
El CAAM acoge los días 21 de marzo, 25 de abril y 23 de mayo, a las 19.00 horas, la segunda edición del curso ‘Civilización negroafricana‘, una iniciativa abierta a todos los públicos que pretende ofrecer una visión amplia del continente vecino, su rica historia, costumbres y tradiciones, legado cultural y artístico.
Dirigido por Juan Montero Gómez, filósofo y docente especialista en el estudio y el conocimiento de África, este encuentro se articula en tres lecciones que se celebrarán en la sala polivalente del centro de arte, con entrada libre sin inscripción.
En este curso se persiguen objetivos entre los que se encuentran valorar la importancia de acercarse al ‘otro‘ como experiencia fundacional; apreciar la identidad y la diferencia como principio de conocimiento frente al pensamiento único y promover una conciencia crítica que ayude a prevenir y combatir los tópicos y la tergiversación de la historia y de la realidad del continente vecino.
PROGRAMA 2018
• MIÉRCOLES 21 DE MARZO
‘El África Negra antes de la esclavitud europea: el poder y sus formas’
Imparte: Juan Montero Gómez
Como vimos el año pasado, partiendo del origen negro de la civilización occidental y su emplazamiento egipcio, haremos un recorrido que nos muestre el poder y sus articulaciones en el África Negra a través de sus diferentes manifestaciones: reinos, imperios, jefaturas.
En esta lección hablaremos de Kerma, primer gran reino negro, del imperio kushita con sus capitales en Napata y Meroé, destacaremos las distintas migraciones desde el Este del continente así como las rutas comerciales del Sahara y sus puertos. Hablaremos también de los centros de poder y civilizatorios, sus usos y costumbres. En el África Occidental tras la larga migración de los pueblos negros: reino de Ghana, imperios de Malí y Songhai. En el África Oriental y Austral, tras la gran migración bantú: el gran Zimbabue y la civilización Swahili.
MIÉRCOLES 25 DE ABRIL
‘África hoy: el despertar de una nueva sociedad civil’
Imparte: José Naranjo Noble
Pese a su desigual resultado, el estallido de las revueltas árabes en 2010 provocó una sucesión de ondas sísmicas en el África negra que han puesto sobre la mesa el incipiente despertar de una sociedad civil cada vez más combativa, mejor organizada y dispuesta a hacer frente a un modelo clásico y vertical del ejercicio del poder. Frente a una África de guerras y dictaduras que en algunos países se resiste a morir, asistimos a la emergencia de nuevas formas de participación en las que se mezclan fenómenos como la extensión de las nuevas tecnologías, la rápida urbanización del continente, su poderosa demografía y la innovadora mezcla de ideas venidas de fuera con modelos propios. Veremos y analizaremos los cambios producidos en los últimos años en países como Senegal, Gambia, Angola o Burkina Faso y el surgimiento de movimientos ciudadanos en otros como Malí, Chad o la RDC. Asimismo, discutiremos si estamos ante un cambio de paradigma o sólo un lavado de cara de las democracias formales africanas.
• MIÉRCOLES 23 DE MAYO
‘El des-encuentro: esclavitud y colonialismo’
Imparte: Juan Montero Gómez
Tras haber mostrado en la primera lección la riqueza en todos los ámbitos del África negra antes de la trata negrera, expondremos en esta tercera y última lección el momento de lo que yo entiendo como des-encuentro. Cómo el mal llamado descubrimiento de América significó, a través del vaciamiento ocasionado por la trata negrera, la decadencia profunda del África negra. Indagaremos en las causas de la trata, su papel fundamental en la acumulación de riqueza y en la conformación del capitalismo industrial, así como la tremenda deuda, impagada y en buena parte impagable dada la monstruosidad de la ofensa, contraída por Occidente con el continente negro.
GALERÍA DE IMÁGENES
RESEÑAS BIOGRÁFICAS

JUAN MONTERO GÓMEZ (Salamanca, 1959) es licenciado en Filosofía Pura por la Universidad de Sevilla y reside desde 1997 en Las Palmas de Gran Canaria, ciudad donde se ha consolidado como un destacado especialista en el estudio y el conocimiento del mundo africano.
