III Curso Civilización negroafricana

El CAAM acoge los días 7 y 23 de mayo y 12 de junio la tercera edición del curso ‘Civilización negroafricana’ que este año continúa los realizados en 2017 y 2018 y profundiza sobre el conocimiento de las culturas del continente africano abordando tanto cuestiones geográficas e históricas como artísticas, literarias y culturales.

El curso, dirigido por Juan Montero Gómez, se divide en tres lecciones o unidades didácticas cuyo objetivo general es ofrecer una visión lo más amplia posible de África: su historia, costumbres y tradiciones, su legado cultural y artístico, sus sociedades. Conocer para comprender y valorar otras culturas combatiendo tópicos y generando empatía intercultural. 

Las tres ponencias se celebran en la sala polivalente del CAAM, a las 19.00 horas, con entrada libre y sin inscripción. 

PROGRAMA 2019

Martes 7 de mayo

‘Recorrido y construcción histórica de África por parte del africanismo español’, por Germán Santana

El profesor Germán Santana presenta cómo desde Pomponio Mela hasta la actualidad la intelectualidad hispana o española ha ido construyendo la idea de África y de sus habitantes. Se centrará sobre todo en el espacio de África Subsahariana, resaltando el papel clave de los territorios que actualmente forman España en la difusión occidental del mundo africano. Se relacionan los intereses de cada momento histórico y las relaciones con este continente con la evolución del ‘africanismo español’. Se hará un repaso por los cambios según cronologías, regiones y pensamiento que explican el papel que España ha jugado en África en cada momento. Al mismo tiempo, resaltará las figuras más importantes del ‘africanismo español’ con una presentación muy visual y llena de ejemplos.

Jueves 23 de mayo

‘Introducción a la filosofía africana: origen y breve recorrido’, por Juan Montero

Siguiendo los estudios realizados por egiptólogos y filósofos africanos, el ponente trata de mostrar que, si como parece, filosofía es preguntarse por el origen de todas las cosas, hay que considerar entonces que no está en Grecia el origen de esta forma de pensar sino en el Egipto de la negritud, varios miles de años antes de que la propia Atenas existiese. Conceptos como fuerza vital o identidad forman parte del acervo de la filosofía africana desde sus orígenes hasta nuestros días. La terrible agresión sufrida, durante siglos, por el continente negro, desde la expulsión de Egipto y su éxodo, hasta la esclavitud, la trata, el colonialismo y el neocolonialismo, han hecho de la recuperación de la identidad un eje central del pensamiento africano como filosofía comprometida.

Miércoles 12 de junio

‘Frantz Fanon: la pasión actuante’, por Juan Montero

En esta lección el ponente profundiza en la obra de Frantz Fanon, posiblemente, el mejor teórico del colonialismo y sus secuelas, inextricablemente unida, como corresponde no sólo a un teórico sino también a una persona de acción, a su vida. Vida y obra forman un complejo que ayudará a entender la lucha de este psiquiatra, filósofo, escritor y revolucionario que legó unos textos cuya lectura sigue siendo hoy de plena actualidad.

RESEÑAS BIOGRÁFICAS

GERMÁN SANTANA 

Germán Santana Pérez es doctor en Historia Moderna por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), premio extraordinario de tesis doctoral. Premio extraordinario de licenciatura en la Universidad de La Laguna. Profesor titular de Universidad en el Departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC, en el área de conocimiento de Historia Moderna donde ha impartido o imparte distintas asignaturas como Historia del Norte de África, Historia de África subsahariana, Historia de las Relaciones Hispano-Africanas o Patrimonio, cultura y arte africanos. Coordinador del máster de Estudios Hispano-Africanos de la ULPGC y actualmente director del Departamento de Ciencias Históricas.

Ha participado en la impartición de diferentes asignaturas relacionadas con África en las Universidades de Cabo Verde, Coimbra, Oporto, Lewiston, Leiden, Olomouc. Participa en laasignatura Historia del poder en África, del Máster Universitario en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos en la Universidad Autónoma de Madrid, de la que es profesor honorario. Participa con el Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid en el curso de Introducción a la realidad africana. Ha codirigido el programa de doctorado El Mundo Atlántico: historia entre continentes. Miembro asesor de Casa África. Coordinador del curso ‘Historia de África: La Historia olvidada. identidades culturales de África.

