Charla-coloquio de Clara Muñoz
Fecha: 12 de marzo, a las 19 horas
Espacio: Biblioteca y Centro de Documentación del CAAM
Entrada libre. Aforo limitado

El CAAM acoge el jueves, 12 de marzo, a las 19.00 horas, una nueva entrega del programa ‘Clásicos contemporáneos en la BCD’, con la charla-coloquio que impartirá la crítica de arte Clara Muñoz, sobre la obra y la figura del artista grancanario Juan Hidalgo. Esta actividad -con acceso libre y gratuito, se desarrollará en la Biblioteca y Centro de Documentación (BCD).
‘Clásicos contemporáneos en la BCD’ es una actividad organizada con el objetivo de dar a conocer entre el público las claves de la vida y obra de artistas célebres que han desarrollado su obra durante la época contemporánea, a través de publicaciones que forman parte del fondo bibliográfico que contiene esta importante biblioteca.
GALERÍA DE IMÁGENES
SOBRE LA PONENTE

Clara Muñoz es licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna, Tenerife. Crítica de arte y curadora independiente, ha centrado gran parte de su investigación en el arte y la arquitectura actual. Directora de la Sala de Exposiciones del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria desde 2003 hasta 2012. Ha realizado comisariados en las Bienales de Dak’ART, Bienal de Canarias y FOTOARTS, Bienal de Lanzarote, entre otros. Escribe en revistas especializadas de arte y arquitectura: Atlántica, Revista de Arte y Pensamiento, Art.es, Sublime, Arte Contexto, Revista Contemporánea y Basa. De 2006 a 2011 ha llevado la coordinación de la 1ª y 2ª Bienal de Arquitectura, Arte y Paisaje de Canarias.
SINOPSIS
Bajo el título ‘Objeto y contexto. Reflexiones en torno a la obra de Juan Hidalgo’ la ponente planteará en su intervención una aproximación a las instalaciones, el trabajo objetual y escultórico de este artista, y también los proyectos integrados en el tejido urbano y los espacios libres de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. “Gran parte de esta obra se desarrolla cuando Juan Hidalgo regresó a Gran Canaria en el año 1997. Muchas de las obras que analizaremos se pudieron ver en la exposición que realizó en el CAAM en 2011 titulada ‘Desde Ayacata’. En este recorrido revisaremos también otros proyectos producidos con anterioridad que son imprescindibles para acceder a la obra de un creador que encarna un espíritu de búsqueda creativa continua en su afán por diluir los límites disciplinares y ampliar los márgenes de la creación”.
Recuerda Clara Muñoz, que Juan Hidalgo “es un artista fundamental en el arte español de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Sus inicios musicales le llevan a un territorio más amplio que le convierte en un creador multimedia que se desplaza con valentía por el mundo de la música, la plástica y la poesía. Fundador de ZAJ en 1964, enlaza el conceptual con la posmodernidad. Su posición crítica respecto al arte y, la fuerza y sutileza de sus obras para transmitir reflexiones sobre nuestro tiempo, le ha convertido en paradigma para muchos artistas surgidos en las últimas décadas en las Islas y fuera de ellas. Esta atención se fundamenta en las múltiples interpretaciones que suscita su trabajo cuyos elementos han sido vaciados de su contenido habitual para así adquirir nuevas lecturas. Pocos creadores canarios han dejado una huella tan profunda en otros artistas de su tiempo. El historiador y crítico de arte Valeriano Bozal reflexiona sobre este asunto en ‘Summa Artis’ asegurando que no se entenderían ciertas corrientes del arte contemporáneo español si no hubiese existido la figura de Juan Hidalgo”.