Claves teóricas para la comprensión del arte contemporáneo. Juan Montero Gómez

Charla-coloquio de Juan Montero Gómez

Fecha: 25 de febrero, a las 19:00 horas
Espacio: Biblioteca y Centro de Documentación del CAAM
Entrada libre. Aforo limitado

Juan Montero Gómez imparte el jueves, 25 de febrero, a las 19.00 horas, en nuestra Biblioteca y Centro de Documentación del CAAM, una conferencia bajo el título El origen negro de la civilización occidental. Otra versión de la Historia.

Con entrada libre y aforo limitado, la cita será la primera edición del programa ‘Claves teóricas para la comprensión del arte contemporáneo’ de este año, organizado por nuestra Biblioteca y Centro de Documentación.

Este ciclo de ‘Claves teóricas para la comprensión del arte contemporáneo’ persigue divulgar géneros artísticos u obras de pensadores y teóricos que han estructurado el análisis sobre las expresiones artísticas actuales, a través de textos y publicaciones seleccionadas entre el valioso fondo bibliográfico de la BCD de nuestro centro de arte. Es un programa planteado para dar a conocer el legado bibliográfico entre miembros de la comunidad investigadora, estudiantes, docentes y personas que deseen ampliar sus conocimientos sobre los autores elegidos y sus obras, así como a todo el público interesado en el arte como campo de conocimiento.

GALERÍA DE IMÁGENES


RESUMEN DE LA PONENCIA:
“Se sabe que la Historia, con mayúsculas, la escriben siempre los vencedores. Es tarea pues de los vencidos, de los dominados, ejercer la sospecha y recuperar, a partir de ella, los elementos que sirvan para reescribirla. Lo que pretendemos con esta exposición, es mostrar otras vías que, llevándonos más allá de Roma y de Grecia, mucho más lejos en el tiempo y, particularmente, a través de las obras fundamentales de dos pioneros negros del pasado siglo XX, como fueron el senegalés Cheikh Anta Diop y el guayanés George Granville Monah James, rescaten las aportaciones determinantes que, a través de Egipto, el continente africano aportó a nuestra civilización y a nuestra cultura occidental. De esta forma pretendemos dar a conocer las importantes contribuciones de estos intelectuales negros de los años cincuenta del pasado siglo, años de lucha y emancipación, años de negritud, a lo que podemos entender como un reequilibrio del conocimiento histórico, un acto de justicia y apropiación de la historia en una perspectiva abierta y generosa que sólo pretende elucidar lo que debería parecernos obvio si no mediase el discurso del poder: que la civilización no ha de ser ni occidental ni oriental sino humana, y que todos los pueblos sin excepción, desde las más diversas perspectivas, han contribuido y seguirán contribuyendo a su expansión”.

Ir al contenido