Director del VI Congreso de Estudios Africanos en el Mundo Ibérico (2008). Presidente de la Asociación Canarias: Puerta de África. Fundador y codirector del Centro de Estudios Canarias América en la Universidad de Hunter (CUNY), New York.

Ha publicado diversos libros entre los que destaca La puerta afortunada. El papel de Canarias en las relaciones hispano-africanasLa pesca en el Banco Sahariano,Canarios con salacot: África subsahariana como lugar de emigración (1936-1975), Culturas del Litoral y Los negocios de la esclavitud. Tratantes y mercados de esclavos en el Atlántico Ibérico, siglos XV-XVIII.

Ha dirigido y participado en numerosos proyectos que han desarrollado la investigación sobre las islas atlánticas y las relaciones con África. Ha sido Premio de Investigación Viera y Clavijo (Letras). Miembro del comité de redacción de Studia Africana. Miembro del consejo redactor de la revista Tebeto, Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura y consultor de la revista Anuario de Estudios Atlánticos. Cuenta con decenas de artículos en revistas científicas especializadas de carácter nacional e internacional, dirigido varias tesis doctorales, ha participado en abundantes congresos y ha impartido, coordinado y dirigido gran cantidad de cursos y seminarios. Ha recorrido numerosos países africanos trabajando en sus archivos, impartiendo docencia y participando en congresos.

JUAN MONTERO 

Juan Montero Gómez es licenciado en Filosofía Pura por la Universidad de Sevilla. Instalado en Canarias, realiza viajes a Marruecos y a Mauritania que despiertan su interés por el estudio y el conocimiento del mundo africano. En 2003 se incorpora la Asociación Canaria de Estudio de la Globalización (ACEG), en la que participa en el establecimiento de contactos y relaciones entre las sociedades civiles africanas y canaria. En 2005,organiza y coordina, junto a otros miembros de ACEG, la primera reunión del comité del Foro Social Africano (FSA) fuera del continente, en Las Palmas de Gran Canaria. A partir de entonces empieza a coordinar el área de relaciones externas de ACEG, en cuya representación acude al Foro Social Africano en Conakry (Guinea), donde presenta una ponencia de reconocimiento al continente y su herencia.

Juan Montero

A finales de 2006 se incorpora al Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, como coordinador de su área de África. En el año 2007 forma parte del Comité Nacional de trabajos en torno al XX aniversario del asesinato de Thomas Sankara, presidente revolucionario de Burkina Faso. Se traslada a Uagadugú (Burkina Faso) donde, en representación de este comité, participa en el Simposio Internacional Thomas Sankara y expone una declaración de reconocimiento a la labor del presidente asesinado y a la herencia de su pensamiento.

En 2008 acude al Foro Social Africano en Niamey (Níger) donde, en representación del Área África del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, presenta el proyecto Encuentro Afroespañol de la Sociedad Civil que pretende implementar las relaciones entre las sociedades civiles del continente africano y España. En 2009 se inaugura, con sede en el edificio del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, el Centro Unesco Gran Canaria del que pasa a coordinar su Área África. Intérprete del español al francés para el proyecto europeo Redafrican, coordinado por el ayuntamiento de Agüimes (Gran Canaria).

Colabora con un texto titulado ‘Dakar 66: La Negritud y el primer Festival Mundial de las Artes Negras’ en el catálogo de la exposición ‘Pepe Dámaso y África’ realizada en la sede de Casa África. Participa con un texto en el libro colectivo ‘África más cerca, el fin de un largo silencio’, editado en 2008 por José Monleón en la editorial Enitema de Madrid. Presenta, junto a Hassen Boubakri, profesor de la Universidad de Susa (Túnez), del libro colectivo ‘El Magreb y las migraciones subsaharianas: el papel de asociaciones y sindicatos’. Casa África, y diferentes obras del escritor Antonio Lozano. Ha impartido y presentado numerosas conferencias, cursos y seminarios.

Ediciones:

Ir al contenido