Fecha: 24 de abril, a las 19 horas
Espacio: Sala polivalente del CAAM
Entrada libre por orden de llegada. Aforo limitado

Queridas Viejas es el título de la conferencia performativa que la artista María Gimeno (Zamora, 1979) activa el día 24 de abril en el Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM. Queridas Viejas nace de la necesidad de poner en valor el trabajo de las mujeres artistas a lo largo de toda la historia del arte. Según comenta la propia artista, desde niña visitaba el Museo del Prado y con avidez observaba maravillada las obras de Ribera, Velázquez o Goya aunque nunca reparó en el hecho de que todos los cuadros del Prado de entonces estaban pintados por hombres.
Ella misma siempre dibujó y siempre quiso ser pintora, leía y miraba los libros que en su casa había de los grandes maestros de la pintura antigua así como los libros sobre Miró o Picasso… ninguno de esos libros era de artistas mujeres, como Frida Kahlo por ejemplo, que posiblemente fuese una de las primeras exposiciones monográficas dedicadas a una mujer que visitó ya siendo mayor edad en su ciudad, Madrid.
Lo más sorprendente de todo esto, es que no se daba cuenta de que las mujeres no estaban, simplemente era lo normal, y lo más extraño de todo es que ni siquiera las echaba de menos, ni aun siendo ella misma una aspirante a artista. ¡Es inconcebible! ¿Cómo podía querer ser artista si no había mujeres artistas en el Prado?
GALERÍA DE IMÁGENES

















María Gimeno estudió Bellas Artes y recuerda leer apasionada el libro que aun hoy es lectura obligada, Historia del Arte (1950) de Ernst H. Gombrich, uno de los manuales fundamentales del siglo XX sobre historia del arte, con un texto dinámico, accesible y completo.
Este texto ha llamado recientemente su atención sobre manera, pues aunque parezca increíble cuando lo leyó en el año 1991, con 21 años, «¡tampoco me di cuenta de que no había ni una sola mujer artista incluida en ese texto! ¿Cómo puede ser? La gente se rasga las vestiduras cuando se lo cuenta y preguntan incrédulos – ¿Pero seguro que está Frida Kahlo? – A lo que tiene que contestar que no, porque realmente, no está, ni ella ni ninguna otra. Es un monográfico sobre hombres artistas blancos de clase media».
La conferencia tiene como hilo conductor el texto arriba mencionado, siguiendo su estructura cronológica y estilística del texto de Gombrich, con la que estamos familiarizados y que es el vehículo perfecto para hablar sobre las mujeres artistas que no están incluidas en el libro.
Su propuesta consiste en subsanar el error cometido por Gombrich e introducir las páginas que faltan en el libro. Empieza en el siglo X, la búsqueda de datos fiables de antes de esas fechas es complicada, de manera que comienza a introducir las páginas que faltan a partir del siglo X y de ahí continua hasta el 1950 del siglo XX que es cuando fue publicado el libro por primera vez.
La conferencia consiste en hacer un recorrido ordenado por los capítulos del libro en la cual realiza la acción física de introducir mediante el corte a cuchillo del canto interior del libro, las páginas que faltan, que no son otras que las páginas dedicadas a las obras de las mujeres artistas, subsanando así el error que por omisión comete el texto y colocándolas en el lugar exacto que les corresponde dentro de la historia, junto a sus contemporáneos. Tras introducir la página que falta, introduce brevemente a las artistas con datos referentes a su vida y trabajo, apoyándose en imágenes de sus obras.
Apoyada en una bibliografía de críticas e historiadoras fundamentalmente feministas, que fueron las que abrieron la brecha para comprender y situar este olvido garrafal de la historia del arte. Estudia los textos de Linda Nochlin, Griselda Pollock y Rozsika Parker, Christine Battersby, Judith Butler, Patricia Mayayo, Estrella de Diego, Miriam Fernández Cao, Frances Borzello, Silvia Federicci que le sirven de guía y apoyo teórico, crítico e histórico.