En 2003 se incorpora a la Asociación Canaria de Estudio de la Globalización (ACEG), en donde participa en el establecimiento de contactos y relaciones entre las sociedades civiles africanas y canaria. En 2005, organiza y coordina, junto a otros miembros de ACEG, la primera reunión del comité del Foro Social Africano (FSA) fuera del continente, en Las Palmas de Gran Canaria. A partir de entonces empieza a coordinar el área de relaciones externas de ACEG, en cuya representación acude al Foro Social Africano en Conakry (Guinea), donde presenta una ponencia de reconocimiento al continente y su herencia.
A finales de 2006 se incorpora al Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, como coordinador de su área de África. En el año 2007 forma parte del Comité Nacional de trabajos en torno al XX aniversario del asesinato de Thomas Sankara, presidente revolucionario de Burkina Faso. Se traslada a Uagadugú (Burkina Faso) donde, en representación de este comité, participa en el Simposio Internacional Thomas Sankara y expone una declaración de reconocimiento a la labor del presidente asesinado y a la herencia de su pensamiento. En 2008 acude al Foro Social Africano en Niamey (Níger) donde, en representación del Área África del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, presenta el proyecto Encuentro Afroespañol de la Sociedad Civil que pretende implementar las relaciones entre las sociedades civiles del continente africano y España.
En 2009 se inaugura, con sede en el edificio del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, el Centro Unesco Gran Canaria del que pasa a coordinar su Área África. Intérprete del español al francés para el proyecto europeo Redafrican, cooordinado por el ayuntamiento de Agüimes (Gran Canaria). Colabora, con un texto titulado ‘Dakar 66: La Negritud y el primer Festival Mundial de las Artes Negras’, en el catálogo de la exposición ‘Pepe Dámaso y África’ realizada en la sede institucional de Casa África en Las Palmas de Gran Canaria. Participa con un texto en el libro colectivo, ‘África más cerca, el fin de un largo silencio’, editado en 2008 por José Monleón en la editorial Enitema de Madrid. Presenta, junto a Hassen Boubakri, profesor de la universidad de Susa (Túnez), del libro colectivo ‘El Magreb y las migraciones subsaharianas: el papel de asociaciones y sindicatos’. Casa África, Las Palmas de Gran Canaria y diferentes obras del autor Antonio Lozano: ‘El caso Sankara’; ‘Donde mueren los ríos’ y ‘Me llamo Suleimán’.

JOSÉ NARANJO NOBLE (Telde, Gran Canaria,1971) es periodista freelance residente en Senegal desde el año 2011, desde donde colabora habitualmente con medios como El País, (ver textos) y la revista Mundo Negro, entre otros. Además, es coautor del blog África no es un país, del periódico El País.
Entre otros temas, entre los años 2011 y 2018 ha realizado un seguimiento especial y sobre el terreno de la guerra de Malí, la epidemia de Ébola en Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia, el conflicto de Boko Haram en Chad, Níger y Nigeria, el terrorismo en el Sahel, las rutas de la inmigración africana en países como Senegal, Malí, Níger y Mauritania y la transición política en Gambia.
Durante sus estancias en España, compagina su trabajo de periodista con su participación en cursos, talleres y seminarios especializados en Periodismo y África. En la actualidad imparte un taller sobre Actualidad Africana y Periodismo en la Escuela de Periodismo de El País y ha sido profesor sobre África en el Grado de Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola de Andalucía.
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid en 1994, entre 1998 y 2010 se especializó en el fenómeno de la inmigración africana hacia España. Ha escrito los libros ‘Cayucos’ (Editorial Debate, 2006), con el que fue finalista del Premio Debate, y ‘Los invisibles de Kolda’ (Editorial Península, 2009). Por su trabajo ha recibido el Premio Canarias de Comunicación 2016, el Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española 2007 y el Premio Antonio Mompeón Motos de Periodismo 2006 concedido por El Heraldo de Aragón.
Ediciones: