a la isla junto a su esposa Carmina, que había vivido su juventud en el archipiélago. El matrimonio se asienta en Moya, donde el artista tendrá su primer contacto con la naturaleza de la isla, iniciando así un vínculo que perdurará el resto de su vida. Miró Mainou aparece en la escena cultural de la capital insular y es aceptado por la crítica y artistas coetáneos como Juan Ismael, Manolo Millares y Felo Monzón. En las décadas posteriores comienza su etapa como interiorista y diseñador de muebles.
En sus cuadros plasma las sensaciones que le transmite el paisaje, que va tornándose cada vez menos figurativo en su obra mientras toman protagonismo la luz y el color. A partir de los años 60 y 70, el impacto del turismo en Canarias supone grandes cambios en el paisaje; Miró Mainou manifiesta su compromiso por la protección de las islas, reclamando estos espacios como parte de la memoria colectiva.
En 1992 recibe el Premio Canarias de Bellas Artes en reconocimiento a su trayectoria artística y en 1999 el CAAM presenta la exposición antológica Retrospectiva, con el objetivo de mostrar esa visión tan singular de la naturaleza canaria que expresan las obras de Miró Mainou.

GALERÍA DE IMÁGENES
RESEÑAS BIOGRÁFICAS

Ramón Salas
Doctor en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, donde imparte clases desde 1991. Curador y crítico de arte. En la actualidad es profesor de las asignaturas Cultura visual y creación artística contemporánea y de Arte y territorio. Miembro de la unidad departamental de Pensamiento Estético y Prospectiva cultural (arte C) del Dpto. de Pintura y Escultura. Asiduo colaborador en catálogos y publicaciones de arte. Interviene en numerosos cursos y seminarios. Entre las exposiciones que ha comisariado destacan Pintura relativa: la escuela de La Laguna (2005), Escenas de la vida privada y (D)escribiendo círculos (2006), La piel y el geómetra (2007), 25 ft. Orientaciones (2008, 2009 y 2010) o Time Out (2009). 25 pies, a partir de esta metáfora, entre 2008 y 2015 comisaría para el Gobierno de Canarias un proyecto con el objetivo de exponer anualmente en las salas de arte del Instituto de Canarias Cabrera Pinto de San Cristóbal de La Laguna el trabajo de las artistas emergentes del archipiélago canario. Libro-Catálogo a propósito de la exposición Crisis? What Crisis? Cap.1 Modernismos posmodernos, Tenerife Espacio de las Artes (TEA), 2018.

Ángeles Alemán Gómez
Profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Académica numeraria de la Real Academia Canaria de Bellas Artes. Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Diploma en Arte por el Institute of Contemporary Art (ICA), Londres. Crítica de arte y colaboradora de prensa y diversas revistas especializadas desde 1986. Directora del Centro de Arte La Regenta (1989-90) Asesora del Centro Atlántico de Arte Moderno (2002-2004) Creadora y directora del Aula Diáspora y Mestizaje Cultural de la ULPGC (2000-2004). Pertenece al Consejo Rector del Aula Wagner de Estudios Estéticos de la ULPGC (desde 2008). Académica correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.
Además de asesorar a proyectos museísticos y patrimoniales, comisariar numerosas exposiciones e impartir cursos y seminarios, Alemán ha publicado libros monográficos entre los que destacan ‘El espacio forjado. Martín Chirino’, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1994 o ‘Relación entre la escritura y la pintura en la obra de Manolo Millares. La muerte tras la arpillera’, Universidad Complutense de Madrid, 2001. O específicos sobre la obra de las artistas Pino Ojeda, Lola Massieu, Maud Bonneaud-Westerdahl y en torno a la perspectiva intercultural y la encrucijada del Atlántico.
Carlos Díaz-Bertrana

Comisario, historiador, crítico de arte, gestor cultural de larga trayectoria y experiencia internacional, dedicado a la edición, la crítica, la teoría del arte y la curaduría de proyectos fundamentales para la historiografía reciente del arte en Canarias. Técnico asesor del Instituto Óscar Domínguez de Arte y Cultura Contemporánea (IODACC), director general de Cultura del Gobierno canario (1987-1993) y responsable de numerosas instituciones e iniciativas culturales. Director de los Centros de Arte Contemporáneo, Tenerife, y la Sala de Arte Contemporáneo del Gobierno de Canarias, que acogió la exposición Liber Insularum, del prestigioso artista neoyorquino Bill Viola. Y coordina La Imagen-Síntoma en el Espacio Cultural El Tanque, (2011). Ha comisariado numerosos proyectos artísticos a lo largo de más de tres décadas de trayectoria profesional. Entre otra actividad, XLII Premio de Periodismo Leoncio Rodríguez (2012) por ‘Envenenados’, una denuncia de la indefensión de la ciudadanía frente a los poderes. Entre sus recientes trabajos destacan: Moneiba Lemes, La fiesta es para todos. Exposición, SAC Santa Cruz de Tenerife, 2014; Santiago Palenzuela, Odio sobre lienzo, 2019; Esther Ferrer, 2019.

Sergio Miró Dévora
Periodista especializado en cultura. Ejerce la profesión periodística tanto en la radio, en Onda Cero Las Palmas, como en la televisión autonómica de Canarias, TV Canaria, en la que conduce el programa cultural ‘El mundo que viene’.
Miró es además un conocido profesional de la industria musical. Es experto en mánagers, programadores, especialistas en comunicación y márketing, gestores culturales del ámbito público y privado nacional e internacional. Trabaja con Dania Dévora, directora de DD&Company y representante del festival WOMAD, en España y Portugal. Como DJ, produce e interviene en numerosos eventos multidisciplinares.
ENTRADAS
Las personas interesadas en asistir a este encuentro, con entrada libre, deben formalizar su inscripción en este apartado de la web. Para consultas sobre las entradas o las inscripciones, puede enviar un correo a la dirección entradascaam@gmail.com o a través del teléfono 649 244 689 (llamadas y whatsapp).