La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario organizó en abril de 2022 el programa de actos conmemorativo del 112 aniversario del nacimiento del artista Felo Monzón (Gran Canaria, 1910-1989) con diferentes actos.
Bajo la denominación genérica de ‘Felo Monzón/48. 48 horas en homenaje a Felo Monzón’, tuvo lugar un programa que contempló en su jornada inaugural la elaboración de murales a cargo de alumnos de la Escuela Luján Pérez, un recital de poesía a partir de su obra ‘Composición canaria’ y un concierto de timple y guitarra. Todas las actividades señaladas se celebraron en el aparcamiento al aire libre del centro El Corte Inglés de Siete Palmas, que colabora activamente en este homenaje a unos de los creadores perteneciente a la primera vanguardia artística que se produce en las islas, sin cuya contribución es imposible entender la historia del arte de Canarias del siglo XX.

La ofrenda floral se celebró ante el busto del artista ubicado en la avenida que lleva su nombre, con intervenciones de la consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, el hijo del pintor, Miguel Monzón, el director del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Orlando Britto, el director de la Escuela Luján Pérez, Orlando Hernández, y Alfredo Medina, director de Comunicación de los grandes almacenes en Canarias.
Ese mismo día, en el aparcamiento al aire libre del centro de Siete Palmas, se elaboraron distintos murales a cargo de la Escuela Luján Pérez y tuvo lugar un recital poético a cargo de los escritores M. Nieves Cáceres y Luis Piernavieja Grau-Bassas, tras el que se celebró el concierto de Contraventura y del timplista David Rodríguez ‘El Majorero’ y del guitarrista René Falcón.

El artista Felo Monzón fue un creador singular que transitó con naturalidad por los movimientos artísticos del siglo XX y supo armonizar sus preocupaciones estéticas con sus inquietudes sobre la función del arte en la sociedad.
Sin duda se trata de un caso paradigmático en la historia del arte en Canarias, por sus hallazgos técnicos en la expresión insular y su voluntad de convergencia con los lenguajes universales de las vanguardias europeas.
El espectro de su trabajo que integra desde la figuración estricta, un cierto regionalismo hasta un arte emancipado del costumbrismo, revelan a un artista que transformó el drama existencial de la insularidad en transgresión formal , en categoría y discurso artístico ejemplarizante para sus coetáneos.
La creación del grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo) junto a Manolo Millares y otros creadores, su dimensión pedagógica comprometida como director de la Escuela Luján Pérez, su intensa actividad intelectual, su incursión en el diseño de muebles e interiorismo, dan buena cuenta de un artista total que entendió su actividad como un valor único de su propia condición humana.
El CAAM le dedicó una gran exposición retrospectiva en el año 1999, comisariada por Lázaro Santana. La muestra planteó un recorrido por las diferentes épocas de su carrera pictórica: indigenista, surrealista, matérica y cinética; además de mostrar una visión global de su persona como didacta y político.
En definitiva, Felo Monzón es un referente ineludible en el diseño de un riguroso mapa de la historia del arte del siglo XX en Canarias. Un artista que entendió su actividad creadora como un compromiso sobre la dignificación de la condición humana.

GALERÍA DE IMÁGENES






